Escuela de Economía y Negocios
Entre el 21 y el 26 de mayo, la coordinadora del Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo (CIDETUR – EEyN-UNSAM), participó del Encuentro Internacional CONVERGE Turismo Regenerativo realizado en la Universidad de la Frontera, en Pucón, Chile.
“El turismo regenerativo ya no es solo una posibilidad teórica, sino una herramienta concreta para transformar realidades. Como académicos, tenemos la responsabilidad de acompañar estos procesos con conocimiento situado, compromiso con los territorios y apertura al diálogo interdisciplinario”, dice Roxana Hruby, investigadora y docente de la Licenciatura en Turismo de la EEyN.
CONVERGE fue organizado por la Iniciativa Global en Turismo Regenerativo (IGTR), a partir de un fondo obtenido en una convocatoria abierta de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción de Chile). Contó con la colaboración de universidades de la región, entre ellas: la Universidad de la Frontera, la Universidad Andrés Bello (Chile), la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica) y la EEyN-UNSAM (Argentina).
El evento reunió a destacados referentes internacionales como Bill Reed (EE.UU.), pionero en diseño regenerativo; Isabel Muela (España), Sidney Cano (México) y Pía Vergara (Chile). También participaron emprendedores turísticos de América y Europa, productores agroecológicos y ganaderos, y académicos de Brasil, Perú, Argentina y Chile.
Durante las jornadas se presentaron casos de éxito aplicados a realidades territoriales diversas, entre ellos: la Estancia Cerro Guido en la Patagonia chilena, la Reserva Margay en Misiones (Argentina), experiencias de regeneración en Jalisco (México), y políticas públicas transformadoras en Vizkaia (España). También se expusieron prácticas productivas con beneficios concretos: “la producción de carne premium de exportación, la reducción de los costes vinculados a la utilización de agroquímicos, las características de los espacios destinados para la pastura”, según se detalló en las presentaciones del sector ganadero.
Roxana Hruby tuvo un rol protagónico en el Converge Académico, como parte del comité organizador: “Tuve tareas vinculadas al armado de la convocatoria, la lectura y selección de ponencias y el rol de co-moderadora durante el transcurso de la exposición”. Además, participó como expositora en el panel académico del 26 de mayo, compartiendo una mesa de trabajo con colegas de Brasil, Perú y Chile.
“La posibilidad de interactuar con profesionales del sector de distintos lugares de LATAM me permitió comprobar que el enfoque regenerativo no solo ya está siendo aplicado, sino que los resultados obtenidos además de favorables redundan en beneficios para la comunidad, los territorios y las economías”.
Este aprendizaje refuerza, según la investigadora, la necesidad de replantear los marcos académicos:
“Una vez más, esta certeza me llevó a replantearme la necesidad de un cambio de perspectiva entre quienes tenemos la responsabilidad de investigar el desarrollo de la actividad y de formar a los futuros gestores del turismo”. Además, destacó que la discusión académica colectiva giró en torno a la necesidad de introducir el pensamiento regenerativo en los espacios curriculares e investigativos.
“Aquello que se conoce, puede ser explicado y lo comprendido puede ser aplicado, ya sea en acciones y estrategias prácticas que estimulen una nueva manera de diseñar el turismo, como en políticas públicas que beneficien a las comunidades”. Por último, hizo énfasis en que el conocimiento debe ser compartido.
“Se señaló también la necesidad de democratizar este conocimiento, de trabajar en pos de construir alianzas público-privadas que fomenten este enfoque y que favorezcan las oportunidades de aplicar la regeneración en las diversas tipologías de negocios turísticos”.
El paso por CONVERGE consolidó una convicción que atraviesa la trayectoria del Cidetur como centro de la EEYN y de Hruby como investigadora y docente:
“El turismo regenerativo ya no es solo una posibilidad teórica, sino una herramienta concreta para transformar realidades. Como académicos, tenemos la responsabilidad de acompañar estos procesos con conocimiento situado, compromiso con los territorios y apertura al diálogo interdisciplinario”.
Sobre Roxana Hruby
Coordinadora del Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo –EEyN-UNSAM y Docente de la EEyN-UNSAM y la Universidad de Morón. Licenciada en Artes, con orientación en Enseñanza de las artes, mención Movimiento por la EH-UNSAM; su desempeño profesional lo realiza en el campo del Turismo Cultural desde una mirada transdisciplinar, especializándose en las problemáticas vinculadas al reconocimiento, puesta en valor y preservación del patrimonio cultural.
CONVERGE, Iniciativa Global en Turismo Regenerativo, Investigación EEyN, Licenciatura en Turismo, Roxana Hruby, Secretaria de Investigación EEyN