Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN)

Investigadores de Francia y Argentina se reunieron para impulsar la nanociencia

Galería

Una colaboración científica franco-argentina se reunió en Buenos Aires para intercambiar avances sobre fenómenos emergentes en la nanoescala. El Instituto de Nanosistemas de la UNSAM fue el anfitrión en el Campus Miguelete y en el Centro Argentino de Ingenieros, en la tercera edición del Workshop Phenomanas, realizada durante octubre de 2024. 

“Estamos haciendo ciencia básica de punta en colaboración con colegas franceses tan talentosos como nosotros, pero que tienen acceso a equipamiento de vanguardia que en Argentina no existe. Estas colaboraciones son fundamentales para estudiar nuevos fenómenos en la nanoescala. Se trata de fenómenos emergentes aún desconocidos que ocurren al manipular átomos y que tienen el potencial de revolucionar todas las tecnologías que utilizamos en nuestra vida cotidiana”, afirmó Galo Soler Illia, director del Instituto de Nanosistemas de la UNSAM y uno de los organizadores de “Phenomenas III”, el tercer workshop de la especialidad que reunió a un grupo de más de 20 destacados investigadores de Francia y Argentina en Buenos Aires durante octubre de 2024.

El objetivo del workshop fue compartir los últimos descubrimientos en nuevas áreas de la nanotecnología que involucran materiales sofisticados con estructuras atómicamente controladas, que llevan a nuevos fenómenos físicos que abren la puerta a aplicaciones en campos tan diversos como las comunicaciones, el sensado ambiental o la nanomedicina. Investigadores provenientes de destacados centros de investigación de Francia y Argentinase reunieron durante dos jornadas en el Campus de la UNSAM, en San Martín, y en el Centro Argentino de Ingenieros, en la Ciudad de Buenos Aires. La dinámica de los encuentros fue la típica de un workshop, donde cada investigador presentó sus investigaciones en menos de 30 minutos, seguido de una sesión de preguntas y la exploración de posibles colaboraciones. 

Esta fue la segunda edición de las reuniones “Phenomenas” que se realiza en Argentina. En particular, se enfocó en dos ejes científicos clave: las nuevas interacciones acústicas a escala nanométrica, que combinan aspectos ópticos, magnéticos y eléctricos, y las nuevas plataformas de materiales multifuncionales, que incluyen materiales magnéticos, ferroeléctricos, superconductores, así como materiales bidimensionales, mesoporosos e híbridos.

El taller fue un espacio enriquecedor para el intercambio de ideas y experiencias, donde los expertos de ambos países compartieron sus conocimientos y exploraron oportunidades de colaboración. Con este tipo de iniciativas, se busca no solo avanzar en la investigación de vanguardia, sino también fortalecer los lazos científicos y académicos entre Francia y Argentina, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras en el campo de la nanociencia.

El Centro de Nanociencia y Nanotecnologías de la Universidad de Paris-Saclay (C2N), es uno de los tres centros de investigación en nanotecnología más grandes de Francia y está ubicado en París (los otros dos están en Grenoble y Toulouse). El director de ese Centro, Giancarlo Faini, encabezó la comitiva de investigadores franceses, integrada por colegas del C2N, el CNRS (el CONICET Francés), y la Universidad de París-Saclay.

“En Argentina hay investigadores de altísima calidad con los que trabajamos en diferentes proyectos científicos. La idea es que estas colaboraciones se amplíen y no sean sólo de uno a uno. Con este Workshop promovemos la formación de una masa crítica en los dos países para desarrollar nuevas ideas para nuevos fenómenos, nuevos dispositivos y nuevos materiales”, contó Faini. “El workshop acaba de terminar y fue muy productivo, con el surgimiento de ideas muy interesantes”, añadió.

El 7 de octubre tuvo lugar la primera jornada en el Campus de la UNSAM, mientras que al día siguiente en el Centro Argentino de Ingenieros. El detalle de las presentaciones se puede consultar haciendo clic aquí.

El encuentro fue organizado por la UNSAM, el C2N, el CNRS, la Universidad de París Saclay, la Universidad de Buenos Aires, el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN-CONICET-CNEA) y el Centro Argentino de Ingenieros. El comité organizador estuvo integrado por Galo Soler-Illia (INS, UNSAM, Argentina), Laura Steren (INN, CNEA, Conicet, Argentina), Andrea Bragas (UBA, Argentina) y Daniel Lanzillotti Kimura (C2N, CNRS, Universidad de París Saclay, Francia).

El Centro Argentino de Ingenieros (CAI) abrió sus puertas para la realización de la segunda jornada. “El Centro Argentino de Ingenieros está abierto a la sociedad y sobre todo a este tipo de eventos que relacionan la ingeniería con la ciencia”, contó al respecto Horacio Salgado, directivo del CAI y ex decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, quien cada cuatrimestre desde hace más de diez años invita a Galo Soler Illia para que les hable a sus estudiantes de la materia Materiales Industriales, sobre los nanomateriales en pleno desarrollo.

“Es una experiencia muy enriquecedora poder transmitir a las nuevas generaciones de ingenieros los conceptos de nanociencias y nanotecnologías, que hoy en día abarcan más de 10.000 productos, algunos de ellos de uso diario en nuestras computadoras, automóviles o cosméticos, por poner algunos ejemplos. Nuestra Escuela (EByN) propone una variedad de cursos de grado y posgrado en la disciplina, y la recientemente inaugurada Diplomatura en Nanotecnologías, que permite a profesionales, técnicos o estudiantes acceder al maravilloso nanomundo, y aprovecharlo para desarrollar nuevas tecnologías”, concluyó Soler Illia.

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nota actualizada el 4 de diciembre de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *