Escuela IDAES

Una biblioteca pública virtual al rescate de la ESI

La docente de EIDAES Eleonor Faur participó de este proyecto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que recupera los materiales producidos por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en un sitio virtual de libre acceso para toda la región.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) presentó la Biblioteca ESI en acceso abierto: “Construyendo futuro con educación sexual”. El sitio recupera los materiales producidos por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), desde su creación en 2006 hasta diciembre de 2023. En la actualidad, estos contenidos fueron eliminados del sitio Educ.ar por parte del gobierno argentino.

La biblioteca está compuesta por distintos recursos pedagógicos: libros, folletos, aulas virtuales, videos, documentos de carácter técnico, entre otros. Los materiales son destinados a los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Se aborda la ESI desde el jardín de infantes hasta las instancias de formación docente, contando con materiales para las familias.

Eleonor Faur, docente de la Escuela IDAES que dicta la materia ESI en nuestras carreras de grado, participó del armado de la biblioteca y afirma al respecto: “La importancia de la creación de la Biblioteca de ESI en CLACSO radica en poder resguardar y difundir de una manera masiva en toda la región un material que es absolutamente novedoso a nivel global. Para nosotros este es el resultado de un proceso de acumulación de saberes, de aprendizajes y de nuevas leyes que recorrimos como sociedad. Hoy resulta trascendente poner en valor estos recursos pedagógicos, para dar una respuesta frente a la aplanada de los gobiernos de derecha que están tomando tanto posicionamiento en nuestro país y en todo el mundo”.

En el mismo sentido, Pablo Vommaro, investigador de CLACSO en temas de juventud, explica que “poner en acceso abierto, público y gratuito todos los materiales producidos por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) de Argentina es un acto de resistencia y afirmación que producimos desde CLACSO para enfrentar el avance de las ultraderechas, los autoritarismos y las políticas regresivas y antiderechos en la región. Es un esfuerzo colectivo por visibilizar estos materiales, ponerlos en valor y a disposición de todas, todos y todes como una herramienta educativa y política de géneros, feminismos y disidencias”. Y finaliza: “estando en acceso abierto y resguardados por CLACSO, estos recursos pedagógicos servirán para la investigación, el activismo, las políticas públicas y la garantía de derechos en América Latina, el Caribe y el mundo. Sobre todo, para las nuevas generaciones y como formación en el pensamiento crítico, emancipatorio y en la ampliación de derechos y reconocimiento de las diversidades, fundamentales en la actual coyuntura”.

En Argentina el Programa Nacional ESI, en articulación con el Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), tuvo un impacto social notorio:

  • Reducción del embarazo no intencional: según un informe de Amnistía Internacional se redujo la tasa de fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 19 años en un 49% en cuatro años (2018 a 2021).
  • Permitió que el 80% de los niños y niñas que sufrieron abusos pudieran contarlo: un estudio del Ministerio Público Tutelar porteño reveló la estadística en el 2020.

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nota actualizada el 16 de mayo de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *