Secretaría de Planificación y Evaluación

#8M ¿Qué nivel de participación tienen las estudiantes mujeres en la UNSAM? Un análisis de los últimos diez años

Desde 2013, la presencia de estudiantes mujeres en la UNSAM aumentó de manera progresiva en carreras de pregrado, grado y posgrado. Si bien en algunas áreas y carreras persisten las asimetrías, en otras las mujeres son mayoría. ¡Conocé los datos 2013-2022!

Por la Secretaría de Planificación y Evaluación de la UNSAM en base a procesamientos del SIU Guaraní (años 2013 y 2022)* 

El acceso de las mujeres a la educación universitaria (has recorrido un largo camino, muchacha) 

Hoy, 6 de cada 10 estudiantes son mujeres en el sistema universitario nacional, tanto en pregrado y grado como en posgrado. Sin embargo, su acceso masivo a la universidad es relativamente reciente. Las mujeres pudieron realizar estudios en la universidad en la Argentina recién en la década de 1880. Por entonces, solo unas pocas consiguieron ingresar a la Facultad de Medicina para cursar carreras ligadas al cuidado. Fue en un contexto de intenso debate y reacción al acceso de las mujeres a la universidad, en el que se discutió sobre el tipo de estudios que mejor se correspondía con la “naturaleza femenina” y sobre los alcances profesionales de estos títulos. El fin de siglo registraría las primeras egresadas médicas. Cecilia Grierson fue la primera médica argentina (Palermo, 2006).

En 1895, las mujeres comenzaron a incorporarse a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que formaba profesores/as para el nivel secundario: la docencia era una profesión considerada adecuada a la condición femenina por su función de “segunda madre” (Pinkasz, D. y Tiramonti, G. 2006). Hasta mediados del siglo XX, el proceso de incorporación de las mujeres a la educación universitaria fue lento y variable según la disciplina.

Recién a mediados del siglo XX las mujeres pudieron acceder masivamente al nivel universitario, atravesando diferentes etapas en las que su inclusión varió según diversos factores sociales, económicos y políticos. En 1940, representaban un 13 % de la matrícula universitaria nacional; en 1970, el 36%: y, a finales de los ’80, alcanzaban un 47 % (Pinkasz, D. y Tiramonti, G. 2006). Hacia mediados de los ’90, la feminización de la matrícula universitaria ya era un hecho consolidado y extendido en el sistema universitario: un 54 % de los y las estudiantes eran mujeres.

Las mujeres en los distintos niveles de la UNSAM

En consonancia con lo que sucede a nivel nacional, las estudiantes mujeres de nuestra universidad también son mayoría: superan el 60 % en las carreras de pregrado, grado y, más recientemente, también en las de posgrado.

Pregrado y Grado

En 2013, las mujeres ya conformaban el  57 % del estudiantado de la UNSAM. Diez años después, con un crecimiento moderado, pero sostenido, ascienden al 62 %.  También mantienen y acrecientan su sobrerrepresentación entre lxs egresdxs: hoy representan casi 7 de cada 10.

Posgrado

En el máximo nivel del sistema universitario, se evidencia una mayor ampliación en el acceso de las mujeres. Las ingresantes pasaron del 52 % al 61 % —un salto de 9 puntos porcentuales en diez años—. Un salto similar se da entre las egresadas: una década atrás habían logrado la paridad con una presencia del 50 % y hoy son 6 de cada 10.

Doctorados

En la titulación más alta del sistema universitario, se puede observar que las mujeres también fueron creciendo en su participación. Hoy, en promedio, 6 de cada 10 estudiantes de doctorados son mujeres. Los doctorados en Ciencia y Tecnología Mención Química, Ciencias Ambientales, Biología Molecular y Biotecnología, Ciencias Ambientales y Antropología Social muestran una proporción aún mayor: 7 de cada 10 son mujeres.

Al comparar la situación de su acceso y graduación en los distintos niveles, se observa que las mujeres están en condiciones equivalentes a las de los varones e, incluso, sobrerrepresentadas. Este avance de las mujeres en el sistema universitario —aún con matices por sector social— es un proceso que evolucionó paulatinamente a lo largo de todo el siglo XX y que se ha consolidado en las últimas décadas.

Asimetrías en el acceso: carreras tradicionalmente “femeninas” y “masculinas” 

Cuando nos desplazamos del campo del acceso y las trayectorias en términos globales, e introducimos la distinción por rama de conocimiento y carreras, nos encontramos con una realidad mucho más ambigua y compleja en cuanto a la participación de las mujeres.

En el sistema universitario nacional, las mujeres mantienen una presencia mayoritaria en las carreras históricamente feminizadas: son mayoría en las carreras de ciencias de la salud (74 %) y ciencias humanas (70 %), y, en menor medida, en las de ciencias sociales (59 %).

Al mismo tiempo, las mujeres han avanzado en carreras que antes eran mayoritariamente masculinas, como las vinculadas al campo de las ciencias básicas (60 %), pero siguen estando subrepresentadas en el campo de las ciencias aplicadas —carreras de ingeniería e informática, entre otras— (38 %). En la persistencia de estas diferencias entre mujeres y varones juegan un papel importante los procesos de socialización y los estereotipos de género.

Carreras con mayor presencia de mujeres en la UNSAM

En la UNSAM, al igual que en el sistema nacional, las mujeres son mayoría en los campos de las ciencias de la salud, humanas y sociales, tanto entre los/as estudiantes como entre los/as nuevos/as ingresantes.

Nota: La UNSAM no ofrece carreras de ciencias básicas en los niveles de pregrado y grado

En el caso de las ramas históricamente feminizadas como ciencias de la salud o humanas, en la UNSAM las proporciones se enfatizan con respecto al nivel nacional: de cada 10 ingresantes, 8 son mujeres. En el caso de las carreras de ciencias de la salud, sus 7 carreras tienen mayoría de mujeres entre sus ingresantes, en proporciones que varían del 93 % al 57 %. Allí hay carreras como Kinesiología, Terapia Ocupacional, Enfermería, Diagnóstico por Imágenes y Laboratorio. 

En la mayoría de las 22 carreras ofrecidas dentro de la rama de las ciencias humanas predominan las mujeres. Sólo en 5 de ellas los ingresantes varones alcanzan una mayoría (entre el 60 % y el 70 %): la Licenciatura y el Profesorado en Filosofía, la Licenciatura en Música Argentina, la Licenciatura en Historia y la Licenciatura en Educación Física (CCC). 

A las carreras de ciencias humanas les siguen las carreras de ciencias sociales —propuestas académicas y profesionalizantes relacionadas con la comunicación, el turismo, la administración pública o las relaciones internacionales—de cada 10 ingresantes, 6 son mujeres. En este caso, lideran los primeros puestos con un 70 % y más. 

Carreras tradicionalmente “masculinas”: avances y desafíos

Las carreras de ciencias aplicadas han sido consideradas y ocupadas históricamente por varones. Sin embargo, las mujeres han ido incrementando paulatinamente su presencia en estos espacios. A nivel nacional, las mujeres conforman el 38 % del estudiantado en esta rama de estudios. 

En la UNSAM, la proporción de mujeres que eligen carreras de ciencias aplicadas también alcanza casi el 40 %, con un crecimiento importante en los últimos 10 años. 

Las ingenierías incorporaron en estos años un mayor número de ingresantes mujeres. Carreras como Ingeniería Ambiental (74 % de mujeres), Ingeniería en Alimentos (70 %) o Biomédica (42 %) se ubican inclusive por arriba del promedio.

Otras carreras de esta rama como Arquitectura (54 %) o la Licenciatura en Biotecnología (68 %) también muestran una mayor paridad e, inclusive, una sobrerrepresentación de mujeres. Aún bajo el promedio, hay otras carreras en las que la proporción de ingresantes aumentó significativamente: en Ingeniería Electrónica se triplicó la cantidad de ingresantes mujeres entre 2013 y 2022 (pasó del 8 % al 25 %).

En el ámbito de la informática, con una fuerte promoción de la participación de las mujeres a nivel nacional, también se observa un aumento. En la Tecnicatura Universitaria en Programación Informática las mujeres casi duplicaron su presencia: en 2013, representaban el 16 % de las/os ingresantes, mientras que, en 2022, alcanzaron un 28 %.

 

Síntesis

En cuanto al acceso y graduación en la Universidad, las mujeres han alcanzado la paridad e, incluso, empiezan a estar por arriba del 50%. La lectura de la distribución matricular por género y rama de conocimiento pone sobre la mesa asimetrías al interior de esta tendencia general hacia una feminización de la matrícula. Existen aún algunas carreras con minoría de mujeres, lo que da cuenta de la necesidad de una deconstrucción de esta socialización que, aún hoy, diferencia entre habilidades de varones y de mujeres, sobre todo para el desempeño de profesiones con contenido técnico, entre otras.

Finalmente, no es posible disociar este avance de las mujeres en la educación superior de su progresiva incorporación en el mercado de trabajo y, en particular, en áreas laborales destinadas a los hombres, así como de un tratamiento social más equitativo. Es en el mercado de trabajo, en la condición ocupacional y en los niveles de ingreso en donde ciertas inequidades de género todavía persisten. Queda por ver —aún sabiendo que no hay linealidad entre el sistema educativo y el mercado de trabajo— el grado en que este avance en la formación de las mujeres tendrá efectos en las brechas existentes.

Conocé la proporción de mujeres estudiantes en cada una de las carreras de pregrado y grado de la UNSAM ACÁ .

*Agradecemos el compromiso de todos los departamentos de servicios académicos de la Universidad, que garantizaron la calidad de los datos registrados. Cabe aclarar que las unidades académicas de la UNSAM se encuentran en proceso de migración a la versión de SIU G3, que amplía las categorías de identidad de género —por el momento, al estar instalada solo en algunas de ellas, el análisis global obliga a recurrir a los datos de género femenino y masculino—. La incorporación de las variables de género autopercibido se realizó en cumplimiento con la Ley 26.743 de Identidad de Género en el año 2022 y permitirá contar con información estadística que dé cuenta de la participación de las personas de las diversas identidades para todo el sistema universitario, lo que posiblitará el diseño de políticas nacionales e institucionales integrales

Fuentes complementarias
INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población. Dirección de Estadísticas Sectoriales (2023). Dosier Estadístico en Conmemoración del 112° Día Internacional de la Mujer 8M 
Ministerio de Educación. SPU. Dirección Nacional de Presupuesto e Información Universitaria, Departamento de Información Universitaria (2023). Mujeres en el Sistema Universitario Argentino. Estadísticas 2021-2022
Palermo, Alicia I. (2006). “El acceso de las mujeres a la educación universitaria” en Revista Argentina de Sociología. Volumen 4, N.° 7
Pinkasz, D., Tiramonti, G. (2006). “Las oportunidades educativas de las mujeres en la modernización de los 90 en Argentina” en Equidad de género y reformas educativas: Argentina, Chile, Colombia, Perú. Santiago de Chile (Hexagrama Consultoras)

Nota actualizada el 16 de marzo de 2023

No están permitidos los comentarios.