Asamblea Universitaria, Destacada

La Asamblea aprobó el Informe de Gestión: comunidad, innovación y transparencia para hacerle frente a un “año complejo”

Galería

La Asamblea Universitaria de la UNSAM aprobó el Informe de Gestión 2024. Fue durante la Reunión Anual Ordinaria, que se realizó este en el nuevo edificio ITS del Campus Miguelete. Los asambleístas destacaron la unidad y comunidad construida durante el año pasado. El rector enfatizó la innovación transversal a todas las líneas programáticas y acciones. Un acto para rendir cuentas frente a toda la sociedad.

Por Nadia Luna. Fotos: Agustina Badano y Pablo Carrera Oser

Este jueves 29 de mayo, los miembros titulares del Consejo Superior y de los consejos de escuelas que integran la Asamblea Universitaria de la UNSAM aprobaron el Informe de Gestión 2024 y la Cuenta de Ahorro, Inversión y Financiamiento del mismo año. Fue durante la Reunión Anual Ordinaria 2025, que se realizó en el flamante ITS (Innovación, Tecnología y Sociedad), el emblemático edificio con “piel de vidrio” que acaba de concretar su habilitación en el Campus Miguelete.

Durante el encuentro, el rector Carlos Greco realizó un repaso por los puntos principales del Informe de Gestión correspondiente a un año signado por dos masivas marchas federales en apoyo a la universidad pública (una en abril, otra en octubre) y reiterados paros de docentes y no docentes en reclamo por un mayor financiamiento para la educación pública. La presentación, que inició con un video institucional que contó de forma breve y atractiva la relevancia del documento, se tituló como #UNSAMTransparente, puso el foco en la importancia de realizar una rendición de cuentas a la sociedad y buscó responder tres preguntas: qué hacemos, cómo lo hacemos y con qué lo hacemos.

“Este informe es el resultado del trabajo y del esfuerzo mancomunado de ustedes: decanos, secretarios, profesores, investigadores, no docentes, estudiantes”, destacó Greco. “Y hay que remarcar que ese trabajo se da en un contexto de una universidad pública que forma parte de un Estado que está atravesando determinadas políticas gubernamentales que hicieron del 2024 un año complejo”, agregó, en referencia a que se prorrogó por segunda vez consecutiva el Presupuesto General de la Nación del 2023, lo que generó un desfinanciamiento que llevó muchas veces a tener que continuar con las actividades aún sin disponer de los recursos suficientes.

Durante la presentación del informe, Greco remarcó que, tomando en consideración el contexto adverso y de fondos insuficientes, la UNSAM priorizó acciones en el marco de las políticas que venía desarrollando y las sostuvo con el apoyo de sus claustros. Estas políticas se desplegaron en seis ejes: impulsar la innovación en la formación; desarrollar estrategias alternativas para la investigación; realizar mejoras en la gestión; fortalecer la innovación y transferencia tecnológica; fortalecer tanto la vinculación internacional como con el territorio; y avanzar con obras de infraestructura, como pudo verse en la habilitación del edificio ITS donde se realizó la Asamblea.

“Estamos en este edificio, que fue un anhelo desde que comenzó esta gestión en 2018, que en ese momento solo tenía la estructura de hormigón, y fue el resultado de inversiones exclusivamente del presupuesto de la universidad. Es un edificio emblemático dentro del Campus Miguelete. Es un portal a la universidad y a la localidad de San Martín”, señaló el rector. Luego, realizó un repaso por la historia de la autonomía universitaria y puntualizó que ésta solo se construye en diálogo con otros saberes y a partir de tres valores: tradición, innovación y asociativismo. “No es posible asociarse si no hay otros”, afirmó. Por eso, manifestó su preocupación por el desfinanciamiento que atraviesa la ciencia argentina debido a “la inexistencia de una política científico-tecnológica”.

Hacia el final de la Asamblea, Greco leyó el texto del proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria que rectorxs, representantes de gremios docentes y nodocentes y dirigentes estudiantiles presentaron este miércoles ante el Congreso de la Nación. Se trata de una iniciativa que busca garantizar y aumentar la inversión en el sistema universitario argentino sin crear nuevos impuestos ni poner en riesgo las cuentas públicas del Estado nacional. “Se le está dando el mensaje a los chicos y chicas de que no vale la pena pasar por esta universidad cuando es todo lo contrario. La sociedad necesita que haya una institución pública que les permita acceder”, sostuvo Greco. 

A continuación, se abrió la lista de oradores, donde consejeros y representantes de los claustros Estudiantil, Docente y No Docente dieron sus apreciaciones sobre el informe y reflexionaron sobre el contexto que atraviesa la universidad pública. “Quiero resaltar que en este contexto hostil, nuestros compañeros y compañeras nodocentes siguieron manteniendo el mismo compromiso y dedicación en sus tareas diarias, que permiten cumplir con las funciones sustantivas de esta universidad. El armado de esta Asamblea, el Informe y parte del desarrollo de este edificio son claros ejemplos de ello”, enfatizó Santiago Arcuri, consejero nodocente.

En tanto, el decano de la Escuela IDAES, Ariel Wilkis, expresó: “La experiencia del 2024 y parte de este 2025 nos mostró que tenemos un músculo político fuerte. Ayer, por ejemplo, hubo dos actividades, una en el Polo Científico y otra en el Congreso, mostrando que hay posibilidad de pensar de manera articulada y colectiva. La investigación está siendo amenazada de manera drástica y si se ataca la investigación, se ataca la identidad de esta universidad”.

A su turno, el representante del claustro docente Marcelo Estayno señaló que el 70% de la investigación que se hace en el país, se hace en las universidades nacionales, y que para eso sea posible, tiene que haber recursos humanos capacitados. “La transferencia más importante que hacemos los docentes y la estructura universitaria a la sociedad son nuestros graduados”, afirmó. 

Por su parte, lxs representantes estudiantiles destacaron la unidad entre los claustros para mantener a la universidad activa y movilizada durante el 2024, y, con matices, pidieron tener más participación en la reforma académica que se inició el año pasado y continúa durante este año.

Para concluir, se realizó la votación y se firmó el Acta de la Asamblea. “El 2024 fue un año complejo pero el ánimo es lo último que vamos a perder. Y no es resistiendo ni en la trinchera que vamos a evolucionar, es siendo innovadores y sosteniendo con convicción que lo mejor que nos puede pasar es pertenecer a esta universidad”, finalizó Greco.

El Informe de Gestión 2024 puede leerse acá.

, , , , , , ,

Nota actualizada el 23 de junio de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *