Escuela de Política y Gobierno, politica2
Iván Jacobsohn y Mercedes Milagros Alcorta escriben la segunda entrega del ciclo del Observatorio de Economía y Política Brasil-Argentina (OBRA), “Brasil y Argentina: similitudes, paradojas y contrapuntos”.
Por Ivan Jacobsohn* (OBRA, EPyG-UNSAM/CONICET) y Mercedes Milagros Alcorta** (OBRA-UNSAM)
En el primer artículo publicado para este ciclo[1] se destacaron dos aspectos centrales que diferencian a los dos principales referentes de la extrema derecha radical en la región: Milei en Argentina, y Bolsonaro en Brasil. Se mencionaron algunas diferencias en la construcción política de ambos y los fundamentos de su retórica. En esta nota, se llama la atención sobre otro aspecto clave para comprender comparativamente los procesos de cambio de estas democracias, centrándose en el peso de las candidaturas de representantes de las fuerzas públicas de seguridad en las elecciones para cargos legislativos a nivel subnacional en Brasil y en Argentina.
En Argentina, a partir del proceso de transición democrática en 1983, se llegó a un consenso para limitar la participación de las fuerzas armadas en la vida pública. Pero en los últimos años este ideal fue debilitándose a la par de un proceso de insatisfacción con la democracia por parte de la ciudadanía[2]. En este contexto, actores pertenecientes a las fuerzas de seguridad pública han ganado espacio en la vida legislativa en las provincias. Además, de la mano de la asunción de Javier Milei como presidente, la incipiente presencia de fuerzas militares en las legislaturas provinciales es acompañada por un aumento de la legitimidad de un discurso más punitivista que, justamente, es lo que sustenta y legitima la mayor participación de las fuerzas militares a cargos electivos en democracia. Por ejemplo, tanto la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, como el Presidente Javier Milei, han sostenido discursivamente el modelo securitario punitivista de Nayib Bukele en El Salvador.
En Argentina, existen fuerzas públicas de seguridad nacionales, que se dividen en la Fuerzas Armadas y en las Fuerzas de Seguridad, además de fuerzas de seguridad provinciales. Las primeras están compuestas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea que cumplen la función de cuidar las fronteras y defender la soberanía nacional y la integridad del territorio. En cambio, las Fuerzas de Seguridad están integradas por Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria, quienes se encargan de hacer cumplir la ley y mantener el orden interno. A su vez, cada provincia cuenta con sus propias fuerzas de seguridad (policías) que solo actúan en sus territorios y en toda área que no corresponda a la jurisdicción nacional (por ejemplo, no pueden actuar en rutas nacionales que pasan por las provincias).
En las últimas elecciones subnacionales (2023) fueron electos cinco legisladores pertenecientes a las Fuerzas Armadas en las provincias. Éstos son: Sergio Raúl Vargas en la Provincia de Buenos Aires, Jorge Reta en la Ciudad de Buenos Aires, César Treffinger en Chubut, Roque Orlando Fleitas en Entre Ríos y Roberto Raúl Bruno en Neuquén. Es importante destacar que estos legisladores provienen de las propias Fuerzas Armadas, resaltando el cambio de época y en torno al consenso social previo con respecto a la participación política de las Fuerzas en democracia. En cambio, a nivel nacional, no se encontraron diputados o senadores electos provenientes de alguna fuerza pública. A diferencia de Brasil, que sí se registraron.
Cuadro I[3]: Diputados provinciales de Argentina provenientes de las Fuerzas Armadas
Provincia | Legislador electo | Cargo Militar y/o Función | Número de votos obtenidos |
Buenos Aires | Sergio Raúl Vargas | Oficial de la Armada Argentina | 1.985.216 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Jorge Reta | Piloto de combate de las FFAA retirado | 243.202 |
Chubut | César Treffinger | Batallón de Infantería Marina | 43.096 |
Entre Ríos | Roque Orlando Fleitas | Militar Retirado. Participó de misiones de paz de ONU en Chipre y los Balcanes | 105.372 |
Neuquén | Roberto Raúl Bruno | Mecánico de helicópteros en Malvinas | 33.095 |
Además del avance de militares en los cuerpos legislativos provinciales, se identifica un discurso punitivista entre algunos legisladores, a pesar de no tener necesariamente una trayectoria militar. Un caso ilustrativo es el del legislador tucumano Carlos Eduardo Verón Guerra, quien se presenta como un ferviente defensor de las fuerzas de seguridad. Este diputado provincial, aliado de Ricardo Argentino Bussi (conocido por su defensa a ultranza de la libre portación de armas y su negacionismo respecto a la dictadura militar), declaró: “Bala para los delincuentes, libertad para los vecinos”[4]. En la misma dirección, el legislador por CABA, Leonardo Seifert, se presenta como un claro reivindicador del Golpe de Estado de 1976. A partir de estos ejemplos, se desprende la idea de que hay un cambio de paradigma en la política argentina, el cual está vinculado al consenso democrático y a la forma en cómo se piensa el pasado autoritario militar.
A su vez, el aumento en la legitimidad de estos discursos punitivistas va de la mano de la falta de resolución de problemas estructurales, como la violencia y la desigualdad social. En contextos donde las brechas económicas y sociales se amplían, las políticas punitivas ganan popularidad como respuesta inmediatista a problemas de seguridad y orden social, desviando la atención de las causas estructurales de la violencia y del delito. Este enfoque fortalece la criminalización de sectores vulnerables, mientras se ignoran las raíces de la desigualdad.
En Brasil, la seguridad pública está a cargo de cinco organismos principales, cada uno con funciones específicas. En primer lugar, la Policía Federal tiene como responsabilidad abordar las infracciones penales que afectan el orden público, especialmente aquellas con repercusiones interestatales o internacionales. Asimismo, debe prevenir y reprimir el crimen organizado, como el tráfico de drogas, y combatir el ingreso ilegal de mercancías sin la intervención de los organismos correspondientes. Adicionalmente, cumple funciones de policía marítima en áreas costeras y fronteras, además de actuar como policía judicial. En segundo lugar, la Policía Rodoviária Federal se dedica al patrullaje y supervisión de las carreteras federales. En tercer lugar, la Policía Ferroviaria Federal tiene la tarea de garantizar la seguridad en las líneas ferroviarias de jurisdicción federal. En cuarto lugar, la Policía Civil ejerce funciones de policía judicial e investiga infracciones penales, exceptuando aquellas de carácter militar. Finalmente, la Policía Militar, además de encargarse de funciones policiales generales y el control del tránsito, incluye entre sus atribuciones la gestión de los cuerpos de bomberos militarizados, responsables de apagar incendios y atender emergencias en general (Constitución Nacional de la República Federativa de Brasil; Zaverucha 2008).
Actualmente, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) separa a las fuerzas de seguridad en dos categorías: Policía Civil y Policía Militar. La Policía Civil está integrada por oficiales de policía, secretarios policiales, guardias penitenciarios, investigadores, forenses y criminalistas. En cambio, la Policía Militar incluye a militares retirados, personal activo de las Fuerzas Armadas, bomberos militarizados y miembros de la propia Policía Militar. Es relevante señalar que, mientras los militares retirados o en reserva pueden afiliarse a partidos políticos y ocupar cargos públicos, los soldados en servicio militar obligatorio no tienen permitido postularse para cargos gubernamentales. Por el contrario, los integrantes de la Policía Civil no enfrentan restricciones legales para participar en la política institucional (Constitución Nacional de la República Federativa de Brasil,1988; Berlatto, Codato y Bolognesi, 2016).
Cabe destacar que, durante las elecciones de 2022, 32 diputados pertenecientes a las fuerzas de seguridad resultaron electos, reflejando la creciente influencia de este sector en la arena política brasileña (Tribunal Supremo Electoral, nd).
Los diputados electos provenientes de la Policía Civil a nivel federal fueron los siguientes: Ione Maria Moreira Dias Barbosa (Minas Gerais), Adriana Sauthier Accorsi (Goiás), Thiago Leite Flores Pereira (Rondônia), Matheus Araújo Laiola (Paraná), y Paulo Francisco Muniz Bilynskyj y Carlos Alberto da Cunha (ambos de São Paulo). A nivel estatal, fueron electos nueve diputados: Rodrigo Lorenzini Zucco (Rio Grande do Sul), Francisco Clodoaldo de Souza Rodrigues (Acre), Moisemar Alves Marinho (Tocantins), Tito Lívio Barichello (Paraná), Douglas Ruas dos Santos (Río de Janeiro), Danilo Baihiense Moreira (Espírito Santo), Egídio Maciel Ferrari (Santa Catarina), Inácio Monteiro Maciel (Amapá) y Rodrigo Camargo Ribeiro (Rondônia), además de Jane Klebia do Nascimento Silva Reis, del Distrito Federal.
En términos de caudales de votantes, los resultados de la Policía Civil se pueden agrupar en tres categorías:
Cuadro II[5]: Diputados de Nacionales y Estaduales provenientes de la Policía Civil (Brasil).
Estados | Cargo | Legislador electo | Número de votos obtenidos |
Minas Gerais | Diputado Federal | Ione Maria Moreira Dias Barbosa | 52.630 |
Goiás | Diputado Federal | Adriana Sauthier Accorsi | 96.714 |
Rio Grande do Sul | Diputado Estadual | Rodrigo Lorenzini Zucco | 59.648 |
Acre | Diputado Estadual | Francisco Clodoaldo de Souza Rodrigues | 8.227 |
Tocantins | Diputado Estadual | Moisemar Alves Marinho | 12.553 |
São Paulo | Diputado Federal | Paulo Francisco Muniz Bilynskyj | 72.156 |
Rondônia | Diputado Federal | Thiago Leite Flores Pereira | 23.791 |
Paraná | Diputado Estadual | Tito Livio Barichello | 58.766 |
Distrito Federal | Diputado Distrital | Jane Klebia do Nascimento Silva Reis | 19.006 |
Paraná | Diputado Federal | Matheus Araujo Laiola | 132.759 |
Rio de Janeiro | Diputado Estadual | Douglas Ruas dos Santos | 175.977 |
Espírito Santo | Diputado Estadual | Danilo Bahiense Moreira | 24.970 |
Santa Catarina | Diputado Estadual | Egidio Maciel Ferrari | 34.912 |
Amapá | Diputado Estadual | Inacio Monteiro Maciel | 14.163 |
São Paulo | Diputado Federal | Carlos Alberto da Cunha | 181.568 |
Rondônia | Diputado Estadual | Rodrigo Camargo Ribeiro | 11.804 |
Por otro lado, la Policía Militar eligió seis diputados federales, incluyendo a Ulysses Freitas Pereira de Araújo (Acre), Alden José Lázaro da Silva (Bahia), Evandro Gonçalves da Silva Junior (Rio Grande do Norte), José Portugal Neto (Río de Janeiro), Rubia Fernanda Diniz Robson Santos de Siqueira, y Jonildo José de Assis (Mato Grosso). Además, diez diputados estatales fueron elegidos, entre ellos Guilherme Jandre Delaroli (Río de Janeiro), Rafael Henrique Cano Telhada (São Paulo), Dan Câmara (Amazonas), Lucínio Castelo de Assunção (Espírito Santo), Elizeu Francisco do Nascimento (Mato Grosso), André Luiz Vieira de Azevedo (Río Grande do Norte), Gene Glenn Diniz Andrade (Acre), Neil Duarte de Souza (Pará), Adailton Florentino do Nascimento, y Junio Alves Araújo (Goiás).
En cuanto a los resultados de votación de la Policía Militar, también se clasificaron en tres niveles:
Cuadro III[6]: Diputados de Nacionales y Estaduales provenientes de la Policía Militar (Brasil).
Estados | Cargo | Legislador electo | Número de votos obtenidos |
Acre | Diputado Federal | Ulysses Freitas Pereira de Araujo | 21.075 |
Rio de Janeiro | Diputado Estadual | Guilherme Jandre Delaroli | 114.155 |
São Paulo | Diputado Estadual | Rafael Henrique Cano Telhada | 83.438 |
Amazonas | Diputado Estadual | Dan Câmara | 21.770 |
Bahia | Diputado Federal | Alden José Lázaro da Silva | 95.151 |
Espírito Santo | Diputado Estadual | Lucínio Castelo de Assunção | 98.669 |
Mato Grosso | Diputado Estadual | Elizeu Francisco do Nascimento | 22.415 |
Rio Grande do Norte | Diputado Estadual | André Luiz Vieira de Azevedo | 62.607 |
Acre | Diputado Estadual | Gene Glenn Diniz Andrade | 5.512 |
Rio Grande do Norte | Diputado Federal | Evandro Gonçalves da Silva Junior | 56.315 |
Rio de Janeiro | Diputado Federal | Jose Portugal Neto | 33.368 |
Pará | Diputado Estadual | Neil Duarte de Souza | 22.366 |
Goiás | Diputado Estadual | Adailton Florentino do Nascimento | 25.610 |
Mato Grosso | Diputado Federal | Rubia Fernanda Diniz Robson Santos de Siqueira | 60.304 |
Goiás | Diputado Estadual | Junio Alves Araújo | 33.928 |
Mato Grosso | Diputado Federal | Jonildo José de Assis | 47.479 |
Por último, a partir del objetivo principal del ciclo “Brasil y Argentina: similitudes, paradojas y contrapuntos”, en este artículo se abordó la inserción de las fuerzas públicas de seguridad (ya sea militares como policías estaduales) en democracia en ambos países. El estudio de la inserción de candidatos provenientes de las fuerzas públicas de seguridad (militares y policías) a nivel subnacional en Argentina y Brasil resulta relevante por su impacto en la dinámica político-institucional y en las prácticas de gobernanza. En ambos países, las fuerzas públicas han jugado roles históricos en los procesos políticos, desde dictaduras hasta transiciones democráticas, lo que otorga a estos actores una legitimidad simbólica y práctica que puede influir en su atractivo electoral.
A nivel subnacional, su participación plantea interrogantes sobre la relación entre seguridad y política, la militarización de la gestión pública, y los enfoques punitivistas frente a problemáticas sociales, especialmente en contextos de desigualdad y violencia. Además, esta tendencia puede revelar patrones diferenciados entre provincias o estados en términos de demandas ciudadanas, trayectorias democráticas y configuraciones partidarias, contribuyendo a un análisis más profundo de la interacción entre fuerzas públicas y democracia en América Latina
Bibliografía:
Berlatto F, Codato A y Bolognesi B. 2016. “Da polícia à política: explicando o perfil dos candidatos das Forças Repressivas de Estado à Câmara dos Deputados”. Revista Brasileña de Ciencias Políticas, n°21 (septiembre-diciembre): 77-120
https://doi.org/10.1590/0103-335220162103
Constitución Política de la República Federativa del Brasil. 1988. “Constitución Política de la República Federativa del Brasil”. Recuperado en:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0507.pdf
Zaverucha. 2008. “La militarización de la seguridad pública en Brasil”. Nueva Sociedad, n° 213 (enero-febrero): 128-146. Recuperado en:
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3498_1.pdf
Tribunal Supremo Electoral. nd. “Repositório de Dados Eleitorais”. Recuperado en: https://dadosabertos.tse.jus.br/
Referencias
[1] https://www.perfil.com/noticias/elobservador/el-mesias-de-dios-y-el-rey-del-mercado.phtml
[2] https://www.cronista.com/economia-politica/latinobarometro-que-piensan-los-argentinos-de-la-democracia-y-donde-se-ubica-el-pais-en-el-ranking-latinoamericano/
[3] Los datos forman parte de los resultados parciales de una investigación en curso sobre la Extrema Derecha Radical en las provincias argentinas, desarrollada en el ámbito del Observatorio de Economía y Política Brasil-Argentina (OBRA) de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM
[4]https://www.lagaceta.com.ar/nota/981642/lgplay/bala-para-delincuencia-libertad-para-vecinos-lema-campana-candidato-bussista.html
[5] Elaborado por el Observatorio de Economía y Política Brasil-Argentina (OBRA) en base al Tribunal Supremo Electoral (TSE).
[6] Elaborado por el Observatorio de Economía y Política Brasil-Argentina (OBRA) en base al Tribunal Supremo Electoral (TSE).
* Becario doctoral del IIP
** Maestranda en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y El Caribe
Bolsonaro, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, Iván Jacobsohn, Mercedes Milagros Alcorta, Milei, Obra, Observatorio de Economía y Política Brasil-Argentina, política subnacional, punitivismo