La investigadora y docente Marie Bardet organizó el encuentro “Ecosomáticas, gestos y comunidades” junto al grupo de investigación Soma & Po, en Francia. El proyecto reunió investigadores, artistas, estudiantes y activistas para compartir experiencias y reflexionar sobre las interacciones entre el arte y la ecología. La colaboración franco-argentina posibilitó también la visita de la artista Marina Pirot, para continuar el programa en la EAyP.
¿Qué vínculos podemos explorar a partir de una perspectiva ecosomática? El enfoque da cuenta de las conexiones entre medio ambiente, cuerpo y mente, tanto a partir del campo de la ecología científica como de las humanidades medioambientales. Como describe el libro homónimo, “hablar de ‘ecosomática’ es interrogarse por los alcances políticos de las prácticas somáticas, por las relaciones entre humanos y no-humanos que estas son capaces de inventar y por las estrategias de resistencia a las hiperlógicas mercantiles y financieras basadas en el extractivismo y la explotación de los recursos limitados del planeta”.
A 10 años de la publicación del libro Ecosomáticas, una de sus autoras, la docente e investigadora Marie Bardet viajó a Francia para realizar el encuentro “Ecosomáticas, gestos y comunidades” junto al grupo de investigación Soma & Po de París 8. La primera jornada en el Centro Nacional de la Danza reunió más de cien personas, con participación de investigadorxs, artistas, estudiantes, activistas medioambientales. Los días sucesivos contaron con actividades en Kerminy, Bretaña, que consistieron en residencias de investigación, performances en festivales locales, y una granja hortícola de producción agroecológica en relación con los centros sociales de los pueblos aledaños.
Desde la migración hasta las luchas contra grandes proyectos de destrucción ambiental, los participantes compartieron herramientas de intervención que integran el cuerpo y la sensibilidad, ofreciendo soluciones creativas a situaciones de crisis. “Me ha llamado la atención cierta transversalidad de las preguntas por compartir herramientas de intervenciones sensibles y corporales entre prácticas artísticas y prácticas en diferentes contextos sociales y de lucha, pensando mucho en la experiencia aquí con el CUSAM y la lucha en la que nos encontramos desde la Universidad”, comenta Bardet.
La presencia de varios artistas y académicos internacionales, como Ana Valencia y Josefina Zuain, permitió la creación de un espacio de colaboración e intercambio entre diferentes regiones y realidades, fortaleciendo la idea de que el arte puede ser una herramienta poderosa para transformar la sociedad.
A su vez, y en continuación del proyecto, la UNSAM recibió a la artista organizadora y cultivadora de Kerminy, Marina Pirot, quien recorrió el Campus Miguelete y presentó a lxs estudiantes de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) lo realizado semanas antes en Francia.
El proyecto “Ecosomáticas, gestos y comunidades” ya cuenta con un podcast y continúa su desarrollo con la publicación de una recopilación de las huellas escritas durante el encuentro, así como la preparación de un evento en 2025 en la UNSAM, que incluirá la traducción del libro al español. Este evento marcará una nueva etapa en la colaboración internacional entre Argentina y Francia, fortaleciendo el vínculo entre arte, investigación y ecología.
Ecosomáticas, gestos y comunidades
Esta experiencia se enmarcó en el proyecto INNOVART “Investigar en artes” coordinado entre la UNSAM, la UNLP y el LADYSS de Francia. Con organización del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI), INNOVART busca promover la creatividad, la investigación y la experimentación en torno al arte, la innovación y la tecnología para generar y reforzar los lazos institucionales, académicos y pedagógicos en todos los campos de la innovación artística y cultural.