Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Arquitectura y Urbanismo

Arquitectura, Tecnología y Territorio: cómo se investiga en la EHyS/UNSAM

Del 12 al 16 de mayo, la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS) llevó adelante un ciclo de charlas breves en el que docentes-investigadores compartieron con estudiantes de todos los niveles sus experiencias de investigación.

Durante una semana, las aulas de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad se transformaron en espacios de cruce entre la práctica docente y la producción de conocimiento. Con el ciclo de charlas “Arquitectura, Tecnología y Territorio: cómo se investiga en la EHyS/UNSAM”, estudiantes de la carrera de Arquitectura participaron de encuentros breves con docentes-investigadores que compartieron sus líneas de investigación, sus preguntas, sus modos de trabajo y, sobre todo, cómo esos saberes atraviesan sus clases cotidianas.

El recorrido comenzó el lunes con los y las estudiantes de primer año, en la materia Representación Arquitectónica I. La investigadora Lorena Vecslir presentó el trabajo del Centro de Investigación sobre Territorio, Transporte y Ambiente (CITTA), centrado en estudios urbanos, ambientales y de movilidad en el municipio de San Martín. Una propuesta que conectó directamente con el territorio inmediato y permitió a quienes recién inician la carrera tomar contacto con formas concretas de investigar desde la universidad pública.

 

El martes, en segundo año, fue el turno del Taller de Proyecto Arquitectónico III, donde Fabián de la Fuente compartió su mirada sobre las prácticas del conocimiento en arquitectura, abordando el proyecto y la investigación como una interfase productiva entre saberes técnicos, teóricos y sensibles. La conversación abrió preguntas sobre cómo se construye conocimiento desde la práctica proyectual.

 

Durante esta jornada, contamos con la presencia del Dr. Roberto Candal, secretario de Investigación de la EHyS, quien subrayó la relevancia de articular investigación y docencia en la universidad pública:

“La investigación científica en la universidad es generadora de conocimientos que se transmiten desde los docentes-investigadores a los estudiantes. Contar con docentes que también son investigadores asegura una actualización permanente, y esto repercute de manera directa en la formación. Es un diferencial de calidad que fortalece la importancia del título de grado.”

 

El miércoles, estudiantes de tercer año participaron de una charla en el marco de la materia Tecnologías Constructivas II. Marta Yajnes expuso una línea de investigación vinculada al desarrollo de productos para la construcción que incorporan residuos industriales, destacando el rol de la universidad en los procesos de innovación tecnológica y sostenibilidad.

 

 

El jueves, en cuarto año, la materia Historia de la Arquitectura III fue el escenario para una exploración histórica sobre la arquitectura industrial en Buenos Aires. Silvia Alvite y Valeria Gruschetsky presentaron su investigación sobre el caso de General Motors Argentina entre 1920 y 1970, ofreciendo una lectura crítica sobre los vínculos entre industria, ciudad y arquitectura en un período clave del desarrollo urbano nacional.

 

El ciclo cerró el viernes con estudiantes de quinto y sexto año, en el marco del Taller de Experimentación Proyectual y el Proyecto Final de Carrera II. Agustina Martorell compartió su trabajo sobre la compatibilización del ecosistema industrial y residencial en Villa Lynch, en el partido de General San Martín. La propuesta puso en diálogo la investigación académica con desafíos urbanos actuales, cercanos y complejos.

 

Una invitación a pensar colectivamente

El ciclo evidenció la potencia de una comunidad académica que investiga desde múltiples escalas, disciplinas y preguntas. El territorio, la historia, la tecnología, el ambiente y la práctica proyectual se entrelazaron en cada encuentro, mostrando cómo la investigación en arquitectura se construye colectivamente y se integra en la formación universitaria con compromiso y sentido crítico. Fue, también, una invitación a pensar colectivamente qué significa investigar desde y para la universidad pública.

, ,

Nota actualizada el 21 de mayo de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *