Escuela de Economía y Negocios
Leonardo Stanley, investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad de la Escuela de Economía y Negocios (EEyN) presentó su investigación en el Seminario de Investigación de la EEyN. Se trató de una oportunidad para debatir sobre los límites y posibilidades de la inversión extranjera en países en desarrollo.
El economista e investigador compartió avances de su libro sobre “Argentina y su traumática experiencia con el financiamiento externo” el jueves 22 de mayo en el Auditorio de la EEyN. En este encuentro, abordó las complejidades de la relación histórica de nuestro país con la inversión extranjera y el endeudamiento externo a partir de un análisis crítico de sus efectos sobre el desarrollo económico nacional.
En su investigación, Stanley propone una mirada que combina economía política, historia económica y reflexión institucional, la cual se aleja de los enfoques simplistas —ya sean apologéticos o demonizantes— que suelen dominar el debate. Para ello, sostiene que tanto el comportamiento especulativo de los inversores como la inestabilidad y las contradicciones en la política económica argentina han sido factores determinantes en la repetición de ciclos de auge y crisis.
“Mi enfoque siempre es de economía política”, aclaró desde el inicio. “No creo que las instituciones y políticas surjan de modelos neutrales, sino de relaciones de poder. Son los actores los que definen el terreno de juego”, dijo. Con esa premisa, el autor desmenuza no solo la historia argentina de endeudamiento —desde la llegada del neoliberalismo hasta la actualidad— sino también cómo el derecho anglosajón se infiltró en los contratos de deuda soberana, generando un desequilibrio sistémico entre acreedores e instituciones democráticas.
Uno de los ejes del seminario fue el análisis del mercado de bonos y la reestructuración de deuda. “Argentina fue determinante en la evolución de las cláusulas contractuales”, afirmó, aludiendo al conflicto con los holdouts y al rol del juez Griesa. Aquel caso terminó forzando reformas en las denominadas cláusulas CACs, hoy incorporadas en los mercados internacionales.
Otro punto que abordó Stanley fue la dimensión jurídica del conflicto. El autor explicó cómo los derechos financieros de los inversores muchas veces chocan frontalmente con derechos humanos y ambientales. “No existe un régimen legal internacional que proteja a los países de una reestructuración forzosa, pero sí uno que protege férreamente a los bonistas. Hay un desequilibrio estructural que debe repensarse”, subrayó.
En el cierre, el investigador advirtió sobre la irrupción de nuevos actores, como China, que redefinen las reglas del financiamiento externo. “China ya no es solo un socio comercial: es prestamista, inversor, y tiene un esquema propio que se aleja de las lógicas del FMI. Eso plantea desafíos y oportunidades para América Latina”, explicó.
Este Seminario de Investigación se puede ver completo en nuestro canal de YouTube, siguiendo este enlace.
Sobre Leonardo Stanley
Investigador y docente de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de otras universidades. Asimismo, se desempeña como consultor y columnista en Latinoamérica 21.
Sus temas de investigación están centrados en la economía política global, el desarrollo inclusivo y sostenible, la arquitectura financiera internacional y la relación entre China y América Latina.
Es autor de Emerging Markets and Financial Globalization: Comparing the experiences of Argentina, Brazil, China, India and South Korea (Anthem Press, 2018) y Latin America Global Insertion, Energy Transition, and Sustainable Development (Cambridge University Press, 2020).
cedes, financiamiento externo, Investigación EEyN, Leonardo Stanley, Secretaria de Investigación EEyN