Relaciones Internacionales

La UNSAM ingresa como miembro pleno a redes universitarias latinoamericanas AUGM y UDUALC

Como parte de la política de participación institucional en redes internacionales UNSAM consolida su presencia en la región latinoamericana al incorporarse como socia plena a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC).

A principios de 2024, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) inició el proceso de incorporación a destacadas redes universitarias latinoamericanas, como la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC). 

Finalmente en noviembre, obtuvo la membresía formal en ambas redes, lo que representa un hito importante para la UNSAM y toda su comunidad, ya que se amplía significativamente las oportunidades de colaboración académica y científica en la región.

Las redes universitarias latinoamericanas 

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), desde 1991, es una red de universidades públicas del Cono Sur de América Latina que promueve la excelencia académica, la calidad y la pertinencia en la educación superior. Su objetivo es fomentar la integración regional a través de la cooperación académica, científica y cultural entre sus miembros.

Por su parte, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) es la red de instituciones de educación superior más grande, antigua y consolidada de la región. Avalada por la UNESCO como organismo de asesoría y consulta, agrupa a universidades e instituciones de educación superior en seis regiones: Andina, Centroamérica, Caribe, Cono Sur, México y Brasil. Su misión es impulsar la integración regional, mejorar la calidad de la educación superior y fomentar la responsabilidad social universitaria.

El ingreso de la UNSAM a las redes de cooperación

La iniciativa de integrar a UNSAM en redes interuniversitarias como AUGM y UDUALC fue impulsada por el Rector Carlos Greco y gestionada a través de la Secretaría de Internacionalización y Cooperación Internacional . Esta decisión estratégica se fundamenta en los múltiples beneficios que dichas asociaciones ofrecen: 

  1. Fortalecimiento de la cooperación académica y científica: La membresía en estas redes permite a UNSAM participar en proyectos conjuntos, programas de movilidad y actividades de investigación colaborativa, ampliando así el horizonte académico y científico de la universidad.
  2. Acceso a programas de movilidad para todos los claustros: Se facilita el intercambio de conocimientos y experiencias entre instituciones de la región, beneficiando a estudiantes, no docentes, docentes e investigadores, y promoviendo una formación integral y multicultural.
  3. Contribución al desarrollo de políticas educativas regionales: La participación activa en estas redes posiciona a UNSAM en la formulación de estrategias que promueven la calidad y pertinencia de la educación superior en América Latina y el Caribe, influyendo positivamente en las políticas educativas de la región.
  4. Fortalecimiento de la integración regional: Estas asociaciones promueven la construcción de un espacio común de educación superior que responde a los desafíos y necesidades de nuestras sociedades, fomentando la solidaridad y cooperación entre las universidades miembros.
  5. Participación en espacios de diálogo e intercambio institucional Ser parte de AUGM y UDUALC brinda a UNSAM la oportunidad de involucrarse en discusiones relevantes sobre las tendencias y tensiones  emergentes  que enfrenta la educación superior, permitiendo una posicion  proactiva frente  los cambios globales, con perspectiva comun en y desde  la región

La integración en estas redes refuerza el compromiso de UNSAM con la internacionalización alineándose con su visión estratégica de ser una institución de referencia en el ámbito de la educación superior

En un nuevo comienzo de año, la UNSAM se proyecta como un actor clave en la construcción de un espacio de educación superior inclusivo y con impacto regional.

Nota actualizada el 9 de enero de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *