Escuela Secundaria Técnica, home
A una década de su creación, la comunidad educativa de José León Suarez festejó el aniversario de la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM. “Hoy podemos asegurar que el sueño gestado hace diez años se hizo realidad: cientos de egresados y egresadas dan muestra de eso”, celebró Alberto Palacio, director de la Escuela, al inicio del encuentro.
La mañana estaba fresca y gris en Villa Lanzone, pero dentro de la Escuela Secundaria Técnica (EST) de la UNSAM se vivía un ambiente alegre y multicolor. Fue el viernes 29 de noviembre, cuando a la tradicional Feria de Saberes que lxs más de 300 estudiantes de la Escuela despliegan cada año se sumaron los festejos por los diez años de la creación de la institución. Hubo música, danza, comidas accesibles y diez grandes tortas, una por cada año cumplido, que se repartieron entre lxs presentes.
“Hace diez años esta comunidad se comprometió a desarrollar un proyecto educativo transformador de la escuela secundaria, una propuesta innovadora centrada en la inclusión y en la calidad educativa a partir de cuatro pilares: la justicia curricular, el pensamiento situado, la pedagogía de la presencia y el trabajo interdisciplinario”, dijo Alberto ‘Pepe’ Palacio, director de la Escuela desde 2023. Fue después de que se entonara el himno nacional, tras el ingreso de las banderas de la Argentina, la provincia de Buenos Aires y la Wiphala, acompañadas por las banderas del compromiso, la presencia, la responsabilidad, la empatía, el respeto, la amistad, la escucha y el cuidar y cuidarse, que son las que hoy levantan lxs estudiantes en representación de toda la comunidad.
“Hoy podemos asegurar que todo se ha hecho realidad: cientos de egresados y egresadas dan muestra de eso”, agregó Palacio y recordó que fueron las organizaciones sociales del área Reconquista las que, cuando se enteraron de la voluntad política de crear nuevas escuelas universitarias en el país, se acercaron a la UNSAM con la propuesta de esta iniciativa. “Esta escuela tiene esa particularidad, tenemos que agradecer a las organizaciones que tuvieron que ver con su creación”, destacó.
La vicedirectora de la escuela, Andrea Biscione, también destacó el rol de las organizaciones sociales y referentes comunitarios que impulsaron la creación y el crecimiento del proyecto junto con la UNSAM. En especial, recordó a Lorena Pastoriza, de la cooperativa Bella Flor, y a Carlos Duarte, del Bosque Urbano —ambos fallecidos en 2024—, que traccionaron distintos proyectos para la Escuela y para el Centro Universitario San Martín (CUSAM). “Sus enseñanzas y acciones vivirán por siempre en quienes caminamos juntos y seguimos soñando un mundo más justo, más sensible y más humano”, dijo Biscione, que celebró: “Por Lore Pastoriza; por Carlitos Duarte; por Diego Duarte, siempre presente; por la lucha de Alicia Duarte —hermana de Diego—, que hoy tenemos acá; por nuestros compañeros y compañeras de Bella Flor; por las empresas recuperadas; por los comedores y merenderos; por las fabricas; por todos esos espacios que necesitan ser mas justos; y por todos esos pibes y esas pibas que no queremos que estén pintados en las paredes, sino estudiando y recibiendo su título, teniendo trabajo digno”.
Durante la ceremonia, estudiantes de primer año leyeron algunos de los poemas que escribieron durante la cursada y se entregaron diplomas de reconocimiento a egresadxs y profesores con diez años de antigüedad en la Escuela. Además, llegaron regalos de distintas organizaciones sociales en homenaje a los diez años de la escuela. La Cooperativa Bella Flor, por ejemplo, obsequió una Venus del Reconquista y una figura en metal de Diego Duarte, el joven que hace veinte años fue desaparecido en el basural del CEAMSE.
“Queremos contarles a nuestros pibes de dónde venimos para poder construir juntos hacia dónde y cómo vamos. Hoy nos sentimos orgullosos de lo más importante que nos deja la democracia: nuestra universidad pública, que compartió la mirada con el pueblo y construye, desde hace diez años, un proyecto de esperanza para que nuestros hijos, nietos y sobrinos tengan la herramienta para transformar todo lo que haya que transformar para vivir con dignidad”, expresó Mabel Ugalde, integrante del colectivo Osadía y de la Mesa Reconquista, que destacó que esta experiencia enaltece la labor de maestros y docentes, “con quien día a día compartimos los sueños de Diego, de Lorena, de Carlitos, del Tumba, de la Mirta, del Negro Adán y de tantos vecinos que nos guían en nuestros aciertos”.
Participaron del festejo estudiantes de todos los años de la escuela; todas las autoridades, cuerpo docente y nodocente de la escuela; autoridades, profesores y trabajadores de la Universidad; representantes sindicales; funcionarios del área educativa y concejales de la Municipalidad de San Martín; representantes de organizaciones sociales, barriales y cooperativas; familias y vecinos. La fiesta continuó con baile y música en vivo al ritmo de artistas como Peteco Carabajal, Mota Luna, Los Fantasmas del Rock, Público Oficial y EPM.
Feria de Saberes
Todos los años, lxs estudiantes de la EST UNSAM realizan una feria de saberes en la que comparten los conocimientos aprendidos y los proyectos de trabajo que desarrollaron durante todo el año. De la actividad participan profesorxs y compañerxs de otros cursos, pero también familiares y vecinxs de la comunidad.
“La Feria de Saberes que acompañó la celebración por la primera década de la Escuela fue una muestra de todos los proyectos anuales que permitieron ser parte a nuestros pibes y pibas de un aprendizaje activo y dinámico, con buena comunicación y trabajo colaborativo, algo que nos impulsa a seguir comprometiéndonos con nuestra comunidad”, destacó Palacio.
En la feria suele haber presentaciones de todo tipo: arte, literatura, elaboración de alimentos, reciclado, ciencias naturales, química, robótica y carpintería, entre otras. En esta oportunidad, por ejemplo, lxs estudiantes de sexto trabajaron el proceso productivo del dulce de leche, midiendo distintos parámetros de laboratorio como el ph y teniendo en cuenta los requerimientos necesarios para su envasado y hasta el etiquetado. El producto final lo compartieron en una degustación durante el festival.
También hubo un recorrido por una colección de libros prohibidos en la Argentina, producido en base a un análisis grupal realizado a partir del reciente posteo presidencial que censura a varias autoras argentinas. Lxs estudiantes repasaron la historia del país —en la que ya hubo otros momentos en los que se prohibieron libros— y compartieron imágenes y frases de algunos de esos textos. El recorrido culminaba con un juego de preguntas y respuestas en el que cada unx podía participar escaneando un código QR desde su celular.
También vinculado a literatura, lxs estudiantes de primer año escribieron poemas y crearon una propuesta denominada “Poesía a la carta”, en la que invitaban a toda la comunidad a pasar a “tomar un té” mientras leían poemas escritos por ellxs mismxs durante la cursada. Lxs de segundo, en cambio, presentaron una bitácora con historias migrantes de sus familias, a la que sumaron postales con fragmentos de un libro del escritor argentino Juan Solá y cartas que escribieron en respuesta a las que escribió Mariquita Sánchez de Tompson en el siglo XIX. Lxs de primero también armaron un Taller de Ciencias en el que experimentaron con las propiedades y densidad del agua; mientras que lxs de segundo, junto con sus compañerxs de tercero, mostraron las producciones del Taller de Robótica, como un invernadero automatizado.
Además, lxs estudiantes de primero y segundo ciclo básico y de la secundaria con oficios mostraron sus trabajos en carpintería y electricidad: reposeras, mesas, portarrollos de papel, sillas, estantes, bibliotecas, percheros y mesas de luz. Al final del curso, cada unx se lleva lo que hizo a su hogar. En esta oportunidad, algunos objetos se sortearon durante el festival. Lxs de quinto, en cambio, hicieron experimentos con macromoléculas orgánicas, como el almidón, y lxs de séptimo año mostraron sus trabajos de producción en madera plástica.
Lxs estudiantes de cuarto año presentaron un proyecto de gestión de residuos a partir el cual, entre otras cosas, hicieron papel planta con material reciclado. Por su parte, en el marco de la materia Agropecuaria, estudiantes de quinto y sexto desarrollaron un proyecto de intervención comunitaria y ciencias naturales: una huerta para el barrio en un predio que linda con la Escuela, armada con asesoramiento y semillas del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA).
Hermosa, fiesta! Momento de re encuentros. Hermoso.abrazo a todes!
A profa