Escuela de Economía y Negocios, Sin categoría
Conocé todas las actividades del mes de los investigadores y las investigadoras de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM
El mercado del litio, con Diego Murguía, en el primer seminario de investigación del año. Se realizó en el Auditorio de la EEyN el Seminario de Investigación de marzo. Fue el primero del 2025 y estuvo a cargo de Diego Murguía (CONICET-CENIT-EEyN-UNSAM) quien presentó los resultados de su última publicación acerca del litio. +INFO
¿Cómo hacer investigación en tiempos de Inteligencia Artificial? Mariela Golik, investigadora de la Escuela de Economía y Negocios experta en recursos humanos, compartió sus conocimientos en el marco del curso “Cómo hacer investigación: explorar la investigación en la era de la IA” organizado por la Secretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UNSAM + INFO
Mención especial para Julieta Arancio por su tesis doctoral sobre hardware científico abierto. La investigadora asociada del CENIT de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM recibió una distinción de parte del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. +INFO
Becarios de la EEyN participaron de una conferencia sobre desarrollo en Brasil. Mariano Olivieri y Josefina Moya, becarios doctorales de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM y estudiantes del Doctorado en Economía de la Innovación, fueron seleccionados por la Young Scholars Initiative (YSI) para asistir a una conferencia sobre desarrollo que se realizó en la UNICAMP en Campinas, Brasil, del 25 al 27 de Febrero. +INFO
Manuel Basombrío en Málaga: “La investigación es un proceso de intercambio de ideas y colaboración” El investigador de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM viajó a España para realizar una estancia de investigación de tres semanas y dictar un seminario sobre Justicia y Sociedad. +INFO
Lucas Ronconi (CONICET-EEyN-UNSAM) realizó durante marzo una estancia breve de investigación y enseñanza en la Escuela de Economía de la Universidad Turun Yliopisto en Finlandia (Åbo/Turku School of Economics), con apoyo de la beca ERASMUS+ de la Unión Europea.
Expertos debaten sobre el papel del poder cívico en la transformación de la industria minera
El pasado 13 y 14 de marzo, un grupo de expertos de distintos continentes se reunió en Brighton, Reino Unido, para debatir sobre el papel del poder cívico en la transformación de la industria minera hacia una mayor sostenibilidad.
El taller, organizado por Anabel Marín (IDS- CENIT – EEYN- UNSAM) y Philip Johnstone (Universidad de Sussex), se centró en las trayectorias de transformación en las industrias extractivas, considerando el rol del cambio sociotécnico, las finanzas y la innovación.
Los participantes analizaron las complejas dinámicas del poder cívico que atraviesan a estas industrias, en un contexto de crecientes niveles de conflicto. El objetivo central fue reflexionar sobre cómo el poder cívico puede impulsar cambios en la industria minera hacia una mayor sostenibilidad.
Los investigadores Martín Obaya y Lilia Stubrin (CENIT- EEyN-UNSAM) participaron como panelistas del evento “Future Leaders Programme 8: Economic diversification and energy transition in Latin America” organizado por SOAS, University of London. Los paneles de Obaya fueron “Upstream” and “downstream strategies” diversification strategies, with focus in current strategies by Latin American countries; y “Critical minerals: how the US, EU and China ́s strategic approaches to the Green Transition is shaping the demand for critical minerals”. Por su parte Stubrin llevó adelante el panel: “Bio-economy, bio-industry, bio-mimicry and digitalization”; y Diego Murguía (CENIT- EEYN- UNSAM) también fue participante del programa.
Sofía Curutchet participó en las IV Jornadas de Sociología con una presentación sobre metodologías para la transición energética
El pasado 5 de marzo, Sofía Curutchet, becaria CONICET realizando su doctorado en CENIT–EEyN–UNSAM, participó del pre-evento de las IV Jornadas de Sociología titulado “Dimensiones de los (Neo)Extractivismos: Espacio, Resiliencia y Narrativas para la Transición Ecológica”, realizado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el apoyo de YSI (Young Scholars Initiative). En este marco, Sofía Curutchet presentó la ponencia “¿Cómo abordar problemáticas energéticas? Apuntes para el diseño de metodologías para la transición”, compartiendo reflexiones sobre enfoques posibles para pensar la transición energética desde una perspectiva situada y colaborativa.
CIDeTur y Turismo Regenerativo. El día 3 de abril se llevó a cabo un webinar sobre Turismo Regenerativo. La finalidad fue invitar a la audiencia a participar del CONVERGE Academia que se llevará a cabo en Pucón (Chile) el 25 y 26 de abril. En el encuentro los panelistas conversaron sobre modelos empresariales viables, ejemplos de iniciativas exitosas y el rol de la investigación en relación a las propuestas de este nuevo paradigma. Participaron Eduard Muller (rector de la Universidad para la Cooperación de Costa Rica), Vanesa Ccahua (cofundadora de la Red Nacional de Turismo Indígena de Perú), Carlos Briceño, (Co-Fundador de la Iniciativa Global de Turismo Regenerativo y co-director del Hub de Turismo Regenerativo de la EEyN-UNSAM) y Roxana Hruby (Directora del CIDeTur EEyN-UNSAM y co-directora del Hub de Turismo Regenerativo)
Actividades de investigadores eeyn, Investigación EEyN, Secretaria de Investigación EEyN