Círculos de Estudio, Secretaría General Académica, Sin categoría

Círculos de Estudio de la SGA: una propuesta en expansión

La Dirección Estudiantil de la Secretaría General Académica continúa consolidando la propuesta de Círculos de Estudio, un dispositivo pedagógico que busca generar espacios de formación alternativos, abiertos y participativos, en los que se promueve el aprendizaje experiencial y la construcción colectiva del conocimiento.

Los Círculos de Estudio están dirigidos a toda la comunidad UNSAM y al público en general. Son espacios pensados para favorecer el diálogo transversal entre saberes, actores, metodologías y experiencias en torno a una temática, problema, concepto, obra o autorxs. La organización y coordinación de los círculos está abierta a estudiantes de todos los niveles, docentes, investigadorxs, nodocentes, grupos de estudio y organizaciones sociales vinculadas a la universidad.

Con encuentros presenciales o virtuales, los círculos promueven un tipo de aprendizaje autónomo, activo y horizontal, incorporando herramientas pedagógicas diversas. Los materiales de trabajo incluyen textos, obras artísticas, videos, películas, discursos, fotografías, entre otros recursos propuestos tanto por lxs organizadorxs como por lxs participantes.

 

Círculos de Estudio en marcha 2025

Actualmente, se encuentran activos los siguientes Círculos de Estudio, con propuestas que abarcan una amplia variedad de enfoques y disciplinas:

 

  • Arterritorio. Pensamiento del relieve

Su punto de partida es el análisis de un giro territorial en el arte contemporáneo a partir del estudio de proyectos de colectivos artísticos “surjetivos” –emergentes del sur global o de áreas no centrales– que inscriben sus prácticas en la articulación entre arte y territorio.

Encuentro 3: 18 de junio, Encuentro 4: 16 de julio, Encuentro 5: 20 de agosto, Encuentro 6: 17 de septiembre, Encuentro 7: 15 de octubre, Encuentro 8, 9, 10: A confirmar.

 

  • Escritura académica. La tesis en pañales: de la idea al proyecto de investigación

Se configura como un espacio colaborativo que busca fortalecer la capacidad escrita de lxs participantes en el marco del proceso de realización de su Proyecto de Investigación. Es un espacio de escritura colectiva inspirado en la importancia de la reflexión crítica y la interacción con otrxs investigadorxs como ejes fundamentales del desarrollo académico.

Encuentro 3: 23 de Junio, Encuentro 4: 25 de Agosto, Encuentro 5: 15 de Septiembre, Encuentro 6: 20 de Octubre.

 

  • Voces estudiantiles en tiempos inciertos. Experiencias cotidianas en el post-feminismo

Se trata de abordar de manera crítica y con perspectiva de género, experiencias cotidianas de la vida universitaria. El objetivo es problematizar dicha cotidianidad, interpelando a lxs estudiantes sobre distintas dimensiones que hacen al ser estudiante.

Encuentro 3: 27 de junio, Encuentro 4: 29 de agosto, Encuentro 5: 26 de septiembre, Encuentro 6: 24 de octubre, Encuentro 7: 28 de noviembre.

 

  • Antropología y educación. Experiencias formativas en territorio

Aborda estudios de experiencias educativas en el territorio del partido de General San Martín. En consonancia con el campo de la teoría latinoamericana de Antropología y educación, se posiciona desde una mirada que vincule la investigación con la acción. Se trata de un proceso de trabajo que se propone “documentar lo no-documentado de la realidad social” de espacios educativos (escolares y no escolares) en sus contextos locales y sociohistóricos.

Encuentro 3: 7 de Junio, Encuentro 4: 5 de Julio, Encuentro 5: 6 de Septiembre, Encuentro 6: 4 Octubre, Encuentro 7: 1 de Noviembre, Encuentro 8: 6 de Diciembre.

 

  • Estudios sobre India y la diáspora romaní. Aportes para la educación, el arte y las políticas

Se trata de analizar los aportes desde la India y las diásporas india y romaní, pensando sus contribuciones al conocimiento global, los saberes y praxis desarrolladas para la innovación y la interculturalidad en el campo de la educación, el arte y las políticas. Interpretamos el impacto de la India como un fenómeno global que se ha visto incrementado en las últimas décadas.

Encuentro 3: 30 de junio, Encuentro 4: 25 de agosto, Encuentro 5: 29 de septiembre, Encuentro 6: 27 de octubre, Encuentro 7: 24 de noviembre.

 

  • Proteínas alternativas 

Se trata de explorar y comprender las tecnologías emergentes que están transformando el sistema alimentario global. Las proteínas alternativas incluyen productos como carne, mariscos, huevos y lácteos, pero producidos de formas innovadoras: a partir de plantas (plant-based), mediante células animales (cultured meat), o a través de procesos de fermentación (fermentation). Se trabaja sobre la hipótesis de que las proteínas alternativas no solo son una solución viable para los problemas relacionados con la seguridad alimentaria y otros problemas, sino que también pueden ser una opción económica y culturalmente aceptada.

Encuentro 3: 13 de junio, Encuentro 4: 28 de agosto, Encuentro 5: 18 de septiembre, Encuentro 6: 23 de octubre, Encuentro 7:  20 de noviembre.

 

  • Viral y secreto: la intimidad en lo digital en clave socioantropológica

Propone un abordaje socioantropológico de los fenómenos digitales producidos y consumidos en la intimidad, explorando sus vínculos con subjetividades, cuerpos y saberes. Se analiza y reflexiona sobre el concepto de intimidad en el contexto actual de lo digital, considerando cómo las personas se posicionan tanto como consumidoras y como creadoras de contenido y sobre las diferentes formas de abordar lo digital en las prácticas cotidianas, la apropiación de contenidos virales y la paradoja entre intimidad y exposición en el ámbito digital.

Encuentro 3: 10 de junio, Encuentro 4: 24 de junio.

 

  • La tesis en tiempos de crisis II

Es un espacio de acompañamiento colectivo para profundizar en las investigaciones iniciadas, creando un ambiente de apoyo mutuo entre tesistas. Se reivindica la importancia del trabajo colaborativo, capaz de fortalecer nuestras producciones individuales al compartir problemáticas, dudas y soluciones, contribuyendo así a la construcción de un conocimiento colectivo. A través del intercambio de ideas, reflexiones y experiencias, se pretende transformar las angustias cotidianas y el miedo a la página en blanco, en creatividad y colaboración.

Encuentro 2: 3 de junio, Encuentro 3: 1 de julio, Encuentro 4: 5 de agosto, Encuentro 5: 2 de septiembre, Encuentro 6: 30 de septiembre.

 

  • Filosofía contemporánea para científicos sociales

Se trata de acercar los principales debates de filosofía contemporánea con especial foco en los ejes de la fenomenología y la filosofía analítica del lenguaje.

Encuentro 3: 10 de junio, Encuentro 4: 24 de junio, Encuentro 5: 5 de agosto, Encuentro 6: 19 de agosto, Encuentro 7: 2 de septiembre, Encuentro 8: 16 de septiembre, Encuentro 9: 7 de octubre, Encuentro 10:  21 de octubre, Encuentro 11: 4 de noviembre, Encuentro 12: 18 de noviembre.

 

  • Feminismo socialista. Ideas para entender y transformar el mundo hoy.

En épocas donde se pone en duda la continuidad de los derechos conquistados por el movimiento de mujeres, la propuesta es volver a leer a las principales pioneras que empezaron a cuestionar la opresión de género desde una perspectiva socialista.

Encuentro 3: 3 de Junio, Encuentro 4: 13 de Junio.

 

  • La salud en debate. Miradas desde la investigación social

Se trata de debatir y reflexionar sobre las actuales agendas de investigación en salud en nuestras sociedades contemporáneas, desde las políticas, las problemáticas de salud prevalentes y las prácticas y discursos de actores sociales relevantes. Propone un posicionamiento ubicado en la intersección entre la comprensión analítica y la intervención sociosanitaria, identificando perspectivas teóricas y modelos de intervención, pero también dilemas éticos y debates pendientes.

Encuentro 2: 25 de junio, Encuentro 3: 13 de agosto, Encuentro 4: 24 de septiembre, Encuentro 5: 15 de octubre, Encuentro 6: 5 de noviembre.

 

Cada círculo se organiza con autonomía, proponiendo una dinámica propia, una metodología específica, fechas y contenidos de los encuentros, y materiales de lectura o trabajo. La Secretaría General Académica acompaña el proceso de presentación, aprobación y difusión de cada propuesta junto a lxs organizadorxs.

 

¿Querés sumarte o proponer un Círculo de Estudio?

Si tenés interés en participar de un Círculo o en organizar uno nuevo, podés escribirnos a:
circulosdeestudio@unsam.edu.ar

También podés seguirnos y enterarte de las novedades en:
Instagram: @estudiantilsga

¡Te esperamos para seguir construyendo conocimiento de forma colectiva!

Nota actualizada el 29 de mayo de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *