La Declaración del Ministerio de Educación y el CIN celebrada en diciembre de 2021 sostiene que en el escenario de la postpandemia es preciso implementar nuevas políticas académicas con un sentido inclusivo que dinamicen el sistema universitario. En el marco de esa agenda, el sistema ha debatido y consensuado criterios y orientaciones para repensar las propuestas formativas en lo que respecta a las modalidades y formatos.
La Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM), tomando como base el trabajo iniciado en 2022, propone consolidar la Reforma e Innovación Curricular durante el 2025 respondiendo a las nuevas normativas y orientaciones ministeriales. Este plan se propone no sólo actualizar y mejorar los planes de estudio, sino también promover una educación inclusiva y dinámica que garantice el ingreso, permanencia y egreso de todos los estudiantes.
Dando continuidad a esta política académica, el pasado25 de marzo se realizó una jornada de reflexión con decanos de la Universidad, en la que estuvo presente Daniel Malcolm (Primer Rector de la UNSAM. Docente y Coordinador del OESPU UNSAM) y Roxana Puig (Ex Directora DNGU- ME. Secretaria de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad UNER)como expositores para dos perspectivas para traccionar el debate acerca del papel de la Universidad en los tiempos presente y como marco de este proceso de innovación curricular.
Malcom propuso algunas nociones y el tiempo oportuno para llevar adelante los cambios necesarios, pensar la Universidad como un organismo vivo y vital y que para permanecer joven tiene que recuperar lo desarrollado, pero también encontrar elementos del presente para que se pueda mantener vigente.
Por su parte, Roxana Puig, aportó la perspectiva pedagógico-curricular mostrando como las reformas curriculares son una dimensión de la formación universitaria, que pueden impactar en la mejora permanente de la formación abarcando otras dimensiones tales como las trayectorias estudiantiles y la formación docente.
A partir de todo el trabajo que viene haciendo la
Secretaría General Académica (SGA), en donde se acordó una planificación para modificar al rededor de 20 carreras durante todo este año, los decanos en esa misma jornada institucionalizaron este proceso de innovación curricular orientado a la actualización y la mejora permanente de la formación universitaria.
A continuación, se detallan los ejes clave en los que se centrará el trabajo:
- Actualización de Planes de Estudio: Esta actualización permitirá que los planes de estudio se adapten a las necesidades y expectativas de los estudiantes, así como a las demandas del mercado laboral y los avances en las distintas disciplinas. Además, se llevará a cabo un trabajo colaborativo con docentes y estudiantes en la modificación de las unidades curriculares, asegurando que los cambios reflejen las realidades y necesidades actuales.
- Certificaciones Intermedias: A lo largo de su formación, los estudiantes obtendrán certificaciones intermedias que les permitirán demostrar competencias específicas y avanzar en sus trayectorias educativas. Estas certificaciones incrementarán sus oportunidades de inserción laboral, facilitando el acceso a empleos que requieren conocimientos y habilidades concretas.
- Formación y Actualización Pedagógica del Plantel Docente: El cuerpo docente recibirá formación continua y actualización pedagógica, mejorando sus competencias y metodologías de enseñanza. Esto permitirá que los docentes respondan de manera efectiva a las necesidades educativas contemporáneas y brinden una educación de alta calidad, alineada con los estándares actuales.
- Fortalecimiento del Acompañamiento de las Trayectorias Estudiantiles: Se implementará un sistema robusto de acompañamiento y seguimiento de las trayectorias estudiantiles, proporcionando apoyo personalizado que favorezca la retención y el éxito académico de los estudiantes. Este sistema garantizará que cada estudiante reciba la orientación y el soporte necesario para completar su formación con éxito.
Nota actualizada el 6 de mayo de 2025