Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Instituto del Transporte

Semana Nacional de la Ciencia 2025 – Ciencia es futuro

Del 7 al 11 de abril, la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS) de la UNSAM fue parte de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que se celebró en todas las universidades públicas del país.

La ciencia como encuentro y construcción colectiva

Esta edición tuvo como objetivo poner en valor la producción de conocimiento generada en el sistema universitario y en centros de referencia científico-tecnológica, destacando la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y generando continuidad. En ese marco, desde la EHyS se organizó una agenda abierta al público con actividades que incluyeron talleres participativos, visitas de estudiantes secundarios a sus laboratorios, charlas, seminarios y espacios de divulgación pensados para estudiantes, investigadores y la comunidad en general.

Investigadoras e investigadores cuentan su experiencia

La semana comenzó con una jornada dedicada al Día del Investigador/a Científico/a, en la que estudiantes de Arquitectura, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Transporte participaron de una serie de encuentros de divulgación científica.

La actividad fue impulsada por investigadoras e investigadores de la Escuela, como la Dra. Arq. Lorena Vecslir, la Dra. Arq. Valeria Gruschetsky, la Dra. Analía Nanni, el Dr. Juan Arrarás, la Ing. Lara Jatar y la Dra. Jimena Dmchowsky, junto con becarias/os y estudiantes.

Durante la jornada se compartieron experiencias de investigación desde distintas líneas de trabajo, se abordaron preguntas clave sobre cómo se arma un grupo de investigación, en qué consiste el trabajo de campo o laboratorio, y qué becas existen para iniciar o continuar una carrera científica. También se expusieron pósters con distintas líneas de investigación en curso en la Escuela.

Ciclo de conferencias: ciencia para la transición energética

En la segunda jornada se realizó una nueva edición del ciclo de conferencias de la EHyS, con la participación de la Dra. Lucía Toscani (ITECA-CONICET/UNSA), quien ofreció la charla virtual “Hidrógeno y celdas de óxido sólido: desafíos y oportunidades en materiales para la transición”. La grabación ya se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Escuela.

Ciencia en acción: laboratorio abierto y ecología de ríos

Promediando la semana, la EHyS abrió sus puertas para compartir experiencias científicas desde una mirada práctica y experimental, con especial foco en problemáticas ambientales. Durante la jornada se llevaron a cabo dos actividades diferentes, ambas con gran participación de la comunidad y la visita de estudiantes.

Laboratorio abierto de Ecotoxicología
La primera propuesta del día fue una visita guiada al Laboratorio de Ecotoxicología del Instituto 3iA, donde la Dra. Carolina Aronzon, la Dra. Julieta Peluso, la Lic. Agustina Martínez Cheetah, la Lic. Julieta Zárate y la Lic. Florencia Núñez Cresto compartieron con el público cómo se trabaja con bioindicadores, especialmente anfibios, para evaluar la calidad ambiental. La actividad permitió conocer de cerca las tareas que se realizan en el laboratorio, incluyendo metodologías de análisis, uso de equipos especializados y criterios científicos para interpretar los resultados. Esta actividad contó con la presencia de los estudiantes de  Escuela Secundaria Técnica de UNSAM Instituto Nuestra Señora de la Unidad (CABA)

 

¿Y qué hacemos con el fondo de los ríos contaminados?
La segunda actividad, a cargo de la Dra. Ana Tufo y su equipo, se centró en la problemática de los sedimentos contaminados en cursos de agua dulce. A través de una presentación dinámica, se explicó cómo estos sedimentos pueden convertirse en sumideros de contaminantes y qué tecnologías se están desarrollando para su remediación.

Se mostraron ejemplos de procesos de biolixiviación utilizando bacterias especializadas, así como diferentes tipos de reactores empleados por el 3iA-IIIA-CONICET para tratar sedimentos del río Reconquista. La propuesta incluyó una instancia demostrativa que permitió visualizar cómo se movilizan los contaminantes y cuáles son los desafíos de estos tratamientos.  Esta actividad contó con la presencia de los estudiantes de la  Escuela Mariano Moreno de San Martín,  Escuela Técnica N° 3 de Tortuguitas y la Escuela Secundaria Técnica de UNSAM

Cerca de 100 estudiantes  fueron parte de esta experiencia en nuestros laboratorios.

Cierre con ciencia para la salud pública

La semana cerró con el taller La vida secreta de los mosquitos, coordinado por la Dra. María Victoria Cardo, la Dra. Alejandra Rubio, la Dra. Karelly Melgarejo y la Lic. Melisa Gutiérrez. A través de una propuesta dinámica y participativa, se brindó información sobre el ciclo de vida de los mosquitos, su rol ecológico y los riesgos que implican en la transmisión de enfermedades, fomentando una mirada crítica sobre su impacto en la salud pública y el ambiente.

Una semana para reafirmar el rol de la ciencia

Todas las actividades estuvieron abiertas al público y contaron con una activa participación de estudiantes, docentes, becarios e investigadores. La Semana Nacional de la Ciencia fue una oportunidad para encontrarnos, compartir saberes y reafirmar el rol fundamental de la ciencia y de las universidades públicas en la construcción de un país más justo, sostenible y soberano para todos y todas.

, , , ,

Nota actualizada el 14 de abril de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *