Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Ciencia y colaboración para enfrentar la contaminación del agua

La Dra. Cécile Formosa-Dague, investigadora del Toulouse Biotechnology Institute (TBI), INSA – Universidad de Toulouse (Francia), visitó UNSAM en el marco de una colaboración científica con la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. En esta entrevista, comparte su trabajo con microalgas, el potencial de estas especies para enfrentar la contaminación del agua y su experiencia en Argentina.

¿Qué permite ver la microscopía de fuerza atómica en las microalgas que otras herramientas no pueden mostrar?

La Microscopía de Fuerza Atómica (AFM, por sus siglas en inglés) es una técnica poderosa que permite obtener imágenes de alta resolución—hasta escala nanométrica— así como también permite realizar mediciones de fuerza extremadamente sensibles en muestras biológicas. Una de sus principales ventajas frente a otros métodos de alta resolución, como la microscopía electrónica, es su capacidad para operar en entornos líquidos, lo que permite observar células vivas en condiciones cercanas a las fisiológicas. Además, la AFM requiere una preparación mínima de la muestra, lo que ayuda a preservar la estructura y las propiedades nativas de la superficie celular durante los experimentos.

Más allá de sus capacidades de toma de imagen, la AFM también funciona como un sensor de fuerza altamente sensible, capaz de detectar fuerzas tan pequeñas como 20 piconewtons. Esta característica abre la puerta a una amplia gama de mediciones biofísicas, incluyendo la cuantificación de la adhesión celular, la rigidez de la superficie celular y otras propiedades nano mecánicas que no pueden visualizarse con técnicas convencionales. Estas capacidades únicas hacen de la AFM no solo una herramienta de imagen de alta resolución, sino también una plataforma versátil para estudiar el comportamiento físico de sistemas biológicos a escala nanométrica, lo que la convierte en un instrumento ideal para responder preguntas fundamentales sobre microalgas.

Según tu experiencia, ¿qué potencial real tienen las microalgas para ayudar a enfrentar desafíos ambientales como la contaminación del agua?

Según mi experiencia, creo que las microalgas tienen un potencial significativo para contribuir a enfrentar desafíos ambientales como la contaminación del agua, aunque su implementación en condiciones reales aún requiere desarrollo. Han demostrado una gran capacidad para absorber y acumular una amplia variedad de contaminantes, incluyendo metales pesados, nutrientes y ciertos compuestos orgánicos. Su habilidad para crecer en ambientes diversos e incluso adversos, como aguas residuales, las hace particularmente interesantes para fines de remediación.

Sin embargo, todavía hay muchos aspectos que deben optimizarse para que estos procesos sean eficientes, confiables y escalables fuera del laboratorio. Esto incluye mejorar el rendimiento en la remoción de contaminantes bajo condiciones variables, desarrollar métodos de cosecha rentables e integración de sistemas algales en infraestructuras de tratamiento ya existentes. 

En resumen, aunque el potencial de las microalgas es claro y prometedor, aún queda mucho trabajo por hacer antes de que estas soluciones puedan ser plenamente operativas y adoptadas ampliamente. Y esto es justamente donde tratamos de contribuir a través de esta colaboración entre la Universidad de Toulouse y la UNSAM.

 

 

Un diálogo entre enfoques: la colaboración con EHyS

¿Cómo se relaciona tu trabajo con la investigación que se realiza en EHyS? ¿Qué puntos en común encontraron?

Mi trabajo se relaciona de manera bastante natural con la investigación que se lleva a cabo en EHyS, especialmente por nuestro enfoque compartido en temas ambientales. Estos cuestionamientos también son centrales en el trabajo que desarrollo en mi instituto en Francia, el Instituto de Biotecnología de Toulouse, y las motivaciones detrás de nuestras investigaciones están muy alineadas: desarrollar conocimientos y herramientas para abordar desafíos ambientales de forma sostenible.

Lo que me resulta especialmente interesante, sin embargo, es lo diferentes que son nuestros enfoques experimentales. Esa complementariedad abre muchas oportunidades para la colaboración y el aprendizaje mutuo. Me alegró mucho pasar tiempo en la UNSAM y en el Instituto 3IA esta última semana, y poder seguir explorando esas diferencias en mayor profundidad—fue una experiencia enriquecedora e inspiradora.

¿Qué es lo que más te inspira o entusiasma de tu trabajo como investigadora en este momento?

Lo que más me entusiasma de mi trabajo en este momento es la dimensión científica—especialmente trabajar con microalgas, que son organismos fascinantes con un notable potencial para la biorremediación y más allá. Ofrecen un modelo único para explorar procesos biológicos fundamentales así como también abren puertas a aplicaciones prácticas en tecnologías ambientales.

Contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras que aborden desafíos ambientales urgentes—como la contaminación del agua o el uso sostenible de los recursos—es algo significativo y motivador. 

Finalmente, lo que hace que este trabajo sea aún más gratificante es su carácter colaborativo: poder reunir distintos tipos de saberes, intercambiar ideas y construir conocimiento colectivamente es, para mí, uno de los aspectos más inspiradores de ser investigadora. En ese sentido, la colaboración que hemos construido con María Mar Areco es particularmente valiosa.

 

Una visita que inspira futuras conexiones

Tuviste la oportunidad de visitar el campus de la UNSAM. ¿Qué impresión te dejó la universidad? ¿Pudiste conectarte con investigadores de otras escuelas además de EHyS?La universidad me dejó una impresión muy positiva. El campus es acogedor y agradable, con un excelente ambiente tanto para el trabajo como para el intercambio informal. Pasé la mayor parte del tiempo en el Instituto 3IA, donde estuve basada durante mi visita, trabajando de cerca con mi colaboradora María Mar Areco y con lxs estudiantes que co-dirigimos—en particular Kayode Odeniyi, quien actualmente realiza un doctorado conjunto entre nuestras dos instituciones.

Aunque mis interacciones fueron principalmente dentro del entorno de EHyS y 3IA, realmente espero poder regresar en un futuro cercano y me encantaría conectarme también con investigadorxs de otras escuelas de la UNSAM.

,

Nota actualizada el 22 de mayo de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *