Escuela de Economía y Negocios, home

Estado y productividad, motores de la pospandemia

La apertura de la quinta edición de la semana de actividades SIDI organizadas por la Escuela de Economía y Negocios (EEyN) estuvo dedicada a un debate sobre la coyuntura que vive el país y las alternativas a futuro. Participaron los ministros Matías Kulfas y Gabriel Katopodis, la vicejefa de gabinete Cecilia Todesca Bocco y el senador nacional Martin Lousteau. Presentaron el rector Carlos Greco y el decano de la EEyN, Marcelo Paz.

Por Alejandro Zamponi

La semana de la Investigación, el desarrollo y la Innovación (SIDI) estrenó su quinta edición el 7 de septiembre con la presencia en pantalla del Ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el ministro de Producción, Matías Kulfas; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; y el senador nacional Martín Lousteau. El debate se realizó de manera virtual durante una hora y media y se encuentra disponible completo aquí. Se tituló “Mesa de apertura: Los desafíos de la pospandemia”. El principal acuerdo fue que se necesita un Estado que intervenga en la economía de manera eficiente y eficaz.

“Es un orgullo la contundencia de esta convocatoria que año a año va creciendo. En esta quinta oportunidad nos acompañan a lo largo de toda la semana personalidades que están involucradas en la faz académica y profesional, pero también en la faz política, lo cual es muy importante”, presentó el rector Carlos Greco. Además, el rector se refirió al rol de las universidades en los desafíos de la pospandemia. Aseguró que además de aportar desarrollos tecnológicos e investigación aplicada, la Universidad es capaz de ofrecer una mirada crítica y reflexiva. “Es una mirada que tiene un abordaje disciplinar, científico-académico, pero también un abordaje que es el resultado de ser interpelados por la realidad. Es importante que nuestros cientistas sociales y económicos asuman el desafío de prever, abordar y resolver las grandes crisis y estén dispuestos a dialogar con el poder político que es el que finalmente puede conseguir que nuestra ciudadanía tenga una vida mejor”, dijo Greco.

A su turno, el decano de la Escuela de Economía y Negocios (EEyN), Marcelo Paz, contó que la semana de actividades fue una iniciativa de Matías Kulfas durante su gestión como Secretario de Investigación de la EEyN entre 2016 y 2019. “Para mí es un orgullo que parte de las personas que forman parte de la Escuela puedan proyectarse e intentar buscar soluciones a las problemáticas de la Argentina”, destacó Paz, antes de contar las características de la semana de actividades.

La primera exposición fue la de Todesca, quien destacó que aún no se ha llegado a la pospandemia por lo cual el primer desafío es transitar los meses hasta que lleguen la vacuna y los tratamientos que están en el horizonte. “En términos muy concretos para nosotros el desafío es adaptar los instrumentos de la política pública que se pusieron en juego para morigerar el impacto de la pandemia y seguir lo que sucede en la economía con toda la heterogeneidad sectorial y en el territorio”, señaló. En ese sentido, se refirió a los dos paquetes de medidas más grandes: 1) el ATP, un dispositivo de apoyo a las empresas privadas a través del pago parcial de salarios, la reducción de contribuciones patronales y el crédito a tasa cero para trabajadores monotributistas y autónomos. Y 2) El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que ya percibieron 9 millones de personas en tres rondas.

“El desafío es comprender cómo está compuesto ese universo de 9 millones de personas y qué se puede hacer con ese universo. Hay consenso en que el problema está en el mercado de trabajo, luego hay más discusión acerca de cuáles son los instrumentos para mejorar sus condiciones. Y este desafío es previo a la pospandemia”, aseguró.

Para Todesca Bocco, ya con la vacuna y los tratamientos, los dos grandes desafíos van a ser continuar estabilizando la macroeconomía y transformar la estructura productiva. Además destacó el rol del Estado y el gasto público. La Vicejefa de gabinete habló sobre trayectorias de gasto y la centralidad que tendrán el crédito productivo y la convergencia fiscal. En ese sentido, se refirió a la necesidad de “aumentar el margen de maniobra” y en “tener confianza en la producción, el valor agregado, la ciencia y la tecnología”. Y fijó como objetivos básicos producir, generar empleo y tener una economía más tranquila.

Gabriel Katopodis destacó que desde antes de la pandemia había un inventario de realidades en Argentina que era preciso transformar y que el coronavirus hizo más visible. “Antes de la pandemia no había condiciones para discutir algunas cosas en Argentina. Es una oportunidad que no tenemos que dejar pasar. Probablemente muchas de las cosas que tenemos que transformar tengamos que hacerlas en pandemia”, planteó.

Destacó además, como una fortaleza que dejó la crisis generada por el virus del SARS-CoV-2, el acuerdo alcanzado sobre la necesidad de una mayor regulación estatal. “Hay una legitimidad y una re centralidad del Estado no solamente en la crisis sino también a la hora de pensar la sociedad y las decisiones hacia adelante. Uno imagina que nunca más se podrán convalidar reducciones de presupuesto en el sistema de salud, nunca más tendremos un Estado residual, mínimo, testigo de lo que va pasando. Nunca más un endeudamiento insostenible. Es una buena noticia”, afirmó.

Además, apuntó que “la grieta no resuelve un solo problema, pero organiza”. “Cómo se salga de esta pandemia y se transite la etapa que viene es en función de las correlaciones de fuerzas”, planteó. Además, habló sobre el rol del peronismo. “El peronismo no es una fuerza política que se piense en clave sacrificial, sino que construye su capacidad de representación desde una promesa que es realizable y constituye un sujeto que es el pueblo, la ciudadanía fuertemente politizada”, dijo para referirse a la necesidad de conducir las expectativas y el malestar.

Respecto al rol de las universidades durante la pandemia y a futuro, Katopodis destacó que “vienen construyendo una idea de autoestima nacional, del valor de lo público y la política y generan condiciones para reorganizar la disputa de poder sobre qué país y qué sociedad construir”.

Martín Lousteau, por su parte, dijo que “encontrar un ámbito como este donde se intersecten academia y política es sumamente interesante”. Además, contó que aunque la grieta existe, cuando los temas son concretos y hay que operativizar cambios y hay tiempo para conversar, algunas de las diferencias desaparecen.

Respecto a los desafíos de la pospandemia, el senador nacional aseguró que tienen que ver con mejorar la productividad del Estado. Luego de presentar algunas estadísticas dijo: “No estoy hablando del tamaño del Estado, de si es chico o grande, o del déficit, sino de productividad. La pregunta es cómo hacemos para que el Estado funcione cada día mejor y sea más competitivo”.

Lousteau razonó que la mayor legitimidad del Estado a partir de la pandemia habilitó para pensar la pospandemia a partir de las ventajas comparativas que la Argentina tiene. Entre las ventajas destacó: “1) El sector agroindustrial va a poder invertir para agregar valor, pero para eso requiere tiempo y dinero. 2) La Ley del conocimiento es una oportunidad importante. 3) El complejo de la industria farmacéutica es capaz de montarse sobre las grandes cadenas globales. 4) El servicio salud va a ser demandado a futuro y tiene una muy buena tradición, aunque hoy gasta mucho entre los tres subsistemas que tiene. 5) Hay un gran capítulo para pensar la educación. 6) Y por último, la oportunidad de promover un desarrollo territorial más armónico”.

Matías Kulfas estuvo a cargo de la última presentación de la mesa. Luego de coincidir en que no hay definido un día “D” para el fin de la pandemia, resaltó que es un momento trascendental para pensar qué tipo de acuerdos se pueden alcanzar para tener una agenda de desarrollo que permita crecer durante por lo menos una década. “Bienvenidas las discusiones acerca de por qué a la Argentina le cuesta crecer de manera sostenida y que estas discusiones sean lo más profundas posibles y no caer en planteos superficiales como que el problema de la Argentina son setenta años de peronismo”, apuntó.

Luego presentó un decálogo elaborado desde el Ministerio de Producción como base para discutir políticas de largo plazo con diferentes sectores económicos y sociales. En resumen: 1) Exportar más; 2) apoyar a todos los sectores productivos con una agenda diferenciada; 3) evitar la antinomia mercado interno- mercado externo; 4) reconocer el rol de las políticas públicas en el desarrollo; 5) considerar la dimensión ambiental en las políticas; 6) alcanzar y sostener una estabilidad macroeconómica; 7) promover la inversión privada; 8) reducir las brechas de género en el mercado laboral; 9) promover la inserción internacional inteligente; y 10) promover el desarrollo en las diferentes regiones del país.

Después hubo un espacio para preguntas, a partir de las cuales Lousteau insistió en que la agroindustria argentina pierde oportunidades producto de la inestabilidad macroeconómica y la falta de financiamiento. Por otro lado, Todesca planteó que el gobierno espera una reactivación económica que permita aumentar la recaudación y afrontar gastos fiscales. Sobre la presión impositiva a las Pymes, Kulfas planteó que si bien es importante, el foco estará puesto en mejorar el acceso al financiamiento. Sobre el plan de obras de infraestructura, Katopodis destacó el rol central que le asignan en la reactivación de la economía y presentó los principales ejes del plan de obras.

La actividad fue moderada por la coordinadora de Investigación de la EEyN, Lucía Vincent y fue transmitida en vivo por el canal de YouTube de la EEyN y el facebook de la Universidad.

Durante la semana continuarán las actividades. Para consultar el programa completo hacer clic aquí.

Nota actualizada el 8 de septiembre de 2020

No están permitidos los comentarios.