Escuela IDAES, Sin categoría

Nuevas formas de comunicar las ciencias sociales

Ya están disponibles los resultados de la convocatoria “Más allá del paper”, realizada en forma conjunta entre Factor IDAES y Sociograma. A partir de julio, comenzarán a publicarse adaptaciones visuales de 20 trabajos de investigación que constituirán una caja de herramientas para poner en tensión la realidad argentina

A través de la convocatoria “Más allá del Paper” se seleccionaron 20 trabajos de investigación que buscan tensionar, quebrar y desarmar imaginarios sobre nuestra realidad social. La iniciativa tiene como objetivo poner en común análisis, problematizaciones y reflexiones sobre la realidad social argentina desde la perspectiva de las ciencias sociales, con imágenes, definiciones y síntesis conceptuales como soportes principales.

El jurado de selección estuvo conformado por Carina Balladares (Factor IDAES | UNSAM), Gonzalo Assusa (Sociograma), Fabio Massolo (EAyP | UNSAM). Las versiones visuales de las investigaciones seleccionadas serán publicadas periódicamente a través de nuestras redes a partir de julio de 2025.

Consultas: factoridaes@unsam.edu.ar

Propuestas seleccionadas

“Tiempo estacional y tiempo rítmico”, de Lucía Laura de Abrantes.

“Como de la familia. Afecto y desigualdad en el trabajo doméstico”, Santiago Canevaro.

“Las pantallas esquivas: presencia latinoamericana en las plataformas audiovisuales virtuales”, de Marina Moguillansky.

“La vuelta de los ranqueles: una reemergencia indígena en América Latina”, de Axel Lazzari.

“Policías, prostitutas y el trabajo en las calles” de Cristiana Schettini, Julia Bacchiega y Rocío Caldentey.

“Del emprendedor al superviviente. Subjetividades laborales en plataformas de reparto”, de Cora Arias, Nicolás Diana Menéndez y Julieta Haidar.

“El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019)”, de Mariana Luzzi y Ariel Wilkis.

“La rosca política. El oficio de los armadores delante y detrás de escena (o el discreto encanto del toma y daca)”, de Mariana Gené.

“Cuando las inversiones se popularizan. Finanzas digitales e inversores amateurs en Argentina”, de María Soledad Sánchez.

“Anatomía de una mentira: quiénes y por qué justifican la represión de los setenta”, de Hernán Eduardo Confino y Rodrigo González Tizón.

“Sentidos de familia y redes de cuidados entre ‘pupilas’ y ‘mamis’ travestis / trans”, de Mariana Álvarez Broz y Silvia Elizalde.

“Mujeres para una empresa moderna: azafatas y empleadas del Centro de Cómputos en la empresa Ferrocarriles Argentinos (1969-1973)”, de Solange Godoy.

“Los Gitanos como otro y como horizonte de otredad en la Hispanoamérica colonial (S. XV a XIX)”, de Patricia Cecilia Galletti.

“Taxonomías verdes y sostenibles: dimensiones, desafíos y dificultades”, de Pablo Bortz, Verónica Robert, Andrea Molinari, Juan Graña, Rubén Quintana y Valeria Sfara.

“El delito y sus públicos Inseguridad, medios y polarización”, de Brenda Focás.

“De bobo, nada: cómo funciona la Anses y por qué pone en cuestión los mitos contra el Estado”, de  Luisina Perelmiter y Pilar Arcidiácono.

“La relación entre el FMI y los gobiernos tomadores de crédito. El aporte de la EPI centrado en la incidencia de los intereses”, de Pablo Nemiña.

“Con la palabra no alcanza. Pistas para comprender la relación entre segregación espacial de la pobreza y las violencias en el Área Reconquista (San Martín, Buenos Aires)”, de José Garriga Zucal.

“Extractivismos y sus implicancias en la salud, ambiente y territorios en Latinoamérica y el Caribe” de Horacio Pereyra, Damián Verzeñassi, Lisandro Ferrazini y Gabriel Keppl.

“Educación multicultural”, de  Silvia Hirsch y Noelia Enriz.

 

 

 

 

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nota actualizada el 19 de mayo de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *