Destacada, Escuela de Ciencia y Tecnología
Diseñar y coordinar una misión satelital no es solo cosa de la NASA o de una peli de ciencia ficción: vos también podés hacerlo. Nuestra Escuela de Ciencia y Tecnología presentó de manera oficial esta innovadora propuesta, que apunta a que lxs egresadxs sean capaces no solo de fabricar una parte del satélite, sino de tener una mirada integral de todo el sistema. “No existe en Latinoamérica una carrera de este tipo”, remarcó Roberto Yasielski, director de la oferta.
¿Te gustaría ser capaz de construir un satélite? ¿Cómo te ves llevando adelante una misión espacial de principio a fin? Si sos una persona creativa y te gusta resolver problemas complejos, la nueva Ingeniería en Sistemas Espaciales de la UNSAM puede ser para vos. Se trata de una innovadora propuesta que apunta a que lxs graduadxs sean capaces no solo de diseñar una parte del satélite, sino de tener una mirada integral de todo el sistema.
Este miércoles, autoridades y docentes de la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT) realizaron la presentación oficial de la carrera en el Aula Tanque del Campus Miguelete, ante un auditorio repleto de jóvenes interesados en la iniciativa. La Ingeniería en Sistemas Espaciales tiene el objetivo de formar profesionales que puedan llevar adelante una misión satelital desde la concepción de la idea hasta su puesta en marcha.
“El ingeniero en sistemas espaciales es una necesidad para el sector espacial nacional. Una necesidad planteada por pioneros del área como Roberto [Yasielski, director de la carrera], que siempre pensaron que era algo que faltaba en las misiones que desarrollaron. Es un perfil que no existe y una carrera que tiene salida laboral”, afirmó Aníbal Feder, coordinador de la nueva Ingeniería. “Los ingenieros son capaces de crear mundos que no existen. Quienes tengan esta vocación creativa, no pierdan esta oportunidad”.
La carrera tiene una duración de cuatro años y está pensada para estudiantes que ya cuenten con los dos primeros años de cualquier carrera de ingeniería o afines. Durante su cursada, lxs alumnxs deberán aprobar seis proyectos integradores y una práctica profesional supervisada. “La idea es que vayan avanzando a la par. Queremos que arranquen el viaje todos juntos y lo terminen todos juntos”, apuntó Norberto Lerendegui, Secretario Académico de la ECyT, durante la presentación. Por su parte, Yasielski agregó: “Es un viaje distinto: no existe en Latinoamérica una carrera de este tipo. Hacemos sistemas, que es más que la suma de las partes”.
Las tecnologías espaciales ocupan un lugar central en áreas estratégicas como las telecomunicaciones, la geolocalización, la exploración científica y la vigilancia satelital. Si bien existen carreras como las ingenierías aeronáutica o aeroespacial, la Ingeniería en Sistemas Espaciales de la UNSAM busca formar especialistas en el análisis, el diseño, la integración y la gestión de sistemas complejos en general, más allá de los espaciales. Es por eso que las competencias adquiridas son aplicables a áreas como defensa, energía, medicina, transporte y otras industrias tecnológicas que requieren coordinación interdisciplinaria y liderazgo técnico.
Otro aspecto distintivo es que utiliza una metodología de aprendizaje innovadora que se denomina CDIO (concebir, diseñar, implementar y operar), un modelo impulsado por universidades líderes como el MIT. Este enfoque propone que los estudiantes aprendan mientras avanzan en el desarrollo de proyectos desde etapas tempranas de la formación. “Usamos el sistema de ‘aula invertida’: en vez de hacer un trabajo práctico en casa y escuchar la teoría en el aula, estudiamos en casa y aplicamos los conocimientos en proyectos concretos con la guía de los profesores”, explicó Lerendegui.
Un ejemplo de este tipo de aprendizaje es el proyecto FOCUS: una constelación de satélites para el monitoreo de infraestructuras que comenzaron a construir estudiantes y docentes de la Ingeniería Espacial de la UNSAM (carrera discontinuada por la aparición de esta nueva propuesta). A través de la tecnología de radar, estos satélites podrán detectar movimientos milimétricos de edificios, represas y puentes, lo que permitirá prevenir accidentes. La constelación inicialmente estará compuesta por tres satélites, aunque el número podría variar según la demanda, y esperan lanzar el primero en el 2027.
“Todo eso surgió en la carrera, en el proyecto integrador IV. Concluido eso, continuamos por fuera y actualmente estamos conformados como una startup: estamos trabajando en el desarrollo de un prototipo de radar que va a ir montado en un dron para hacer una aproximación de lo que haríamos en el satélite. Después de eso, el paso siguiente será desarrollar la constelación”, contó Lucas Contreras, estudiante de Ingeniería Espacial, como ejemplo del tipo de proyectos en los que podrán trabajar los ingresantes a la nueva carrera. Yasielski señaló que el proyecto FOCUS funciona como una posta que se fue pasando entre lxs estudiantes y en el que ya han trabajado varias camadas de alumnxs.
La Ingeniería en Sistemas Espaciales obtuvo la aprobación del Ministerio de Educación en el 2023, por Resolución 967/2023. Está enmarcada en la existencia del Plan Nacional Espacial y en una industria que viene desarrollándose en el país desde hace décadas, a través de la construcción de capacidades en instituciones públicas como la CONAE y la CNEA; y empresas como INVAP, ARSAT, VENG, Satellogic y SpaceSUR, que junto con un entramado de pymes y startup que fue creciendo en torno a ellas, han liderado desarrollos que incluyen satélites de comunicaciones, de observación de la Tierra y radares de apertura sintética (SAR).
El objetivo de formar profesionales que sepan liderar equipos y llevar adelante proyectos complejos también responde a la necesidad de que la industria satelital nacional pueda seguir creciendo y se sostenga a largo plazo. Además, existe una demanda creciente de profesionales a nivel mundial, como lo demuestra el fenómeno global del ‘New Space’, con una mayor participación del sector privado, que permitió abaratar los altos costos de enviar satélites al espacio.
Durante la presentación de la carrera, se abrió un espacio de preguntas, que fueron respondidas por las autoridades pero también por estudiantes de la carrera de Ingeniería Espacial, para evacuar las dudas de lxs interesadxs. Matías, estudiante avanzado, mencionó que una de las habilidades blandas que se trabaja mucho en la carrera es el trabajo en equipo. “Cuando uno tiene un sistema complejo y diversos subsistemas, se necesitan muchas personas laburando en el mismo proyecto pero desde distintos puntos de vista. A su vez, hay que saber comunicarse efectivamente con otros integrantes del equipo”, indicó.
Además, los estudiantes hicieron hincapié en que si bien el alumno puede tener interés en desarrollar más una parte que otra (por ejemplo, enfocarse en sistemas de propulsión o en estructuras), nunca se deja de ver el todo. “La mirada integral es algo que falta en el sector y la carrera te da un prisma que te permite ver el bosque frente a una comunidad que solamente ve las hojas”, remarcó Víctor, otro de los estudiantes presente. “Te dota de una mirada transversal que termina ayudando a todo el equipo a catalizar resultados. Por eso también es importante ser creativo: porque para encontrar soluciones hay que inventarlas”, finalizó.
Si te picó el “bichito” espacial y querés conocer más sobre el plan de estudios y acceder al formulario de inscripción, podés visitar la web de la carrera o realizar consultas al mail: ing.sistemasespaciales@unsam.edu.ar. Las inscripciones estarán abiertas del 19 de mayo al 11 de julio, y la cursada comenzará en agosto de 2025. ¡Lxs esperamos!
¡Inscribite!
- Duración: 4 años (ocho cuatrimestres)
- Inscripciones: del 19 de mayo al 11 de julio de 2025
- Modalidad: Presencial
- Título: Ingeniero/a en Sistemas Espaciales
- Lugar: Campus Miguelete (UNSAM)
- Inicio: Agosto del 2025
- Finalización: Julio del cuarto año de cursada
- Más info, acá.
ECyT, espacio, focus, industria satelital, ingeniería, Ingeniería en Sistemas Espaciales, satélites, UNSAM