CUSam, Escuela de Arte y Patrimonio

Hechos y no sólo palabras. Con un enfoque en la producción colectiva, la experimentación y el trabajo en el territorio, La Mancha Liberada continúa creciendo

Galería

El 2024 fue un nuevo año cargado de proyectos y producciones en el taller de gabado del CUSAM: tiempos de crecimiento y expansión que llevaron esta experiencia hacia diferentes espacios de encuentro, creación y reflexión.

Dibujar un croquis, transferirlo a una lámina de madera (también de metal, de goma, de cartón o incluso recortes de tetrabrik), luego grabar la superficie ahuecando las partes claras del dibujo, entintar el relieve y finalmente estampar. En el taller que funciona dentro del Penal de José León Suárez como parte del régimen abierto del Centro Universitario San Martín (CUSAM), los participantes trabajan en distintos proyectos con las posibilidades que ofrece el grabado.

Explorar con estos procesos no consiste sólo en la aplicación de una técnica manual –como puede ser litografía, xilografia, serigrafia o puntaseca–, sino que significa también una forma de expresión identitaria y de intercambio colectivo. Como destaca Silvia Dolinko, especialista en grabado, “este taller busca abrir procesos de transformación social y creativa a través del arte, con la idea de que la imagen pueda circular y provocar cambios en la comunidad”.

La coordinación del espacio está a cargo del dúo Fábrica de Estampas, con el apoyo de la Secretaría de Investigación de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP), y este año fue particularmente significativo para el proyecto.

Por un lado, el taller fue parte del Programa Futura organizado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y con el apoyo de Fundación Williams. “Allí surgió un nuevo proyecto que supo aunar todo lo que veníamos haciendo”, señalan desde Fábrica de Estampas. “Gracias al programa pudimos terminar de ilustrar y editar tres publicaciones y un juego de naipes”. También surgieron colaboraciones especiales en este marco como lo fue la clase de encuadernación junto a la librería y editorial Los Confines. Este tipo de iniciativas busca fortalecer la red entre artistas y comunidades, generando espacios de aprendizaje mutuo y producción conjunta.

Por otra parte, el taller también alcanzó espacios internacionales. A principios de 2023 ya había sido parte del Festival Presión en Iquique (Chile), un evento internacional de grabadoque, desde 2013, explora las posibilidades de circulación múltiple de la gráfica y la liberación de las imágenes. Organizada por Caput y Tercera Persona en Santiago, la edicicón 2024 del festival contó nuevamente con presencia de las producciones y matrices de la UNSAM, esta vez en el marco de la muestra Deisler-Vigo en el Museo de Arte Contemporáneo / Sede Forestal bajo curaduría de Silvia Dolinko y Pamela Navarro. El encuentro fue una invitación abierta en formato de experimentación pública y reunión en “relievoteca”, activando matrices de impresión de relieve de Argentina y Chile. También se realizó una mesa redonda con participación de investigadores de referencia, acercando el grabado a comunidades diversas y fomentando el contacto directo entre artistas y público.

Festival PRESIÓN. Equipo 2024. El investigador Marcelo Marino (integrante del Centro CIAP y docente UNSAM) con una impresión de La Mancha Liberada.

Además de estas participaciones internacionales, las producciones de La Mancha Liberada circularon por en la escena local: fueron exhibidas en la Galería de las Artes como parte de la segunda edición de la muestra Pura Tinta (una muestra del Museo Casa Carnacini y el municipio) en celebración del mes del grabado. En el mismo espíritu, el taller llevó sus trabajos a diversas ferias y eventos en el territorio, incluyendo la Feria Migra, la varieté Sin Berretines, y el seminario de Gustavo Echenique.

Con un enfoque en la producción colectiva, la experimentación y el trabajo en el territorio, La Mancha Liberada continúa creciendo y se consolida como un espacio fundamental para la creación artística en el contexto de encierro, extendiendo puentes entre el adentro y el afuera y sumando producciones novedosas a la escena del grabado contemporáneo.

Producciones de La Mancha Liberada 2024

  • Grabados en punta seca, expuestos en el Museo Casa Carnacini.
  • Publicación Hechos y no sólo palabras. Un libro de términos jurídicos ilustrados.
  • Publicación Grabado en la piel. Tatuajes ilustrados con la técnica de punta seca acompañados por algunos textos que cuentan sus historias.
  • Publicación Crónicas del Reconquista, breve historia de la República Ciruja.
  • Publicación Nosotras somos. El primer poemario escrito por mujeres publicado por el CUSAM.

Además de afiches, textiles, naipes y otras expresiones.

Nota actualizada el 18 de diciembre de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *