home, Rectorado, RUC

La UNSAM en el Foro Internacional “Territorios del futuro: Antártida y Atlántico Sur”

Galería

La Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común llevó adelante el Foro Internacional “Territorios del futuro: Antártida y Atlántico Sur”. Del encuentro, que se realizó del 19 al 21 de febrero en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, participaron referentes de educación superior de diversos países de Iberoamérica, incluido el rector Carlos Greco.

El encuentro de la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC) tuvo lugar en las ciudades de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, y contó con la participación de rectores/as y especialistas de universidades públicas y privadas de México, Honduras, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Uruguay y Argentina.

Estuvieron presentes la secretaria de la Pontificia Comisión de América Latina, Emilce Cuda; el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor Marcelo Daniel Colombo; el rector del Seminario Rabínico Latinoamericano y del Instituto Universitario Isaac Arbabanel, rabino Ariel Stofenmacher; el intendente de Río Grande, Martín Pérez; y destacados/as científicos/as y especialistas de diversas áreas.

Agustina Rodríguez Saá, presidenta de la RUC, destacó en la apertura la importancia de la cooperación regional para la soberanía en zonas estratégicas como Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y habló de los desafíos socioambientales y geopolíticos que hoy enfrentan tanto la Antártida y el Atlántico Sur como la Amazonía.

Por su parte, la doctora Cuda, que ofreció la conferencia magistral “El magisterio socioambiental del papa Francisco como pilar de una diplomacia para la paz y la cooperación”, retomó el diálogo que Francisco mantuvo en septiembre de 2023 con más de 230 rectores y rectoras de la RUC en el Vaticano, y resaltó el importante rol que tienen las universidades en el cuidado de la Casa Común.

En la primera jornada se desarrollaron tres paneles de expertos que reflexionaron sobre cambio climático en el Atlántico Sur y la Antártida; zonas de paz, descolonización y cooperación regional con énfasis en la cuestión Malvinas Argentinas; y recursos naturales, desarrollo sostenible y cooperación regional. Entre ellos, Irene Schloss, vicedirectora del CADIC-CONICET e investigadora del Instituto Antártico Argentino y de la UNTDF; Javier Villanueva, oficial principal de Pesca y Acuicultura de la FAO; Claudia Andrade Díaz, del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (Chile); Fernando Ponce León, filósofo y rector de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; Analúcia Danilevicz Pereira de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil); y Enrique Martínez Larrechea, rector del Instituto Universitario del Sur (Uruguay).

Durante la segunda jornada se desarrollaron mesas de trabajo en la Misión Salesiana de Río Grande en las que se debatió sobre crisis ambiental, degradación social, inequidad y debilidad de la reacción; crisis económica, tecnología y tecnocracia; crisis social, degradación social, inequidad y debilidad de la reacción; y crisis cultural, desempleo y migración. Por la tarde, se llevó a cabo en la localidad de Tolhuin un encuentro de reflexión para el pensamiento situado en el que se abordaron temas de cultura, epistemología y decolonialidad. Disertaron Enrique del Percio, filósofo y rector de la Universidad de San Isidro; Margarita Maldonado, representante del pueblo Selk’nam; Erika Urtecho Echeverría, diputada nacional de Honduras y representante del pueblo Miskito; y Laura Horlent, antropóloga y secretaria académica de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).

La tercera y última jornada se desarrolló en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Ushuaia. Su rector, Daniel Fernández, junto con sus pares de la Universidad Nacional de José C. Paz, Darío Kusinsky, y de la Universidad Nacional del Comahue, Beatriz Gentile, dio su mirada sobre el rol del sistema universitario y científico para el cuidado de la casa común, la construcción de la paz y el desarrollo sostenible.

Al cierre de las tres jornadas se realizó un plenario de rectores y rectoras de la RUC, en el que su secretario ejecutivo, Francisco Piñón, enumeró las actividades que se llevaron adelante durante 2024. Asimismo, se esbozaron algunas conclusiones de la agenda de trabajo sobre el Atlántico Sur, Antártida y Territorios Australes, y se dialogó sobre los desafíos de la RUC.

Por último, el filósofo y rector de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, padre Anderson Antonio Pedroso, invitó a todos/as los/as presentes al Congreso que se desarrollará del 20 al 24 de mayo de 2025 en Río de Janeiro, con motivo del 10.º Aniversario de la encíclica Laudato si’ y como antesala de la COP 30.

El Foro, organizado conjuntamente por la RUC, el Municipio de Río Grande, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la UTN Facultad Regional Tierra del Fuego, contó además con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI); la Pontificia Comisión para América Latina; el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Las disertaciones del Foro Internacional “Territorios del futuro: Antártida y Atlántico Sur” están disponibles en este enlace.

Nota actualizada el 24 de febrero de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *