Malvinas

Escuela de Política y Gobierno, Notas de tapa

Malvinas: el reclamo argentino a 31 años de la guerra

El 2 de abril de 1982 el presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri desembarcó en las Islas Malvinas y dio inició a la mayor y más trágica guerra de la historia argentina contemporánea. Jorge Battaglino, profesor de Relaciones Internacionales en la Escuela de Política y Gobierno, reflexiona sobre la estrategia diplomática nacional para recuperar la soberanía en una de las 16 colonias que quedan en el mundo.

Por Daniela Barrera | Comunicación EPyG.

En una maniobra de distracción de la última dictadura militar frente al creciente descontento social que enfrentaba, el 2 de abril de 1982 una flota argentina desembarcó en las islas Malvinas para reclamar su soberanía. Se encaminó así a una guerra que dejó como saldo la muerte de 649 soldados en combate y entre 400 y 500 ex combatientes que se suicidaron en estos 31 años.

En la última década, el Gobierno nacional encaró múltiples iniciativas para recuperar la soberanía del territorio. Treinta y un años después, en la conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, el reclamo argentino ha logrado un fuerte amparo en el derecho internacional, según explica Jorge Battaglino, profesor de la materia Relaciones Internacionales de la Licenciatura en Ciencia Política que dicta la Universidad Nacional de San Martín a través de su Escuela de Política y Gobierno (EPyG).

“Entre las normas y principios en los que se sustenta la posición argentina, el fundamental es el de uti possidetis iure, que sostiene que los nuevos estados surgidos de los procesos de independencia en América Latina conservarían las antiguas fronteras de las colonias del imperio español en América. De este modo, nuestro país heredaba los derechos españoles sobre los territorios del desaparecido Virreinato del Río dela Plata, que incluía a las Islas Malvinas”.

Prof Jorge Battaglino

Argentina cuenta hoy con el aval de las 40 resoluciones de la ONUque instan a la negociación, a pesar de que la estrategia británica se apoye en el principio de autodeterminación de los isleños. Contra esto y atendiendo el mismo principio, la resolución 2065 del organismo internacional establece que las islas no pueden ser descolonizadas atendiendo el principio de autodeterminación, sino que debe considerarse la unidad territorial del Estado, que es un principio de mayor jerarquía. “En este sentido, la autodeterminación no puede aplicarse a Malvinas porque sus habitantes actuales han sido implantados, son el resultado del desalojo violento de los legítimos residentes argentinos”, argumenta el docente, también Phd en Política Latinoamericana e investigador del CONICET, especialista en relaciones civiles-militares, seguridad regional y militarismo.

Sin embargo, esto no implica que la Argentina no tenga que considerar a los isleños -dice Battaglino-, por el contrario, existen arreglos institucionales propios de los estados plurinacionales que permitirían que los kelpers conservaran su modo de vida y sus bienes materiales bajo la soberanía dela Argentina. Y aclara que, por esta misma razón, el referéndum reciente no tiene mayor peso, ya que estos habitantes no son contemplados como parte del conflicto por ninguna determinación de las Naciones Unidas.

Respecto a las alianzas sudamericanas, una de las manifestaciones de apoyo de la región hacia la Argentina más importante fue la expresada en la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América en 2011, cuando se determinó impedir el ingreso a puertos sudamericanos de embarcaciones con bandera de las islas Malvinas. “Es la primera acción conjunta regional en este tema que tiene un impacto concreto, más allá de lo discursivo, en la situación de las islas”, revela el investigador. “Aún mayor legitimidad y valor simbólico tiene la estrategia de regionalización por el hecho de que los gobiernos que han decidido apoyar a nuestro país son plenamente democráticos. Se trata de un respaldo sustancialmente mayor a los del pasado, cuando Sudamérica estaba azotada por dictaduras militares”.

En el contexto internacional, son más de 200 los grupos de apoyo a la postura argentina formados en todo el mundo. A esto hay que sumar el conjunto de cambios materiales e identitarios que atraviesa Sudamérica, que ha modificado y podría hacerlo aún más el escenario de la negociación. Según concluye el especialista de la UNSAM, la estrategia argentina consiste “en un permanente y prolongado desgaste, deslegitimación y debilitamiento de la posición británica. Por eso, la densidad que adquiera la identidad regional y la capacidad, también como región, para transformarse en un actor con creciente peso internacional serán variables claves para la evolución del diferendo y así augurar un futuro favorable ala Argentina”.

 

Nota actualizada el 28 de marzo de 2013

8 comentarios

  1. CALIGULA dice:

    RECUERDO ESA MAÑANA COMO SI FUERA HOY – ANSIEDAD – ANGUSTIA – ALEGRIA – DESEOS DE PELEAR – DESEOS DE LLORAR – MIL SENTIMIENTOS ACUDIERON A MI – QUE DIOS BENDIGA A MIS HERMANOS CAIDOS EN ESAS LEJANAS TIERRAS QUE JAMAS VAMOS A DEJAR DE RECLAMAR.

    • Carlos araoz dice:

      Buenas noches! Ex combatiente de las malvinas. Tengo curisidad en conocer mas historias sobre la guerra, pero no de la que saven muchos, sino de la que vivieron ustedes! Si existiera la posivilidad de organizar una reunion con ud! Seria un placer poder escucharlos. Le dejo mi num. De celular 3814485153 soy de tucuman! Desde muchas gracias por su atención! Atte. Carlos Araoz!

  2. ludmila dice:

    ¿cual es la porcion reclamando por nuestro pais

  3. ludmila dice:

    como paso esoooo

    • ludmila dice:

      paso por una guerra muy fatal el 2 de abril de 1982
      eran militares muy jovenes de 18 años no tenian comida
      ni abrigos los ingleses tenian mas cosas que los de argentina
      y eso paso en las islas malvinas

No están permitidos los comentarios.