Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Instituto del Transporte

La Dra. Vera Mignaqui es la nueva Secretaria de Vinculación, Transferencia y Extensión de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad

Vera Mignaqui es docente e investigadora del 3iA-EHyS. Desde el año 2020 a la fecha ha liderado la Dirección de Vinculación y Transferencia Tecnológica del 3iA y posee una vasta experiencia en materia de vinculación en universidades y en el ámbito de la consultoría y asesoramiento técnico en su campo de actuación. Su desempeño y logros de estos últimos años dan muestra de su capacidad, compromiso y conocimiento para desarrollar integradamente estas funciones en la Escuela.

Vera, contanos cómo ha sido tu formación académica y profesional, y qué te motivó a involucrarte en tu campo disciplinar.

Siempre me gustó lo ambiental, soy de Mar del Plata, donde no estaba la carrera de ingeniería ambiental en la Universidad Pública. Así que estudié ingeniería química en la Universidad Nacional de Mar del Plata, que me parecía era la más parecida. Cuando me recibí, fui a la UBA a cursar la especialización en Ingeniería sanitaria y ambiental. 

Entre otros trabajos, Vera trabajó en una consultora internacional. Pasó tiempo viajando a Brasil, a Paraguay, a Chile, a México, haciendo consultoría de proyectos. “De lunes a viernes viajaba. Era agotador, pero divertido”, cuenta Mignaqui. Y sigue contando que en ese momento, le pagaron una maestría de Estudios de desarrollo en Holanda, donde se especializó en Gestión y políticas públicas con foco en indicadores de desarrollo sostenible. Pasó un tiempo y volvió a trabajar hasta que decidió renunciar cuando quiso ser madre. 

“Entonces empecé el doctorado en Desarrollo económico en la Universidad Nacional de Quilmes “, comparte Mignaqui, y cuenta que en el interín empezó a buscar trabajos en las universidades, y así empecé a trabajar acá, cuenta. 

¿Qué es lo que te gusta de Vinculación?

Lo que me gusta de Vinculación es resolver problemas aplicados, aplicar el conocimiento existente al caso, el problema real ahora, con lo que existe.  Que te llamen y estés ahí y que soluciones los problemas de la ciudad o de la región. Eso es lo fascinante, enfatiza Mignaqui con pasión.

“Cuando alguien nos contacta, me encanta buscar la manera de interpretar el problema que tienen y ofrecerle opciones para resolverlo”, explica. Para mi, mi aporte es transformar la necesidad de alguien en el territorio, en un proyecto que lo solucione, y ejecutarlo. 

Si se trata de hablar acerca de lo que la motivó en el campo disciplinar, es que siempre me preocupó el tema ambiental, tanto que desde chiquita, yo jugaba a que era profesora de Ciencias ambientales. Leía libros y daba clases, o recorta papeles de animales en extinción de los diarios y revistas, eran mi preocupación, la naturaleza y los temas ambientales. Y se fueron sumando la huella de carbono, la energía, el cambio climático, el cambio ambiental global…  Comencé en vinculación, y me preguntaron si prefería Investigación o Vinculación, y no sé, fue vinculación, tuve la corazonada.

Contamos sobre tu trabajo de tesis doctoral ¿Qué temas abordaste y qué te permitió aprender ese trabajo de investigación?

En el doctorado en Desarrollo económico en la Universidad Nacional de Quilmes, “mi tema de tesis fue estudiar los impactos ambientales y económicos de la explotación del litio en salmuera en la Puna argentina”, comparte Mignaqui. 

Este tema me permitió abordar los impactos ambientales y económicos de una actividad económica desde las ciencias sociales, esa era la perspectiva. Me permitió aprender la importancia de abordar interdisciplinariamente los problemas, que ante un mismo problema ambiental, las visiones de los diferentes actores pueden ser muy diversas, y que para encontrar una solución es importante abordar esos conflictos de intereses y de visiones. 

¿Cómo fue tu experiencia al frente de la Dirección de Vinculación y Transferencia del 3Ia’. ¿Cuáles fueron los principales proyectos que se impulsaron y cuáles fueron los más innovadores o prometedores que tuvieron algún impacto en el territorio?

El primer proyecto que generó un cambio en mi trabajo en vinculación fue la diplomatura en control y fiscalización ambiental virtual. Porque identificó una necesidad concreta de capacitación para funcionarios ambientales tanto local como nacionalmente. Hemos tenido más de 200 cursantes desde su lanzamiento siendo en general inspectores o analistas ambientales de diversos organismos públicos y desarrollar ese conocimiento permitió luego acercarnos con capacitaciones ad hoc sobre control y fiscalización para distintos organismos públicos. Esto nos permitió establecer procedimientos de trabajo para implementar diplomaturas que luego derivaron en varias otras de interés en la temática ambiental. 

El segundo fue el primer convenio de trabajo con ACUMAR para monitoreo de calidad de suelos en ex basurales remediados. Este trabajo sentó las bases para poder sacar distintos convenios tanto en ACUMAR como en otras instituciones. 

El tercero fue conseguir la financiación del IMPACTAR 120 para hacer muestreos y análisis de laboratorio para varios parámetros ambientales de interés para COMIREC. Porque posicionó al laboratorio de análisis ambientales del 3iA en el radar de organismos públicos de monitoreo y análisis ambiental y nos permitió tener un flujo de trabajo relevante. 

El último supongo que es la reciente adjudicación del proyecto para la elaboración de planes de adecuación ambiental de varios municipios de provincia de Buenos Aires con financiación internacional. Veremos cómo va la implementación, pero esto nos posicionaría en el ámbito de la adaptación climática y ya a una escala mayor. 

A lo largo de tu carrera, ¿cuáles han sido los proyectos o iniciativas más relevantes que marcaron tu trayectoria en el ámbito de la vinculación y la transferencia del conocimiento? 

Desde tu nuevo rol en la Secretaría de Vinculación de la EHyS, ¿cuáles consideras que son los principales desafíos y oportunidades para fortalecer la vinculación y la transferencia de conocimientos entre la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad y los sectores externos, como las empresas, las organizaciones sociales y las comunidades?

Como desafío creo que hay que definir procedimientos de trabajo para las distintas áreas de actuación de la vinculación, mi sueño es poder crecer en cantidad de proyectos, pero para eso debe estar sólida la estructura de funcionamiento. 

Como oportunidad veo que hay mucho trabajo por hacer y mucha necesidad de conocimiento aplicado desde las áreas interdisciplinarias que confluyen en la escuela. Por lo tanto, creo que la escuela tiene una gran oportunidad para posicionarse como referente de asesoramiento o asistencia en estas dimensiones de trabajo. 

La interdisciplinariedad es clave en temas de hábitat y sostenibilidad. ¿Cómo planeas fomentar la colaboración entre las distintas disciplinas dentro de la EHyS para abordar y desarrollar acciones de vinculación, transferencia y extensión de manera integral?

En el marco del cambio ambiental global o de los impactos del cambio climático, no se me ocurre otra manera más que interdisciplinaria para abordarlos. Aspiro a convocar a las personas especialistas en las distintas áreas para que pensemos soluciones o propuestas de proyectos en conjunto cuando se presenten las oportunidades. De hecho, ya lo venimos haciendo por ejemplo trabajando con investigadores y docentes de varias unidades funcionales de la Escuela con quienes ya hemos tenido trabajos o nos hemos presentado en convocatorias armadas en conjunto. 

¿Qué estrategias consideras más efectivas para fortalecer la colaboración entre la universidad, el sector privado y las organizaciones sociocomunitarias, especialmente en el contexto de los desafíos actuales de sostenibilidad?

Para mi es importante generar un vínculo de confianza con la contraparte. Darte a conocer, que conozcan las capacidades de la escuela y empezar con pequeños proyectos o trabajos en conjunto. Así vemos cómo trabajamos juntos y cuando toman confianza en que resolvimos su necesidad, que cumplimos en tiempo y forma, cada vez nos vamos aventurando a proyectos de mayor envergadura. Es importante saber cuál es la visión de la persona que tiene el problema, como lo interpreta y cuáles son los conflictos que le genera. También intentar entender la visión de los otros actores involucrados y la parte legal del problema. Hay que trabajar con los actores, las visiones, la parte legal, enumera. Y por último, está mi visión de futuro, del mundo que uno quiere, concluye Mignaqui.

 

 

, , ,

Nota actualizada el 3 de diciembre de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *