Escuela de Economía y Negocios
El Centro Franco Argentino de la Universidad Nacional de San Martín (CFA-UNSAM) y el Centro de Estudios Económicos Urbanos (CEEU) de la Escuela de Economía y Negocios, realizaron el pasado 12 y 13 de diciembre el seminario “Metropolitanismo en Buenos Aires y París: Un diálogo transversal sobre transformaciones urbanas a través de expertos”. Del evento participó Marco Cremaschi, investigador de la Universidad Scienses Po de París, quien viajó invitado por el CFA UNSAM, con el auspicio de la Embajada de Francia en Argentina
El evento internacional llevado a cabo en el auditorio de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM reunió a destacados especialistas que analizaron comparativamente los modelos metropolitanos de Buenos Aires y París, dos ciudades que comparten desafíos comunes en el siglo XXI, como la gestión del crecimiento urbano sostenible e inclusivo, las tensiones entre centralismo y policentrismo, la importancia de la cohesión social y territorial, y el impacto de la dimensión financiera en el desarrollo urbano.
Este seminario, de 16 horas de duración, fue el primero que se dio en la UNSAM en el marco del recientemente creado Centro Franco Argentino, que ofrece la posibilidad de financiar la movilidad de docentes desde y hacia universidades francesas, con la colaboración de la Embajada de Francia en Argentina.
“Las dos ciudades, París y Buenos Aires, enfrentan desafíos mayores. El transporte público, la movilidad, la seguridad y la vivienda sostenible en el marco de la transición ecológica son los primeros. París tiene mucho que aprender de Buenos Aires y también Buenos Aires de París”, dice Marco Cremaschi, docente de la Escuela Urbana Sciences Po Paris.
A través de un enfoque dinámico que fomentó el diálogo y la reflexión crítica, se utilizaron ejemplos concretos, estudios de caso y material audiovisual para ilustrar los conceptos. El objetivo fue generar un espacio de aprendizaje colaborativo que permitiera a los asistentes profundizar en su comprensión del metropolitanismo comparado y reflexionar críticamente sobre los retos que enfrentan estas ciudades en la actualidad.
“En estos dos días nos hicimos una pregunta – dice Joaquín Tomé, director del CEEU- ¿Cómo podemos comparar a Buenos Aires con París? ¿Son comparables? ¿Por qué las tenemos que comparar? ¿Y cómo hacemos esta comparación? Sí, son comparables. Gran parte de hacer ciudad, planificar y desarrollar ideas urbanas, es justamente espejarse en otra ciudad, compararse, imaginarse a partir de las experiencias de los otros. Lo hacemos a través de casos de estudio, problematizando desde un punto de vista político y biológico las distintas problemáticas urbanas que tenemos, para encontrar cómo podemos traducir, reinterpretar esas experiencias desde el extranjero en nuestro contexto local”.
El seminario se estructuró en cuatro módulos temáticos: “Metropolitanismo: definición y desafíos”, “Transporte y movilidad urbana sostenible”, “Planeamiento urbano y vivienda” y “Uso del suelo”. Cada módulo contó con la participación de expertos de renombre internacional, como Marco Cremaschi (Sciences Po Paris) y Joaquín Tomé (CEEU), quienes compartieron sus experiencias y lideraron el debate.
Entre los temas que se trataron se encuentra el análisis comparativo de la estructura urbana de Buenos Aires y París, los desafíos pendientes de inversión y gobernanza metropolitana en materia de transporte y movilidad urbana sostenible, el impacto de los Juegos Olímpicos en la transformación urbana y el acceso a la vivienda en ambas ciudades, la informalidad en el acceso a la vivienda en Buenos Aires y París, y la implementación de políticas de sostenibilidad y eficiencia energética en el contexto del cambio climático.
El seminario estuvo dirigido a estudiantes de posgrado, docentes e investigadores de la UNSAM y de otras universidades nacionales y extranjeras y tuvo como objetivo incentivar el intercambio de ambos países con la posibilidad de viajar a Francia para profundizar en sus estudios.
Para potenciar las numerosas experiencias académicas y culturales comunes entre Argentina y Francia, en octubre de 2023 la UNSAM y la Embajada de Francia en la Argentina firmaron un convenio marco para la creación del Centro Franco-Argentino de Altos Estudios. Se trata de un espacio institucional que solventa actividades de producción y difusión del conocimiento en todas las unidades académicas de la Universidad, especialmente en las dedicadas a las humanidades y las ciencias sociales.
El Centro de Estudios Económicos Urbanos es un espacio dedicado a la investigación aplicada, el desarrollo profesional y el asesoramiento técnico. El CEEU busca abordar uno de los principales dilemas que enfrenta la sociedad contemporánea: cómo desarrollar el territorio y las ciudades que se emplazan en él de manera inclusiva, sostenible y resiliente.
CFA-UNSAM, EEyN Internacional, Investigación EEyN, Secretaria de Investigación EEyN