Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

De los bosques boreales a los humedales del sur: la mirada del Dr. Michael Alonzo

Experto en teledetección y Sistemas de Información Geográfica, el Dr. Michael Alonzo llega a la EHyS con una Beca Fulbright para estudiar la dinámica de los humedales en Argentina. Su trayectoria combina el análisis de imágenes satelitales con la ecología urbana y boreal, y en esta estancia espera generar nuevas colaboraciones científicas.

Un viaje de la cartografía a la teledetección

Nos gustaría conocer un poco más sobre tu trayectoria. ¿Cómo surgió su interés por la geografía y, en particular, por la investigación en ecosistemas urbanos y boreales?

Siempre me han gustado los mapas y la geografía. Al finalizar mi maestría en Colorado, me quedé sin dinero. Conseguí un trabajo en consultoría de salud que implicaba viajar constantemente, pero no era para mí. Después de dos años renuncié y busqué algo completamente distinto. Ese cambio me llevó a trabajar en cartografía e investigación en ecología urbana en una organización sin fines de lucro en Washington, DC. Ahí nació mi interés por la ecología urbana. Después de unos años allí, estaba listo para hacer mi doctorado y pensé que podía seguir midiendo las propiedades del bosque urbano, pero utilizando imágenes satelitales y aéreas. 

Me interesé en el ecosistema del bosque boreal porque ese era el proyecto al que tenía sentido unirme durante mi posdoctorado en NASA Goddard. Usamos conjuntos de datos similares a los que había estado usando para los análisis urbanos, pero aplicados a los estudios de la estructura del bosque boreal y la regeneración posterior a los incendios.

La decisión de venir a UNSAM con una beca Fulbright

¿Qué te motivó a postularse al programa Fulbright para realizar esta estancia en la UNSAM y en la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad?

Después de obtener la titularidad en mi universidad, tuve la posibilidad de realizar un período sabático y decidí buscar una experiencia enriquecedora para mí y mi familia. Había vivido en Chile hace 25 años y quería volver a mejorar mi español. Buenos Aires también resultaba ideal: mi esposa podía seguir trabajando de forma remota y mi hijo tendría la oportunidad de fortalecer el idioma.

La elección de la UNSAM y la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad fue natural. La Dra. Natalia Morandeira respondió amablemente a mi consulta y trabajamos juntos en la propuesta. Nuestros intereses encajan perfectamente: ella es experta en humedales y teledetección, y yo en teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) con conocimientos en vegetación.

Expectativas y oportunidades de investigación en Argentina

¿Cuáles son tus expectativas respecto a esta experiencia? ¿Qué aspectos de tu investigación esperas profundizar o complementar en este contexto?

Espero crear nuevas colaboraciones duraderas en Argentina y adquirir conocimientos sobre la dinámica de los ecosistemas de humedales. Utilizo imágenes satelitales que recopilo casi todos los días para rastrear los ciclos de vida de las plantas. Nunca he aplicado esta técnica en humedales del hemisferio sur, por lo que está también será una experiencia de aprendizaje para mí. Intentaremos comprender qué plantas están cambiando cuando comienzan y terminan su temporada de crecimiento en respuesta al cambio climático, las inundaciones, los incendios y el pastoreo.

En términos de colaboración, ¿existen líneas de investigación en la EHyS que te resulten particularmente interesantes o con potencial para futuros proyectos conjuntos?

En este momento, estoy empezando y todavía no he conocido a muchos estudiantes o profesores aparte de los del grupo de investigación de Natalia. Parece que hay programas de investigación en marcha relacionados con los ecosistemas de humedales en las áreas del delta y predelta. Me gustaría pasar algún tiempo reuniéndome y saliendo al campo con todos los investigadores relevantes. Necesito aprender más sobre cuáles son sus objetivos y luego ver cómo mis técnicas geoespaciales (por ejemplo, mapeo 3D con drones) podrían ser útiles para ampliar algunos proyectos a áreas más grandes.

Con una mirada puesta en la colaboración internacional, esta estancia promete para la EHyS un puente entre tecnología, ecología y geografía que podría abrir nuevas oportunidades de análisis y conservación de humedales. Sin dudas, la estadía de Mike Alonzo en nuestros laboratorios y aulas durante este semestre será muy movilizante para él y para nuestra comunidad académica.

,

Nota actualizada el 10 de marzo de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *