Coloquio internacional

home, Lectura Mundi

La crítica en crisis: “En América Latina seguimos tratando de construir naciones”

Académicos y funcionarios de México, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú y Argentina participaron del primer coloquio internacional sobre teoría crítica regional. Organizado por el Programa Lectura Mundi, el encuentro estuvo orientado a la promoción de nuevas líneas de pensamiento latinoamericano en tiempos de crisis global.

“Pensar la teoría crítica en América Latina es una tarea enorme. Y pensar nuestra historia de una manera crítica también es complicado: el mito de Sísifo tiene mucho que ver con la historia intelectual de la región”, dijo el sociólogo boliviano Fernando Calderón en la apertura de la segunda jornada del encuentro, que a lo largo de dos días reunió a especialistas de toda América Latina abocados a la formulación de nuevos paradigmas críticos sobre la realidad social, política y económica del continente.

En el marco del trabajo que lleva a cabo el equipo de investigación transdisciplinaria SEP-TeSA (Sociedad, Economía y Política-Teoría Social Aplicada) de Lectura Mundi, este primer encuentro puso en marcha el proyecto de construir en la UNSAM un laboratorio de ideas o “espacio para la promoción de la inquietud intelectual” -según lo definió en su presentación el rector de la Universidad, Carlos Ruta- afiliado a la socialización de los procesos y la pluralidad de saberes.

“Acontecimientos como éste ayudan a madurar el corazón de la institución. Y si ustedes logran despertar a un grupo de jóvenes a la experiencia que llevan consigo,  a pensar con coraje y entender la necesidad de dialogar, la llama está prendida. Y pólvora hay”, alentó Ruta, quien además insistió en la necesidad de seguir creando ámbitos para el estímulo del debate.

A su turno, en una primera conclusión de los temas abordados a lo largo del encuentro, Calderón explicó: “Hoy en día las drogas son la segunda economía mundial más lucrativa después de la armamentista. Y eso no es sólo un problema de México, San Martín o San Pablo. Es transversal al conjunto total de la región. Por otro lado, el 78% de las armas las producen los cinco países que controlan el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. ¿Cómo procesar estas realidades? Yo creo que la clave está en repensar la integración regional a partir de la tensión de modelos divergentes, atravesados por problemáticas como éstas”.

Carlos Ruta y Fernando Calderón

Entre otras líneas de análisis, el sociólogo advirtió: “Felizmente, vimos aquí que a mediano plazo nuestra región tiene escenarios económicos prospectivos positivos. Y esto es muy importante: venimos de diez años de buena experiencia económica y con posibilidades de seguir creciendo. Esto nos permite hablar, mirar y reflexionar de otra manera”.  Asimismo, Calderón señaló que los escenarios de caos y descomposición social y nacional todavía existen. “Cómo pensar desde aquí la calidad de vida, el desarrollo, la política y lo público es un tema fundamental, que nos lleva a una afirmación generalizada: es posible redefinir el horizonte de lo posible en América Latina a partir la construcción de nuestras identidades. Quizá redefiniendo el concepto de ‘igualdad’ en función de los procesos históricos completos, que han sido particularmente brutales en nuestro continente. Pues hay un tema de jerarquías que debe modificarse, y que está asociado al modelo actual de desarrollo.”

En relación al tema de la igualdad en América Latina, la socióloga brasileña y directora de la OIT, Lais Abramo, sostuvo: “Analizar si los mercados de trabajo en América Latina colaboran con la disminución de la desigualdad -o, por el contrario, con su aumento- es otro de los temas que merecen ser investigados”. Y agregó: “Por otro lado, los ejes estructurantes de los patrones de desigualdad en América Latina están directamente vinculados con las desigualdades de género y las desigualdades de raza y etnia. No podremos superar la desigualdad si no entendemos en qué consiste su matriz. A mi juicio, no podremos hacerlo si no incorporamos al corazón del análisis el tema de la segregación de los afro-descendientes, los indígenas y, por supuesto, las mujeres”. Por último, la analista indicó: “Esto tiene que ver con un diagnóstico adecuado y un análisis crítico, pero también con lo político. Las políticas diseñadas para enfrentar este esquema deberán incorporar esas divisiones a nivel estructural”.

También participaron del coloquio Eduardo Rojas y Mario Greco de Lectura Mundi, el secretario académico de la UNSAM Alexandre Roig y Micaela Cuesta, junto a otros investigadores y estudiantes de la Universidad; el peruano Alberto Adrianzen, sociólogo e investigador de DESCO y diputado del parlamento andino; Jaime Gazmuri, ingeniero, dirigente socialista y ex-senador chileno; Claudia Serrano, socióloga, ex-ministra de trabajo de Michelle Bachelet y actual dirigente del Partido Socialista chileno; Marcelo Pérez, cientista político y responsable del seguimiento técnico en Chile; la uruguaya Constanza Moreira, socióloga, politóloga y filósofa, actualmente senadora del Frente Amplio; el boliviano Fernando Mayorga, sociólogo y doctor en Ciencias Políticas, catedrático en la carrera de Sociología y director general del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS); y el mexicano Sergio Zermeño, sociólogo e investigador del IES-UNAM.

 

Nota actualizada el 31 de mayo de 2013

No están permitidos los comentarios.