Dirección de Género y Diversidad Sexual

¿Qué hay después de recordar el 17 de mayo? La importancia del trabajo territorial para el sostenimiento de políticas LGBTIQ+ latinoamericanas

En el Día Internacional contra la Homo Lesbo Bi Transfobia, Leandro Prieto, integrante de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la SGA y Magíster en DDHH y Democratización de América Latina y el Caribe (CIEP-UNSAM); fue entrevistado por “Orgullosamente”, un programa sobre derechos LGBTIQ+ de la cadena televisiva boliviana Abya Yala.

La conductora y productora Leonie Dorado estuvo a cargo de la entrevista, donde Leandro Prieto contextualizó la fecha, manifestando que se toma al 17 de mayo como referencia al día de 1990 en que la OMS quitó del listado de enfermedades mentales la homosexualidad. Esto implicó que se dejara de considerar como una patología. Prieto también explicó que posteriormente se dio la misma acción en relación a las personas travestis trans (en 2018), y de esta manera se “unificó” esta efeméride para dar lugar a un hecho celebratorio. No obstante, hizo énfasis en que es fundamental poner el acento en el fortalecimiento de la población LGBTIQ+: “son días de visibilidad para un colectivo históricamente marginado y que estuvo al margen de la agenda de derechos”.

 

Por otra parte, el especialista en género y diversidad sexual sostuvo: “A mí me gusta trabajar con el concepto de memoria, que es un concepto que está muy vinculado en Latinoamérica con lo que tuvo que ver con las dictaduras, y traer un poco esta memoria para decir no olvidemos que esta población ha estado históricamente discriminada, ha sido patologizada y que aún hoy, que no está patologizada en los manuales o en la OMS, continúa sufriendo hechos de violencia y crímenes de odio.”

 

Ante la pregunta de Leonie Dorado “¿Desde cuándo existe la violencia y discriminación a la población LGBT?”, Leandro -en su carácter de antropólogo social- contestó que, de alguna manera, siempre ha habido discriminación. El desafío subyace en que no siempre ha habido estadísticas para cuantificar estos hechos, como así tampoco se ha concebido la sexualidad con las categorías que utilizamos actualmente. Sobre ello, reflexiona sobre los vínculos en la Antigua Grecia, con relaciones sexo-afectivas que hoy se percibirían como homosexuales, pero que, no obstante, se encuadraban en período de la vida determinado y convivían con el vínculo heterosexual, con fuerte anclaje en la reproducción. Dicho de otro modo, “siempre existió violencia contra cualquier disidencia y contra cualquier grupo social que se ha corrido de la norma.” Y en este sentido, Leandro vuelve a reflexionar sobre el acceso a la información de tiempos pasados, en donde no se disponía de ciertas categorías para la sistematización de datos. Así, planteó el interrogante sobre cómo caratular un travesticidio en un momento histórico en el que no estaba tipificada la identidad trans. En conclusión, es muy difícil analizar retrospectivamente la violencia y discriminación.

 

Respecto a la situación actual de las manifestaciones de odio hacia la comunidad LGBTIQ+ en Latinoamérica, Leandro Prieto destacó la importancia de los activismos y lo fundamental del trabajo territorial que se ejerce en el continente. Sin embargo, también advirtió sobre la influencia que ejercen los denominados grupos anti derechos, que obstaculizan el avance de la militancia LGBTIQ+: “No obstante, en Argentina por ejemplo tenemos un gran avance en materia normativa (…) otros países en la región también, en otros falta avanzar un poco en ese sentido. Pero, por supuesto, hay acciones. Ahora, las acciones, es importante entenderlas en términos macro: por un lado, las leyes; por otro lado, la política pública. Porque la política pública es el sostenimiento de la ley en el tiempo. Pero también es cómo tracciono para que la ley suceda territorialmente.” En este punto, Prieto hizo referencia a su experiencia en la UNSAM: la Ley de identidad de Género, por ejemplo, encuentra su aplicación en distintas normativas, procesos administrativos y espacios académicos en la Universidad, como es el caso de los registros del nombre autopercibido de estudiantes, personal del claustro docente y del no-docente. Asimismo, el nombre social o incluso el nombre de un DNI rectificado, la emisión de títulos no binarios, la atención; entre otras políticas.

Por último, Leonie Dorado inquirió respecto a los avances pendientes en materia de derechos. En este sentido, Prieto manifestó la necesidad de sostener los derechos consagrados en el día a día, así como articular social e institucionalmente para erradicar situaciones de discriminación persistentes, a pesar del avance en derechos humanos. En este sentido, reflexionó sobre el rechazo que, para parte de la población, todavía implican las manifestaciones públicas de afecto en personas gays, lesbianas y bisexuales. También, sobre persistentes crímenes de odio contra personas LGBTIQ+ en un continente con gran desigualdad estructural y violencia. Finalmente, abogó por el fortalecimiento del trabajo territorial -desde la escuela, los clubes, instituciones religiosas hasta las instituciones del Estado- para sensibilizar sobre estas cuestiones.


Entrevista completa aquí


 

Nota actualizada el 2 de junio de 2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *