#ComunidadUNSAM, Notas de tapa
Educar en los barrios y en la cárcel. Facilitar la inclusión laboral de personas con bajos recursos. Promover el aprendizaje de habilidades en adultos mayores. Hacer ciencia de calidad internacional. Tender puentes con el sector productivo para que los desarrollos lleguen a la sociedad. La universidad pública expide títulos de grado y posgrado, pero también tiene muchas funciones más: acá te las contamos.
Cuando se piensa en la universidad pública, a muchos se les viene a la cabeza la clásica imagen del/la joven estudiante recibiendo ese título que tanto le costó alcanzar. Además, es posible que enseguida se sume una sensación de satisfacción, dada su estrecha relación con un valor social muy importante, que es el de la movilidad ascendente: la mayoría de lxs egresadxs de la universidad pública es primera generación de universitarixs en su familia.
Esa función que tiene la universidad de brindar una educación superior de calidad y entregar títulos de grado y posgrado es una de sus principales razones de ser, sí, pero no la única. En esta nota, queremos contarte sobre otras diez cosas que hace la UNSAM y que, probablemente, no conocías.
La Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM está situada en José León Suárez y funciona a muchos niveles. Allí estudian más de 300 adolescentes y adultxs jóvenes de los barrios del área Reconquista, un sector social altamente vulnerable, con situaciones familiares complejas, necesidades básicas insatisfechas y experiencias laborales informales ligadas, en muchos casos, al cartoneo y la basura.
Desde que se creó en 2014, cuenta con un plantel de docentes y educadores muy comprometidos con la situación de cada estudiante que pasa por la escuela. Son profesionales que entienden la dificultad de estudiar en un contexto de estómagos vacíos, situaciones de violencia, techos que se caen a pedazos o padres y madres sin trabajo. Por eso, además de educar, ponen el foco en “acompañar y reparar parte del daño que los chicos y las chicas pudieran haber sufrido en su barrio y en su vida”, como explica el director de la escuela, Alberto “Pepe” Palacio.
La secundaria ofrece dos orientaciones: Técnico en Industria de Procesos y Bachiller con Orientación en Ciencias Naturales. Además, impulsa prácticas profesionalizantes que conectan a lxs estudiantes con pymes del municipio de San Martín, lo que construye puentes con el mundo laboral.
La escuela forma parte del Territorio Educativo (TE), una experiencia de construcción de largo aliento que articula actividades de la UNSAM con las necesidades y deseos de los barrios que la rodean. Se trata de un entramado conformado por la Universidad y diversas iniciativas comunitarias y populares, como la cooperativa de reciclaje Bella Flor (surgida tras el asesinato de Diego Duarte, un adolescente cartonero tapado por una montaña de basura en el CEAMSE), el Merendero Lxs Amigxs, la Asociación Civil de Mujeres La Colmena y el programa Migrantas en Reconquista, entre otras.
La educación que brinda la UNSAM no solo atraviesa los muros académicos para expandirse hacia el territorio: también cruza los muros de una cárcel de máxima seguridad.
El Centro Universitario San Martín (CUSAM) es una sede de la UNSAM dentro de la Unidad Penal N.°48 de José León Suárez. Nació en 2008 a partir del pedido de un grupo de detenidos y su oferta académica está compuesta por dos carreras de grado (Sociología y Trabajo Social), tres diplomaturas (Arte y Gestión Cultural; Política y Gestión Deportiva; y Logística) y numerosos talleres de arte y oficios.
El CUSAM tiene un distintivo respecto de otras experiencias educativas en contexto de encierro: hombres y mujeres privados de su libertad estudian junto con trabajadores del sistema penitenciario. Pese a estar allí por motivos bien diferentes, en ambos casos la educación representa una oportunidad de ascenso social y laboral, como afirma en su tesis Rodrigo Altamirano, egresado del CUSAM. Una oportunidad a la que, paradójicamente, muchos solo logran acceder estando en la cárcel.
En sus 16 años, el CUSAM ha transformado muchas vidas. Un caso resonante es el de Waldemar Cubilla, uno de los impulsores de la creación del CUSAM, que tras recuperar su libertad fundó la Biblioteca Popular La Carcova en José León Suárez, un espacio de contención, formación y fomento de infancias dignas. Waldemar es también sociólogo, docente, investigador y director del Programa de Estudios sobre Justicia y Derechos Humanos de la Escuela IDAES.
Pero el CUSAM no solo transforma a los sujetos, sino también a las propias instituciones: la universidad y la cárcel tienen mucho que aprender de la experiencia CUSAM. Uno de los objetivos principales es que esos aprendizajes deriven en una transformación positiva de todo el territorio.
No hay una edad límite para empezar a estudiar y el cerebro nunca pierde la capacidad de aprender. Lo dice la ciencia, pero también lo demuestran lxs adultxs mayores que terminaron una carrera en la UNSAM: según datos de nuestra Secretaría de Planificación y Evaluación, la Universidad tiene 239 egresadxs de grado y posgrado mayores de 60, y 129 de posgrado.
Sin embargo, el camino para aprender de grandes no es sencillo y, a veces, hay que empezar desde un poco más atrás. Para facilitar el camino, el Ministerio de Educación de la Nación creó en 2008 el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (FinEs) con miles de sedes en todo el país, siendo la UNSAM una de ellas.
Esta iniciativa brinda la oportunidad de retomar o empezar de cero estudios secundarios de forma gratuita, y otorga un título con validez nacional. Además, la Universidad cuenta con un programa de Terminalidad Primaria de Jóvenes y Adultxs.
Otra iniciativa de la UNSAM en el mismo sentido es el Programa de Extensión para Adultos Mayores (PEAM), que desde 1998 funciona como un puente entre la Universidad y la población mayor de 50 años que quiere desarrollar habilidades y mantenerse activa. Los cursos son muy variados, entre ellos, taller literario, informática, plástica, estimulación de la memoria, huerta y manejo de celulares.
Si se tiene en cuenta que alrededor del 70 % de los alumnxs de universidades públicas del conurbano son primera generación de universitarixs, estos programas son una gran puerta de entrada al mundo universitario para muchas madres y padres que seguro soñaron con darle una educación superior a sus hijxs, pero que jamás pensaron que, algunas vez, ellos mismos transitarían por las aulas de una universidad.
La UNSAM se caracteriza por tener una investigación científica de excelencia y desarrollos tecnológicos de alta complejidad. Este año, por ejemplo, el Ranking Scimago nos volvió a ubicar en el puesto N.° 1 en Innovación entre todas las instituciones científicas de la Argentina, logro que sostenemos desde 2020.
Los equipos de investigación se distribuyen al interior de ocho escuelas, cuatro institutos y los numerosos centros que forman parte de la Universidad. Hay diversas formas de agrupar las áreas de estudio; una de las divisiones más frecuentes es hablar de ciencias básicas y aplicadas —aunque más que dividir, se complementan—. Las ciencias básicas incluyen disciplinas como la biología, la física, la matemática y la química, y entre sus objetivos están ampliar el conocimiento sobre el mundo que nos rodea a partir de la explicación de diversos fenómenos, así como sentar las bases para proyectos de investigación aplicada.
En la UNSAM tenemos numerosos ejemplos, pero como —pequeña— muestra van dos:
Las ciencias aplicadas apuntan a resolver problemas concretos y mejorar la calidad de vida de las personas. El rango de aplicación puede variar desde el diseño de un dispositivo para una persona o contexto específico, pasando por desarrollos que sirvan para una comunidad, hasta la fabricación de tecnologías que se puedan aplicar a nivel global. ¿Qué ejemplos hay en la UNSAM? De los tres, por supuesto.
Dentro del primer grupo, está el caso de Valentino y el exoesqueleto fabricado en la UNSAM que le salvó la vida. Cuando tenía siete meses, le detectaron dos anomalías congénitas que dificultaban su respiración. El cirujano recomendó una operación que solo se había hecho una vez en el mundo, la cual consistía en colocar un exoesqueleto (una pieza biodegradable con forma de rulero) en su bronquio izquierdo para facilitar el ingreso del aire. Quien logró fabricarlo a contrarreloj fue un equipo del Laboratorio de Biomateriales, Biomecánica y Bioinstrumentación (Lab3Bio) de la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT), integrado por Élida Hermida, Beatriz Araoz y Juan Ignacio Bousquet. Hoy Valentino tiene 5 años y continúa creciendo sano y fuerte.
En tanto, un ejemplo de ciencia aplicada a nivel comunitario es el modelo de inteligencia artificial que está desarrollando el equipo de investigación liderado por Ezequiel Álvarez (ECyT) para anticipar focos de dengue en centros urbanos. Se trata de una iniciativa en colaboración con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que busca mejorar la salud pública de las comunidades más vulnerables.
Finalmente, un caso de investigación aplicada made in UNSAM que ha traspasado las fronteras nacionales es la vacuna contra el COVID-19 diseñada y fabricada por el equipo de Juliana Cassataro (EByN) junto con el Laboratorio Pablo Cassará. ARVAC es además la primera vacuna 100 % argentina y está basada en proteínas recombinantes, una tecnología segura y de fácil distribución. Un claro ejemplo de cómo un proyecto que empezó en el laboratorio de una universidad del conurbano hoy está disponible para ser usado en todo el país y la región.
Estos campos disciplinares rompen el estereotipo del científicx con guardapolvo blanco mirando por un microscopio. Están habitados por investigadorxs que van al territorio a trabajar con las comunidades; que indagan la composición del poder político y monitorean la calidad de las democracias; que restauran obras del patrimonio nacional y analizan los procesos de identidad y memoria de los pueblos.
Dentro de esta gran área, hay numerosos laboratorios y proyectos. Factor IDAES es un laboratorio de experimentación sobre las formas de expresión de las ciencias sociales pensado para aprovechar las nuevas tecnologías y crear proyectos colectivos entre académicos, productores culturales y diversos actores sociales.
Por su parte, el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH_UNSAM-CONICET) es un espacio de investigación y acción que tiene más de cien investigadorxs y becarixs, y aporta a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. En tanto, el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA) busca producir información objetiva sobre las modalidades de expresiones autoritarias que erosionan las instituciones de la democracia.
En el ámbito cultural, podemos citar el ejemplo del Centro TAREA de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP), que acaba de cumplir 20 años trabajando en la conservación y restauración del acervo cultural de nuestro país. Y cualquiera que camine frecuentemente por el Campus Miguelete sabe que no tiene que dar muchos pasos para toparse con diversas expresiones artísticas: muestras de pintura y fotografía, obras de danza en la vidriada Sala Hoyer, espectáculos circenses y conciertos en vivo ocurriendo semana a semana, que además son gratuitos y abiertos a la comunidad.
Quizás muchxs hayan conocido el trabajo de transferencia tecnológica que las universidades hicieron durante la pandemia, como los superbarbijos nanotecnológicos diseñados por la UNSAM, la UBA y el CONICET, y fabricados por la empresa KOVI, o las tiras reactivas para detección rápida de COVID-19 desarrolladas por Chemtest, empresa biotecnológica creada por investigadores de la UNSAM.
La articulación entre el sector académico y el sector productivo es un puente clave para que los desarrollos diseñados en la universidad lleguen efectivamente a la sociedad. Esa articulación también cumple la función de agregar valor a la producción de pymes de la zona en la que la Universidad está inserta, dado que ayuda a mejorar la calidad de sus productos.
Por otra parte, muchxs investigadorxs de la UNSAM han creado empresas de base tecnológica o start-ups a partir del conocimiento adquirido durante años de investigación y desarrollo. Junto con Chemtest podemos citar los casos de Eternal, Biomatter, Cálice Biotech, Hybridon, Solarmate, RadBio y Eureka Nanobioengineering, entre muchas otras.
Otras formas de vincularse con el mundo laboral son Edu Empleo, la feria anual de trabajo que organiza la Escuela de Economía y Negocios, y la participación de la UNSAM en la Mesa de Trabajo de Empresas Recuperadas de San Martín.
El conocimiento que se genera en la UNSAM es demasiado valioso para guardarlo dentro de los muros universitarios. Por eso, muchas de sus actividades tienen alcance internacional, algo que se traduce en estudiantes cursando o realizando estancias de investigación en el exterior, científicxs trabajando en equipos internacionales y alumnxs de otros países (más de 400 por año) viniendo a formarse a una universidad del conurbano.
Algunas iniciativas que sostienen esta estructura de cooperación internacional son el Programa Internacional de Movilidad Estudiantil (PIME), que desde 2009 promueve intercambios entrantes y salientes con universidades extranjeras; el Centro Franco Argentino, creado en 2023 por la UNSAM y la Embajada de Francia; y el Programa Study Abroad.
Además, numerosos profesionales de distintas escuelas han realizado estancias en el exterior, como es el caso de investigadorxs de Política y Gobierno, y de Hábitat y Sostenibilidad; a la vez que especialistas extranjeros de diversas disciplinas eligen la UNSAM para desarrollar sus tareas de investigación.
Félix es un nene de ocho años de Florencio Varela que nació sin ambas piernas y sin uno de sus brazos. El caso llegó a oídos de Rubén Corrao, profesor de la Licenciatura en Ortesis y Prótesis del Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento (ICRM) de la UNSAM, que enseguida se comunicó con su familia para conocer los detalles y diseñarle tres prótesis a medida con la ayuda de estudiantes de la carrera. El pasado 9 de octubre, el equipo se acercó al Hospital Mi Pueblo de Florencio Varela para entregar las prótesis terminadas tanto a Félix como a otros pacientes amputados, de forma gratuita.
Se trata de una de las tantas formas en que la Universidad se involucra en la mejora de la salud de la comunidad. Este compromiso también puede verse en la formación de profesionales a través de la Licenciatura en Enfermería, a quienes se capacita no solo para hacer curaciones y administrar medicamentos, sino también para acompañar a los pacientes, contener a sus familias y educar.
Otra manera de fomentar la vida saludable es a través de la actividad física: en la UNSAM tenemos una amplia oferta deportiva abierta a toda la comunidad. Adicionalmente, desde 2020 impulsamos el Programa Doble Carrera: una iniciativa pensada para asistir a estudiantes deportistas de alto y mediano rendimiento para que puedan combinar sus carreras académicas y deportivas.
Para cerrar la lista de actividades UNSAM, una iniciativa que complementa el trabajo de la Universidad en el territorio: los cursos y talleres que se dictan en el Centro de Capacitación para la Inclusión en el Empleo Parque Suárez-UNSAM. Este espacio fue creado hace dos años por la Secretaría de Extensión y Vinculación, y está localizado en el parque industrial de José León Suárez.
El objetivo es brindar capacitaciones gratuitas para la inclusión laboral y educativa de jóvenes y adultxs de la comunidad local. Entre otras cosas, ofrece talleres de Electricidad Básica Domiciliaria, de Introducción a las Herramientas Informáticas Aplicadas al Trabajo de Oficina (Ofimáticas), de Habilidades para la Empleabilidad y de Refacción, Reutilización y Transformación de Ropa.
¿Cuántas de estas diez cosas que hace la UNSAM conocías? ¿Cuál te sorprendió más? ¿Formás parte de alguna de las actividades mencionadas? Si sos parte de otra universidad pública, ¿tienen funciones y programas similares?
Para finalizar, es importante mencionar que, detrás de cada una de las actividades desarrolladas por la Universidad, está presente el trabajo de docentes, no docentes e investigadorxs, sin los cuales ninguno de los diez puntos mencionados sería posible de concretar.
¡Dejanos tus comentarios!