CUSAM, Destacada, home

Nuevo Repositorio de Trabajos Académicos del CUSAM: ¡Conocé este valioso recurso!

Ya está disponible el repositorio de artículos e investigaciones académicas del Centro Universitario San Martín, que reúne textos elaborados por estudiantes, docentes e investigadorxs que son parte de este espacio de formación y construcción de saberes de la UNSAM.

Por Vanina Lombardi

“La mejor arma es el saber” es una verdad que suele escucharse en los pasillos del Centro Universitario San Martín (CUSAM). La reconocen quienes forman parte de esta propuesta educativa de la UNSAM y hay quienes hasta la imprimen, incluso, sobre distintos objetos elaborados por la Cooperativa Las Casitas (tazas, cuadernos, ceniceros, bolsas de tela, etc.), creada por personas que recuperaron su libertad.

Otra idea central de este espacio educativo es que el conocimiento es colectivo; requiere trabajo, dedicación y esfuerzo, pero solo cobra vida y crece cuando circula. Para dar a conocer y compartir los saberes que se producen en el marco de este espacio, el nuevo Repositorio de Trabajos Académicos del CUSAM reúne decenas de publicaciones de estudiantes, docentes e investigadorxs que trabajan e investigan por y para el CUSAM.

El repositorio incluye, entre otras publicaciones, tesis de grado de la Licenciatura en Sociología, trabajos finales integradores de la Licenciatura en Trabajo Social y artículos y capítulos de libros escritos por estudiantes y graduadxs del CUSAM. Entre estos últimos, por ejemplo, se puede acceder a los títulos “Economía y circulación de objetos en la cárcel. Un estudio etnográfico sobre un pabellón cristiano de la Unidad Penitenciaria N.º 48”, de Antonio Villalba; o “Soy un niño que ve crecer un hormiguero. Una experiencia con la literatura infantil en contexto de encierro”, de Laura Ares y Vanina Santoro.

En el caso de las tesis y trabajos finales de las dos carreras que se cursan en el CUSAM, algunos de los títulos disponibles son “Experiencia, trabajo y vida al margen de la institución social: el caso de los cirujas del basural de José León Suárez en la Argentina postcrisis 2001”, de Waldemar Cubilla; “Estudiar en la cárcel. Lógicas y sentidos de la vida universitaria en el CUSAM”, de Diego Tejerina; “Reincidencia en el delito como problemática social y abordaje penitenciario. Análisis de casos en el Complejo Penitenciario San Martín”, de Eduardo Villar; “El proceso de salud-enfermedad en contexto de encierro. Estudio de caso en el Complejo Penitenciario San Martín (2020-2023)”, de Diego Ramallo; “El Taller de Música en Contexto de Encierro. La música que sana y transforma”, de Antonio Villalba, y “La organización de ‘los quemeros’ de los barrios periféricos de San Martín en torno a sus estrategias laborales”, de Sebastián Ortiz.

Asimismo, el repositorio reúne tesis y artículos de investigadorxs y docentes que estudian cuestiones vinculadas a esta experiencia educativa. Por ejemplo, “Hacia la construcción de un proyecto pedagógico del Centro Universitario de San Martín”, de Andrea Lombraña, Luciana Strauss y Diego Tejerina; “Plataformas financieras digitales, dinero propio y autonomía. Un análisis sobre los usos y sentidos del dinero digital en un contexto de encierro”, de Pablo Figueiro y María Soledad Sánchez; “Carcelandia: Una etnografía sobre masculinidad y ‘gubernamentalidad’ en un penal del conurbano bonaerense. Argentina”, de Mónica Montero; y “La cárcel y sus paradojas: los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres”, de Natalia Ojeda.

¡Ingresá al Repositorio!

Una factoría de espíritus críticos y de transformación de trayectorias 

Creado por la UNSAM en 2008 dentro de la Unidad Penal N.º 48 de José León Suárez (PBA), el CUSAM se diferencia de otros espacios educativos que funcionan dentro de instituciones de encierro: allí estudian más de 1000 hombres y mujeres  junto con trabajadores del Servicio Penitenciario Bonaerense (una de cada tres personas está privada de su libertad).

“Nos encontramos con un centro universitario parido y soñado por el territorio, y en diálogo con la Universidad. Dieciséis años después de su fundación, eso se ve todos los días en sus lógicas y prácticas, y por eso el CUSAM tiene características tan particulares, como el vínculo tan fuerte con el área geográfica Reconquista, que es el territorio educativo que la Universidad reconoció y abrazó, y el hecho de que en las aulas se sienten estudiantes que vienen de experiencias distintas, de un lado y del otro del muro”, dijo la directora del Centro, Gisela Bustos, tras asumir el cargo a principios de 2024.

La oferta académica del CUSAM incluye las licenciaturas en Sociología y en Trabajo Social, ambas dictadas por la Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales (EIDAES), y las diplomaturas en Arte y Gestión Cultural, en Política y Gestión Deportiva, y en Logística, dictadas por las escuelas de Arte y Patrimonio (EAyP), de Política y Gobierno (EPyG) y de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS) respectivamente. Además, ofrece más de una decena de talleres artísticos y de oficios (radio, lectura y escritura, cerámica, música, grabado y arte impreso, entre otros).

Además de garantizar el derecho a recibir educación de las personas privadas de su libertad ambulatoria, el proyecto propone una transformación social de los sujetos y las instituciones (la universidad, la cárcel y el territorio) a partir de la formación académica y de investigación, artística, cultural y del trabajo.

Nota actualizada el 30 de mayo de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *