Centro de Estudios sobre Patrimonios y Ambiente (CEPyA), Escuela de Arte y Patrimonio

Al acecho de fantasmas: otras historias de la Tumba Tebana 93

Galería

Durante una temporada de trabajos en la ciudad de Lúxor, un equipo interdisciplinario de investigadores de la Argentina y Egipto realizó diversas tareas de registro y documentación de la Tumba Tebana 93 con el objetivo de trazar su biografía material desde el momento de su construcción hasta nuestros días. En un seminario virtual y gratuito, abierto a todo público, se compartirán los hallazgos y avances de esta investigación. ¡Inscribite en el encuentro!

Por Lucas Gheco (UNSAM, IRES, CONICET-UNCa)

Al caminar por las cámaras de la Tumba Tebana 93 (TT93), resulta imposible no sentirse intrigado por antiguas ausencias que no dejan de acechar con su fantasmagórica presencia. Son los negativos de antiguas figuras de dioses y personas que hoy perduran como faltantes eternas sobre las paredes pintadas de esta tumba.

Es probable que muchas pertenezcan al propio Qen Amon, un importante funcionario que encargó esta tumba para su “vida eterna” durante el reinado del faraón Amenothep II, 1426-1300 años a.C. Al parecer, algunos años o décadas después de terminada la tumba y enterrado el propietario, varias personas ingresaron para destruir su nombre y sus figuras pintadas en las paredes.

Se trata de una práctica bastante común en la historia del antiguo Egipto y conocida académicamente como damnatio memoriae, designación en latín para lo que se podría traducir como el borrado de la memoria. Esta acción implicó connotaciones mayores al olvido de un nombre o apariencia, sino que conllevó la imposibilidad, para los sujetos afectados, de tener una próspera vida eterna. Este borrado se realizó con diferentes instrumentos y sus resultados no ocultaron las evidencias del accionar, sino que, al contrario, acentuaron las faltantes. El borrado siguió perfectamente el contorno de las figuras, manteniendo las siluetas hasta el más mínimo detalle. De tal modo, la eliminación de Qen Amon de su tumba no dejó de ser también una señal para todo aquel que observe las paredes pintadas. 

Esta historia, como otras tantas sucedidas en la TT93, forman parte de las extensas biografías de las tumbas egipcias. Su investigación exhaustiva es el objetivo de un equipo de investigaciones binacional de Argentina y Egipto desde 2024 que, durante los meses de noviembre y diciembre pasados, realizó la primera etapa de campo.

Estas tareas fueron financiadas por la Wenner Gren Foundation (EE.UU.) e involucraron a varios docentes e investigadores argentinos, varios de ellos de la UNSAM. Su dirección, por el lado argentino, está a cargo de la Dra. Bernarda Marconetto (IDACOR-CONICET-UNC) y el Dr. Lucas Gheco (UNSAM e IRES, CONICET-UNCA). Por el lado egipcio, la investigación está a cargo del Dr. Hisham Elleithy (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto). De la primera campaña de trabajos, participaron, además, el Dr. Fernando Marte (UNSAM), la Lic. Eugenia Ahets Etcheberry (CONICET-UNSAM), el Dr. Marcos Quesada (IRES, CONICET-UNCA), el Dr. Marcos Gastaldi (IDACOR-UNC-CONICET); el Ing. Alain Viot, la Mgter. Ivana Wolff, el Lic. Iván Zigarán, la Lic. Rabab Hamdy Ali (CEDAE, Egipto). y el Dr. Sameh Zaki (CEDAE, Egipto).

En la temporada 2024, el equipo interdisciplinario que participó de los trabajos en Egipto se concentró en el registro exhaustivo de todas aquellas marcas materiales que indican diferentes usos de este espacio en los 3500 años de historia desde su elaboración inicial como tumba de Qen Amon.

Como resultados preliminares de dichos trabajos, hoy sabemos que este lugar fue mucho más que la tumba de Qen Amon; fue también un espacio donde, años después, se borraron los nombres y figuras de su propietario (damnatio memoriae), luego fue un espacio para la búsqueda de objetos arqueológicos, también reutilizado como corral de animales, como casa de potentes genios, como sitio arqueológico para su documentación y protección, y, en la actualidad, como sitio de trabajo de una misión binacional de investigaciones.

Estas historias, y las formas de investigarlas, serán expuestas en un seminario para todo público a cargo de Bernarda Marconetto y Lucas Gheco el próximo jueves 29 de mayo, en formato virtual y gratuito. También serán el centro de un curso de posgrado que dictarán estos investigadores, junto con el Dr. Fernando Marte, en el mes de agosto en la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP).

¡Están todos invitados!

Biografías de una tumba faraónica: avances en la investigación de la Tumba Tebana 93 (Luxor, Egipto)

Seminario del Centro de Estudios sobre Patrimonios y Ambiente (CEPyA) por los investigadores Maria Bernarda Marconetto (IDACOR, CONICET–UNC)  y Lucas Gheco (UNSAM/IRES, CONICET-UNCA). Actividad gratuita para la Comunidad UNSAM y personas externas.

¿Cuándo? Jueves 29 de mayo a las 15 (GMT-3)
¿Dónde? Modalidad virtual (Microsoft Teams)
¡Inscribite ahora!

Nota actualizada el 28 de mayo de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *