Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Sin categoría
La Dra. Maira Gayol fue designada Investigadora Asistente de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico de la CIC de la Provincia de Buenos Aires. Su ingreso a la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS) de la UNSAM refuerza el compromiso con la investigación aplicada y la gestión ambiental sostenible en territorios de humedales.
¿Qué te llevó a especializarte en ecología de humedales y teledetección y qué aportes buscás generar desde ella?
Llegué un poco por casualidad a trabajar con humedales y teledetección. Me postulé a una convocatoria abierta de becarios doctorales lanzada por Patricia Kandus y, tras una entrevista, me entusiasmó profundamente el tema y enfoque de trabajo que proponía y la pasión con la que hablaba de las preguntas de investigación. Sentí que podía aprender muchísimo con ella como directora, y así fue. Luego sumamos a Natalia Morandeira como codirectora, seguí profundizando en la temática, y terminé encontrando una línea de trabajo que me apasiona.
Considero que la teledetección es una herramienta fundamental para estudiar los humedales a escala de paisaje. Mi objetivo es aportar al monitoreo de estos ecosistemas a partir del desarrollo de herramientas que permitan conocer su estado y los cambios que atraviesan tanto por procesos naturales, como por las actividades humanas. En particular, me interesa explorar el uso de datos satelitales multiespectrales e hiperespectrales para caracterizar y estudiar la dinámica de la vegetación de estos paisajes.
¿Cómo pensás que podés articular tu línea de trabajo con otros investigadores de la EHyS?
En la EHyS hay varias personas que trabajan en paisajes de humedales desde diferentes perspectivas y con diferentes preguntas de investigación, lo que abre muchas posibilidades de articulación. De hecho, ya estoy en contacto con investigadoras de otros grupos con las que compartimos parte de la zona de estudio y estamos coordinando para realizar trabajo de campo en conjunto.
¿Qué significa para vos tu incorporación como Investigadora Asistente de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico de la CIC de la Provincia de Buenos Aires y cuáles son tus expectativas en esta nueva etapa?
Siento una gran alegría por haber sido incorporada, sobre todo en un contexto tan complejo para la ciencia en el país. Para mí es muy valioso volver a trabajar en la UNSAM, y en particular con Natalia Morandeira y su equipo, con quien comparto mucho en cuanto a intereses científicos y formas de trabajo.
Esta nueva etapa me entusiasma porque representa la oportunidad de seguir consolidando mi línea de investigación, continuar aprendiendo y comenzar a acompañar en la formación a nuevas generaciones de investigadoras e investigadores. También me interesa especialmente contribuir al desarrollo de herramientas y criterios que puedan servir para pensar la gestión y los usos de los humedales, trabajando en articulación con organismos de gestión y con las personas que habitan estos territorios.
comision de investigaciones cientificas, Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental