Escuela de Política y Gobierno
¿Cómo se posicionaron estas potencias globales frente al conflicto surgido alrededor de la plataforma TikTok?, es la pregunta que guió la investigación de Camila Martínez Haye, flamante graduada de la Maestría en Relaciones Internacionales de la EPyG. Su tesis se tituló “Gobernanza global de internet y colonialismo digital: TikTok entre gigantes”, dirigida por Alejandro Rascovan.
La reciente Magíster en Relaciones Internacionales se propuso analizar el posicionamiento de cada actor en el conflicto, tomando en consideración la noción de gobernanza global de Internet y su vertiente de regulación de datos junto con las dinámicas de colonialismo digital operantes y el rol normativo de las plataformas desde el constructivismo clásico.
Camila partió de la hipótesis de que el creciente desarrollo y la ascendente presencia global de China en el campo digital se presentan como una amenaza para la hegemonía estadounidense sobre el ciberespacio. La exposición pública del conflicto se presenta como una campaña de desprestigio que, extendida globalmente, tiene el potencial de socavar la presencia y el éxito del competidor a nivel global.
Ante dichas tensiones, afirma la autora del trabajo, las respuestas emitidas por China se ubican como una extensión de su impronta respecto de la gobernanza global de Internet, sosteniendo la apertura al diálogo, promoviendo instancias de transparencia y destacando las incongruencias en el discurso y las acciones norteamericanas.
Camila proviene del ámbito de la psicología clínica y eligió cursar la Maestría en la UNSAM porque contemplaba las temáticas de tecnopolítica y ecología dentro de su programa. “La calidad, la disposición y la vocación de los docentes crearon siempre un ambiente cálido y ameno para aprender, facilitando mucho el abordaje de las temáticas de cada materia”, señaló la ahora internacionalista.
Para el desarrollo de su investigación, Martínez Haye destacó que las materias de Tecnopolítica y China en el Sistema Internacional, y el hecho de tener la posibilidad de cursar materias optativas pertenecientes a otras escuelas dentro de la UNSAM “fueron fundamentales”.
“Si bien el proceso de producción de tesis es arduo, desde el Taller de tesis el acompañamiento fue excelente para construir los elementos estructurales de la tesis, y resultó sencillo dado el material de lectura y los encuentros con Mariana Souto Zabaleta y con Alejandro Rascovan”, cerró la graduada.
China, Defensa de Tesis, gobernanza digital, maestría en relaciones internacionales, tecnopolítica, tik tok