Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), home

Financiamiento del Reino Unido por 1,7 millones de dólares para un grupo de la EByN

Una colaboración internacional liderada por Pablo Strobl-Mazzulla del Instituto Tecnológico Chascomús (INTECH) de la UNSAM y del CONICET acaba de recibir un subsidio millonario de la fundación Wellcome Trust del Reino Unido para hacer ciencia básica con un enfoque multidisciplinario. 

Por Alejandro Zamponi

Al principio de nuestras vidas no somos más que una sola célula producto de la unión de un óvulo y un espermatozoide. Es una célula minúscula, que hay que mirar por microscopio, pero que está programada para crecer hasta formar un feto y completar el ciclo de la vida. Si se le presta la suficiente atención es un fenómeno asombroso. Durante este fascinante viaje, las células se dividen, se mueven, interactúan entre sí, se especializan y organizan para formar los tejidos y órganos del cuerpo. Este proceso está meticulosamente orquestado por señales genéticas y ambientales, asegurando que cada célula sepa cuándo y dónde debe iniciar su proceso de diferenciación para cumplir su función. La ciencia ha avanzado en su estudio, pero aún hay muchos enigmas por responder. 

En este contexto, un grupo de investigadores argentinos acaba de recibir un nuevo financiamiento para estudiar la formación del ganglio trigémino en modelos de pollos, el cual es prácticamente igual a lo que le ocurre a los humanos en etapas fetales. Este proyecto se enfoca en desentrañar los complejos mecanismos que dirigen la formación de este importante ganglio nervioso durante el desarrollo embrionario. Al combinar técnicas de diferentes disciplinas, los investigadores buscan revelar los patrones y señales que guían a las células en su viaje para formar estructuras tan críticas. Este estudio no solo ampliará nuestro conocimiento sobre la biología fundamental del desarrollo, sino que también tiene el potencial de ofrecer nuevas perspectivas para tratar trastornos del desarrollo y enfermedades neurológicas.

El proyecto es coordinado por Pablo Strobl-Mazzulla, director del laboratorio de Biología del Desarrollo del INTECH y cuenta con la colaboración de Natalia de Miguel, líder del laboratorio del Parásito Anaerobios y directora del INTECH. Además participa el científico chileno Elias Barriga, líder de un grupo dedicado a la biofísica en la Universidad de Dresden, Alemania. 

El estudio será financiado por aproximadamente 1,7 millones de dólares durante 8 años y prevé la incorporación de equipamiento altamente sofisticado, único en la región. 

“Vamos a estudiar los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario en un modelo experimental, enfocados en la formación del ganglio trigémino en embriones de pollo. El ganglio trigémino es una estructura clave del sistema nervioso que actúa como un centro de control para las sensaciones de la cara, como el dolor, el tacto y la temperatura. Vamos a adquirir un equipamiento único en Argentina que nos permitirá estudiar en el embrión en crecimiento los procesos de migración, comunicación y diferenciación de las células que componen este ganglio”, contó.

El microscopio es del tipo “Lattice light sheet” con cámara de incubación capaz de controlar temperatura y gases. Esto permite crecer embriones enteros, o cultivos celulares, mientras se obtienen imágenes y videos de super resolución a mayor velocidad y con una menor fototoxicidad comparado con los microscopios convencionales. 

El investigador del CONICET y profesor de la UNSAM Strobl-Mazzulla contó que el proceso para obtener el financiamiento tuvo varias etapas de evaluación y una entrevista personal llevada a cabo en Reino Unido con un comité de 13 expertos en la temática. Alrededor de 120 candidatos defendieron sus proyectos presencialmente y de ellos Strobl-Mazzulla calcula que sólo un 20% fue seleccionado. “Fue una alegría enorme recibir la noticia y nos enorgullece profundamente que se reconozca y financie los proyectos de ciencia básica”, aseguró.

Una de las principales fortalezas del proyecto es que integra aspectos de biofísica, biología celular y biología molecular aportados por el trabajo y la experiencia de dos laboratorios argentinos y uno alemán. Strobl-Mazzulla destacó la importancia de la interacción entre los grupos, no solo para el desarrollo del proyecto en sí, sino también para facilitar la transferencia de conocimientos entre los laboratorios y la formación de estudiantes altamente capacitados.

De esta manera, el INTECH continúa posicionándose como un centro de investigación básica con incidencia en la salud humana. “Este es un logro compartido con mis colaboradores, mis mentores, pero principalmente es el mérito del gran esfuerzo que hacen a diario los estudiantes de mi grupo”, concluyó el investigador.

Este es el cuarto financiamiento internacional que obtiene el grupo de Strobl-Mazzulla. En las tres ocasiones anteriores el financiamiento provino del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH). En dos ocasiones como titular y en una como colaborador. 

Postular y ejecutar este tipo de financiamiento es un desafío burocrático para el que los investigadores no fueron formados. “El apoyo que recibí desde los directivos de la Escuela de Bio y Nanotecnologías y del personal de la Fundación Instituto de Investigaciones Biotecnológicas que administrará el subsidio fue clave. Tuvimos que presentar decenas de formularios para postular y en la mayoría de los casos no tenía idea de cómo hacerlo. Para los próximos ocho años habrá que presentar tantos otros documentos, por lo cual es reconfortante contar con el apoyo de la Universidad”, destacó Strobl-Mazzulla.

Sobre Pablo Strobl-Mazzulla 

Es investigador adjunto del CONICET en el Instituto Tecnológico de Chascomús de la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del CONICET, donde lidera el Laboratorio de Biología del Desarrollo. Además es profesor adjunto de la cátedra de Biología Molecular, en la carrera de Ingeniería en Agrobiotecnología de la UNSAM.

Su especialidad se centra en el estudio de las regulaciones epigenéticas que tienen lugar durante el desarrollo temprano de los vertebrados, utilizando como modelos de estudios embriones de peces y pollo. Sus investigaciones buscan entender cómo el ambiente puede afectar las regulaciones epigenéticas y transmitirse a la descendencia.

Es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Biología Molecular y Biotecnología por la UNSAM. Hizo un posdoctorado en el Instituto de Tecnología de California (CALTECH), Estados Unidos.



, , , , , , , , , , , , , ,

Nota actualizada el 19 de diciembre de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *