Dirección de Género y Diversidad Sexual

¿Sabías que en UNSAM abordamos la promoción de la Salud menstrual?

El 28 de mayo se conmemora internacionalmente el “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres” y el “Día internacional de la higiene menstrual”. En un día como hoy, desde la Consejería Integral en Géneros y Sexualidades nos proponemos reflexionar acerca de ambas efemérides desde una mirada crítica que visibilice los sesgos en el abordaje de la salud de las mujeres, la perspectiva higienista y biologicista de la menstruación y la falta de un día de acción por la salud de otras identidades de género. En este marco, desde la Dirección de Género y Diversidad Sexual nos proponemos continuar con las acciones que desde el año 2021 llevamos adelante para la promoción de la salud menstrual de toda la comunidad universitaria. Por eso, lxs invitamos a acceder a la copa menstrual a través de la Consejería Integral en Géneros y Sexualidades. Al final de la nota encontrarán indicaciones acerca de cómo pueden solicitarla.

Por: Suau, Carolina; Rosende, Mariana; Solis, Charo | Consejería Integral en Géneros y Sexualidades, Dirección de Género y Diversidad Sexual, Secretaría de Coordinación General.
Foto portada: Pamela Batista (Secretría de Extensión y Vinculación UNSAM)

Si sos parte de la comunidad UNSAM, podés acceder a una copa menstrual a través de la Consejería Integral en Géneros y Sexualidades.

Reflexiones sobre la salud menstrual

El 28 de mayo de 1987 se determinó esta fecha como el “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres” en el V Encuentro Internacional Mujeres y Salud, realizado en Costa Rica. Años después, el 28 de mayo de 2014, por iniciativa de la organización alemana “WASH United”, se propuso conmemorar el “Día Internacional de la Higiene Menstrual”. La elección de este día y número de mes, alude  a los 28 días que dura en promedio el ciclo menstrual y a los 5 días promedio que dura la menstruación en cada ciclo. La Organización Mundial de la Salud propone utilizar esta fecha como una oportunidad para adoptar medidas que colaboren con dimensionar la importancia de eliminar barreras en el acceso a información y productos para la gestión menstrual. Asimismo se pretende visibilizar y denunciar cómo se vulneran los derechos relativos al acceso a la salud. Con el objetivo de dar cuenta de que se trata no sólo de un asunto sanitario, sino una cuestión de salud integral, equidad y dignidad, comenzó a adoptarse una nueva nomenclatura: Día Internacional de la Salud y la Dignidad Menstrual.

En línea con lo desarrollado hasta aquí, desde la Consejería Integral en Géneros y Sexualidades nos proponemos analizar esta efeméride desde una perspectiva más inclusiva, integral y basada en derechos teniendo en cuenta que:

  • El ejercicio de derechos sexuales y (no) reproductivos continúa siendo obstaculizado por lógicas sexistas que sostienen y profundizan desigualdades estructurales en el acceso a la salud entre los géneros.
  • Elegimos referirnos a salud y dignidad menstrual, ya que, poner el énfasis en la “higiene” refuerza tabúes y estigmas asociados a la menstruación, perpetúa el enfoque biomédico en el abordaje de la cuestión y no abarca la complejidad que supone la justicia de género en el acceso a la salud.
  • Por último, nos interesa pensar el Día Internacional de la Salud y la Dignidad Menstrual como una oportunidad para poner el acento en la equidad para todas las personas que menstrúan que no son sólo mujeres cis.

Ahora bien, corresponde señalar que la salud menstrual ha sido históricamente invisibilizada en las agendas de salud pública. La menstruación ha sido abordada en la educación principalmente en su rasgo biológico y, en lo social, ha estado asociada a tabúes y estigmas culturales. En los últimos años, comenzó a visibilizarse su importancia como un componente central del derecho a la salud, especialmente desde una perspectiva de género y derechos humanos. En este marco, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), a través de la Dirección de Género y Diversidad Sexual, desarrolló una serie de acciones sostenidas en el tiempo para promover la salud menstrual entre los distintos claustros de su comunidad. Desde el inicio, el equipo de la Consejería Integral en Géneros y Sexualidades se propuso generar propuestas que trasciendan el enfoque individual que se le ha dado a la menstruación; y fortalezcan la perspectiva pública, colectiva, política, donde se la entiende como un factor de desigualdad y que necesariamente implica un abordaje interseccional. El objetivo sigue siendo trabajar sobre las concepciones sociales, políticas y culturales vinculadas a los géneros y las sexualidades, como factores condicionantes de las trayectorias universitarias de quienes transitan la institución contemplando a su vez, la diversidad corporal y la discapacidad en el acceso a derechos como este.

Acciones y políticas para la promoción de la salud menstrual en UNSAM

Entendemos a la salud sexual como una dimensión relevante tanto para el acceso como para la permanencia de las mujeres y la población LGBTIQ+ en el Sistema Universitario. Por consiguiente, desde nuestro equipo, desde el 2021, hemos realizado y continuamos llevando adelante una serie de acciones para la promoción de la salud menstrual con el fin de fortalecer la amplitud de posibilidades en el uso de insumos de gestión menstrual de la comunidad; instalar el tema en la agenda institucional desde una perspectiva de derechos; producir saberes colectivos desde el cuerpo, la experiencia y el diálogo; y, en definitiva, proponer una Educación Sexual Integral Universitaria situada e interseccional a partir de  diagnósticos y dispositivos participativos. A continuación una síntesis de nuestro recorrido en esta línea de trabajo:

En 2021 se realizó el ciclo “Salud menstrual: conversaciones necesarias”, compuesto por dos encuentros virtuales que se encuentran disponibles en el canal de youtube de la Universidad de San Martín, links a continuación: PRIMER PANEL y SEGUNDO PANEL

En el 2022, se desarrolló el proyecto “Gestión Menstrual: abordaje en el marco de la conformación de una ESI universitaria” en el marco de la convocatoria “Universidad, Cultura y Territorio 2021″ de la Secretaría de Políticas Universitarias.
En ese marco lanzamos la Primera encuesta de gestión menstrual en la UNSAM. A su vez, con el financiamiento obtenido, se realizó una compra de copas menstruales que fueron entregadas durante el Ciclo “Saberes colectivos sobre menstruación”, así como también elaboramos el siguiente material con el fin de facilitar el acceso a información oportuna y completa del tema desde una mirada crítica: Descarga el cuadernillo aquí

En el 2023, llevamos adelante el Ciclo de Educación Sexual en la Universidad. Durante el tercer encuentro del Ciclo se tituló “Menstruar y habitar la Universidad” se entregaron copas menstruales a lxs participantes y el trabajo estuvo enfocado nuevamente en abordar salud menstrual.
En el mes de diciembre del mismo año publicamos el libro ¿POR QUÉ HABLAR DE MENSTRUACIÓN? HACIA UNA UNIVERSIDAD CON EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. El mismo se encuentra en formato digital y es de libre acceso: Descargá el libro aquí

Además de los Ciclos antes mencionados, desde el año 2023 y hasta la fecha se han realizado diversos talleres con el objetivo de favorecer el acceso a la copa de todxs lxs estudiantes, docentes y no docentes que integran la comunidad UNSAM. Constituyen ejemplos de ello los talleres de salud menstrual y salud sexual integral desarrollados en articulación con la Dirección Estudiantil (septiembre de 2023), con la Secretaría de Extensión de la Escuela de Economía y Negocios (noviembre de 2023), con la Escuela Secundaria Técnica (septiembre de 2023 y noviembre de 2024), con el equipo de Inclusión Educativa de la Secretaría de Extensión y Vinculación (octubre de 2024) y con el Centro Universitario San Martín (CUSAM).

En el 2024, iniciamos un Relevamiento acerca de la experiencia de uso de la copa menstrual en la UNSAM. El 70, 4% indicó que el uso de la copa favoreció su tránsito por la Universidad/Escuela. Entre los comentarios encontramos que el uso de la copa propició una consulta ginecológica que promovió una mejora en su salud, que brindó mayor comodidad en actividades cotidianas y deportivas e incluso que mejoró la relación con sus propios cuerpos y con su sexualidad. Asimismo dejaron planteado que asistir a los talleres brindados favoreció su acceso a la información y al debate y que les interesaría continuar participando de los mismos sobre esta y otras temáticas.

Entrega de copas menstruales en UNSAM

Las políticas de promoción de la salud menstrual desarrolladas por la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la UNSAM entre 2021 y 2024 evidencian un compromiso sostenido con la equidad de género y la garantía de derechos en el ámbito universitario. Por todo esto, invitamos a estudiantes, docentes y no docentes a acceder a la copa menstrual a través de una consulta con la Consejería Integral en Géneros y Sexualidades enviando un correo a consejeria@unsam.edu.ar solicitando una cita para ello.

¡Lxs esperamos!

Nota actualizada el 28 de mayo de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *