Escuela de Economía y Negocios, Sin categoría

Estrategias exitosas de exportación en el sector de agro-alimentos, por Lilia Stubrin y Anabel Marín

El jueves 27 se realizó el tercer Seminario de Investigación del ciclo 2021 de la Escuela de Economía y Negocios, a cargo de las investigadoras CONICET CENIT – EEyN, que presentaron los resultados de su estudio “Estrategias, capacidades y desafíos diversos para exportar bienes diferenciados del sector de agroalimentos en América Latina y el Caribe: reflexiones en base a un grupo selecto de casos de éxito de Argentina”, un proyecto de investigación financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Para este trabajo, las investigadoras eligieron cinco empresas argentinas con un creciente desempeño innovador en nuevos mercados de agro-alimentos y diferentes entre sí, para poder dar cuenta de las diversas posibilidades de inserción internacional. Al comenzar, se preguntaron sobre las estrategias que están desarrollando para generar capacidades de exportación, las mecánicas necesarias para insertarse en los nuevos mercados internacionales de agro-alimentos y, también, sobre el rol de las políticas públicas para enfrentar las barreras que pudieran surgir a la hora de exportar. Stubrin aseguró que “gran parte de estas empresas están satisfaciendo la creciente demanda por productos diferenciados en el mercado alimenticio, que van desde el mercado de frescos a productos industrializados”. 

Durante la primera parte de la charla se hizo foco en las empresas que lograron aprovechar las oportunidades en mercados commoditizados y, posteriormente, en aquellas empresas que buscaron la diferenciación de productos industrializados y de alto valor. Entre las primeras, presentaron el caso de Patagonian Fruits Trade, empresa líder en exportación de manzanas en Argentina. Lo destacable de este caso es que lograron registrar un crecimiento de comercialización entre 2018 y 2020 de casi un 50%, permitiendo construir capacidades de producción propias. Luego se explicó la trayectoria de Coopsol, una cooperativa de productores de miel orgánica localizada en Santiago del Estero, cuya estrategia de internalización se basa en la construcción de capacidades de producción internas y esfuerzos de inversión, tanto vinculados a las certificaciones como a la infraestructura, el área productiva y el marketing.

Entre las empresas industrializadas se mencionaron a la mendocina Fenix, la porteña Pura Frutta SA, la bonaerense Saint Gottard y la marplatense Ghion. La primera se destaca por desarrollar puré de fruta y el análisis se centró en las mejoras del proceso para mantener la competitividad internacional en costos y el continuo avance para cumplir con estándares de calidad y necesidad de clientes globales. La segunda, desarrolladora de jugo de manzana, se destacó por su crecimiento local de 1 millón de litros de jugo por año y el reciente proceso de internacionalización, realizando exportaciones a Brasil, Colombia y Uruguay, desde hace tres años. La tercera empresa, especialista en té gourmet, infusiones y suplementos dietarios, logra exportar el 15% de sus ventas. En el último caso presentaron una empresa de base tecnológica, cuyas producciones de aceite de pescado con ácidos grasos omega 3 se incrementó debido a la preferencia de los consumidores por alimentos funcionales y nutracéuticos.

A partir de este estudio, las investigadoras concluyeron que: “Las empresas lograron aprovechar las oportunidades de bienes diferenciados y con contenido de innovación en mercados de alimentos vinculados a nuevas tendencias de los mercados. También aprovecharon oportunidades de exportación asociadas a desechos y descartes de otras actividades y lograron entender las necesidades y requerimientos de esos mercados”. Por otra parte, Stubrin asegura que: “las empresas exportadoras PyMEs deben ser apoyadas por políticas públicas que les permitan construir capacidades tecnológicas”.

Al finalizar el encuentro, Stubrin y Marín respondieron algunas preguntas realizadas por el público, entre ellas, sobre el avance del Estado Argentino en la producción de trigo transgénico. “Venimos siguiendo hace bastante las controversias del desarrollo y cómo podría impactar en la exportación Argentina. Cuando uno empieza a ver cómo están cambiando las regulaciones sobre pesticidas en el mercado europeo, por ejemplo, las exportaciones argentinas se ven complicadas. Es muy grande la apuesta del país por el trigo transgénico; en lo personal, yo creo que es un riesgo que no deberíamos correr, porque requiere muchísima más discusión de la que se está dando, a nivel de cómo afectaría las exportaciones nacionales y la construcción de una marca país”, comentó Marín.

Los Seminarios de Investigación son organizados desde la Secretaría de Investigación. En nuestro canal de Youtube pueden ver este Seminario y también los anteriores. 

, , , , , ,

Nota actualizada el 28 de mayo de 2021

No están permitidos los comentarios.