Relaciones Internacionales, RRII - Boletín de convocatorias
La Gerencia de Relaciones Internacionales de la UNSAM fomenta la cooperación académica internacional a través de proyectos que fortalecen las relaciones interinstitucionales y la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores de la Universidad. El Boletín de Convocatorias Internacionales de julio te acerca la información correspondiente a las convocatorias de becas y proyectos de cooperación internacionales ofrecidas por los principales organismos nacionales e internacionales.
Nuevo coronavirus COVID-19
Considerando la situación epidemiológica, sanitaria y los avances de la campaña de vacunación, se establecen, a través del Decreto 867/2021 y hasta el 31 de diciembre de 2022, medidas preventivas generales con el fin de proteger la salud pública en todo el territorio nacional.
Medidas Preventivas Generales | Argentina.gob.ar
Salí con tu pase sanitario | Argentina.gob.ar
Cierre de convocatoria: 25 de julio de 2022
La ronda de subvenciones COALAR 2022-2023 se abrirá el lunes 30 de mayo de 2022 a las 1600 AEST por un período de ocho semanas y cerrará el lunes 25 de julio de 2022 a las 1600 AEST.
Para la ronda de subvenciones 2022-2023, se recomiendan encarecidamente los proyectos que se alineen con el tema de la sostenibilidad económica, social y ambiental en todas las áreas prioritarias de COALAR. Estos temas son:
Estos temas buscan fomentar conexiones América Latina-Australia que creen, implementen y comuniquen enfoques innovadores y diversos con este tema.
La ronda de subvenciones 2022-2023 será para proyectos que puedan realizarse entre
el 1 de marzo de 2023 y el 29 de febrero de 2024.
Los países elegibles incluyen Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Nota: lea atentamente las Pautas de subvención 2022-23 [Word 130 KB] [PDF 348 KB] antes de enviar su solicitud. Su solicitud de ‘SmartyGrants’ debe enviarse con anticipación para garantizar que, en caso de problemas técnicos, estos se resuelvan antes de la fecha límite de la solicitud. La Secretaría de COALAR no aceptará presentaciones tardías.
Consultas hasta el 20 de julio: coalar@dfat.gov.au
Más información: https://www.dfat.gov.au/people-people/council-australia-latin-america-relations-coalar-grant-round-2022-23
Cierre de convocatoria: 2 de septiembre de 2022.
1) Analizar críticamente las estrategias de control de enfermedades para el manejo sustentable de sistemas de producción agrícola.
2) Aportar conocimientos teóricos y prácticos sobre estrategias de selección de microorganismos biocontroladores y/o promotores de crecimiento vegetal.
3) Analizar conceptos básicos sobre microorganismos promotores de crecimiento y su potencial uso biotecnológico.
4) Analizar las ventajas y desventajas del uso de agentes de control biológico en sistemas agrícolas, en base a su mecanismo de acción, nicho ecológico y eficiencia.
5) Reconocer métodos de caracterización y selección de microorganismos biocontroladores y promotores de crecimiento vegetal, entre otros.
Modalidad: Presencial.
Destinatarios: Egresados de las carreras de Química, Agronomía, Licenciatura en Bioquímica, Licenciatura en Biología o formación similar.
Duración: Del 17 al 28 de octubre de 2022.
Requisitos: Para inscribirse se debe completar el formulario de inscripción: aquí
Adjuntar archivos en formato PDF, con Currículum Vitae actualizado con DNI; fecha de nacimiento; teléfonos (institucional y celular); e-mail; lugar de residencia actual (localidad y provincia); carta aval del jefe del grupo de trabajo con su firma y la correspondiente justificación; nota de interés firmada por el/la postulante al curso dirigida al Comité Asesor Científico de la Escuela Latinoamericana de Biotecnología, indicando el motivo por el que desea realizar la formación.
Importante: el envío de la información no garantiza el proceso de inscripción, ya que cada presentación es analizada en función de la disponibilidad de plazas y del perfil de las/os candidatas/os.
Becas: Costo del curso. Consultar por coberturas adicionales.
Consultas: cabbio@mincyt.gob.ar Av. Libertador San Martin 1109 oeste, San Juan 02644211700 (Interno: 410) ibiotec@unsj.edu.ar
Más información: aquí
Cierre de convocatoria: 2 de septiembre de 2022.
Se presentarán proyectos de investigación en vacunología inversa realizados en el Centro de Desarrollo Tecnológico – Centro de Biotecnología / UFPel (institución proponente).
Es importante destacar que se contará con la participación de ponentes brasileños de la UFPel y de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, así como con un ponente de Argentina, que tienen una gran experiencia en el ámbito de la vacunación humana y veterinaria.
Modalidad: Presencial. Destinatarios: Estudiantes de máster o doctorado con interés específico en el área de la vacunología, incluyendo el análisis de los genomas de microorganismos, la clonación y la expresión heteróloga de proteínas, y su uso en la formulación de vacunas recombinantes.
Se dará preferencia a los candidatos con al menos un año de experiencia en la ejecución del proyecto de disertación o tesis en un tema relacionado con el curso. Duración: Del 17 al 21 de octubre de 2022.
Requisitos: Para inscribirse se debe completar el formulario de inscripción en: aquí
Se debe adjuntar archivos en formato PDF, con Currículum Vitae actualizado con DNI; fecha de nacimiento; teléfonos (institucional y celular); e-mail; lugar de residencia actual (localidad y provincia); carta aval del jefe del grupo de trabajo con su firma y la correspondiente justificación; nota de interés firmada por el/la postulante al curso dirigida al Comité Asesor Científico de la Escuela Latinoamericana de Biotecnología, indicando el motivo por el que desea realizar la formación.
Importante: el envío de la información no garantiza el proceso de inscripción, ya que cada presentación es analizada en función de la disponibilidad de plazas y del perfil de las/os candidatas/os.
Becas: Costo del curso. Consultar por coberturas adicionales.
Contacto: cabbio@mincyt.gob.ar
Más información: aquí
Cierre de la convocatoria: 14 de septiembre de 2022 17:00:00 (hora de Bruselas)
El esquema también alienta a los/as investigadores/ras a trabajar en proyectos de investigación e innovación en el sector no académico y está abierto a investigadores/as que deseen reintegrarse en Europa, a aquellos que se ven desplazados por conflictos, así como a investigadores/as con alto potencial que buscan reiniciar sus carreras en investigación.
A través de la implementación de un proyecto de investigación original y personalizado, las becas posdoctorales MSCA tienen como objetivo fomentar la excelencia a través de la formación y la movilidad y dotar a los/as investigadores/as de nuevas habilidades y competencias para identificar soluciones a los desafíos actuales y futuros.
Se alienta a los investigadores postdoctorales a llegar a la sociedad en general para que los resultados de su investigación sean visibles para los ciudadanos.
Las propuestas deben contribuir a los siguientes impactos esperados:
Mejorar el potencial creativo e innovador de los/as investigadores/as con un doctorado y que deseen diversificar sus competencias y habilidades individuales a través de la formación avanzada, la movilidad internacional, interdisciplinaria e intersectorial mientras implementan excelentes proyectos de investigación en todos los sectores de la investigación.
Reforzar la base de capital humano de Europa en I+i con investigadores mejor formados, innovadores y emprendedores.
Mejorar la calidad de la I+i contribuyendo a la competitividad y el crecimiento de Europa.
Contribuir al atractivo de Europa como destino líder para la I+i y para las buenas condiciones laborales de los/as investigadores/as.
Facilitar la transferencia de conocimientos y la circulación de cerebros en toda la ERA.
Fomentar la cultura de la ciencia abierta, la innovación y el emprendimiento.
Más información: aquí
Cierre de la convocatoria: el 14 de septiembre de 2022.
Las Acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA) contribuyen a una investigación excelente, impulsan el empleo, el crecimiento y la inversión al equipar a los investigadores con nuevos conocimientos, habilidades y exposición internacional e intersectorial para ocupar los puestos más altos del mañana y resolver los desafíos sociales actuales y futuros.
Importante: La convocatoria de 2022 ya está ABIERTA con fecha límite el 14 de septiembre de 2022.
Las becas posdoctorales de MSCA PF tienen como objetivo apoyar la movilidad internacional de investigadores dentro (becas europeas) y más allá de Europa (becas globales), así como ayudar a atraer a los mejores investigadores extranjeros para trabajar en la UE. Las becas postdoctorales (PF) son para que investigadores experimentados emprendan su propio proyecto de investigación en una organización anfitriona en otro país, adquiriendo así nuevas habilidades a través de capacitación avanzada y, posiblemente, movilidad intersectorial. La subvención suele cubrir el salario de dos años, un subsidio de movilidad, los costes de investigación y los gastos generales de la institución anfitriona. Las asignaciones familiares y para necesidades especiales también están disponibles, cuando corresponda.
Becas europeas y becas globales: Hay dos tipos de becas individuales: becas europeas y becas globales:
Nuevas presentaciones: tenga en cuenta que, a partir de la convocatoria de Becas Postdoctorales MSCA 2022, las propuestas que involucran a la misma organización de reclutamiento (y para las Becas Postdoctorales Globales también el socio asociado que alberga la fase saliente) y el investigador individual se presentaron a la convocatoria anterior de Becas Postdoctorales MSCA bajo Horizon Europe y habiendo obtenido una puntuación inferior al 70% no deberá volver a presentarse al año siguiente. (novedad 2022 ).
EURAXESS LAC realizará un seminario web sobre MSCA PF para investigadores e instituciones de LAC:
Cierre de convocatoria: 16 de septiembre de 2022.
Modalidad: Presencial. Destinatarios: Profesionales y estudiantes de posgrado que estén trabajando en áreas de biología, bioquímica, biotecnología, farmacia y otras afines al curso.
Duración: Del 31 de octubre al 5 de noviembre de 2022.
Requisitos: Para inscribirse se debe completar el formulario de inscripción en: aquí
Inscripción: Se debe adjuntar archivos en formato PDF con Currículum Vitae actualizado con DNI; fecha de nacimiento; teléfonos (institucional y celular); e-mail; lugar de residencia actual (localidad y provincia); carta aval del jefe del grupo de trabajo con su firma y la correspondiente justificación; nota de interés firmada por el/la postulante al curso dirigida al Comité Asesor Científico de la Escuela Latinoamericana de Biotecnología, indicando el motivo por el que desea realizar la formación.
Importante: el envío de la información no garantiza el proceso de inscripción, ya que cada presentación es analizada en función de la disponibilidad de plazas y del perfil de las/os candidatas/os. Becas: Costo del curso. Consultar por coberturas adicionales.
Contacto: cabbio@mincyt.gob.ar Edificio FBCB – 3° piso (Ala Norte) – Ciudad Universitaria – UNL 342 451 5215 (Interno: 193) labcel@fbcb.unl.edu.ar
Más información: aquí
Cierre de convocatoria: 23 de septiembre de 2022.
Modalidad: Presencial. Requisitos: Graduado/as en el área biomédica o afines, involucrados con la investigación en el área biomédica, que estén inscritos en programas de maestría o doctorado y también estudiantes de posdoctorado y profesores del área interesados en el emprendimiento.
Duración: Del 7 al 11 de noviembre de 2022.
Requisitos: Para inscribirse se debe completar el formulario de inscripción en: aquí.
Se debe adjuntar archivos en formato PDF con Currículum Vitae actualizado con DNI; fecha de nacimiento; teléfonos (institucional y celular); e-mail; lugar de residencia actual (localidad y provincia); carta aval del jefe del grupo de trabajo con su firma y la correspondiente justificación; nota de interés firmada por el/la postulante al curso dirigida al Comité Asesor Científico de la Escuela Latinoamericana de Biotecnología, indicando el motivo por el que desea realizar la formación. Importante: el envío de la información no garantiza el proceso de inscripción, ya que cada presentación es analizada en función de la disponibilidad de plazas y del perfil de las/os candidatas/os.
Becas: Costo del curso. Consultar por coberturas adicionales.
Consultas: cabbio@mincyt.gob.ar
Más información: aquí
Cierre de convocatoria: 30 de septiembre de 2022.
Esto Involucra la identificación de enzimas microbianas activas sobre polisacáridos (CAZYmas), el clonado de las secuencias codificantes, la expresión recombinante y la purificación de las enzimas en estado activo: la caracterización bioquímica de la actividad enzimática y sus aplicaciones industriales, con énfasis en biocombustibles.
Modalidad: Presencial.
Destinatarios: Graduados de las carreras de Biotecnología, Bioquímica, Biología (orientación Biología Molecular), Microbiología o afines. Se requieren conocimientos básicos de microbiología, biología molecular, bioquímica de enzimas y bioinformática.
Duración: Del 14 al 19 de noviembre de 2022.
Requisitos: Para inscribirse se debe completar el formulario de inscripción en: aquí.
Se debe adjuntar archivos en formato PDF con Currículum Vitae actualizado con DNI; fecha de nacimiento; teléfonos (institucional y celular); e-mail; lugar de residencia actual (localidad y provincia); carta aval del jefe del grupo de trabajo con su firma y la correspondiente justificación; nota de interés firmada por el/la postulante al curso dirigida al Comité Asesor Científico de la Escuela Latinoamericana de Biotecnología, indicando el motivo por el que desea realizar la formación.
Importante: el envío de la información no garantiza el proceso de inscripción, ya que cada presentación es analizada en función de la disponibilidad de plazas y del perfil de las/os candidatas/os.
Becas: Costo del curso.
Consultar por coberturas adicionales.
Contacto: cabbio@mincyt.gob.ar 4to. Piso, Pabellón II, Ciudad Universitaria – CABA (+54) 11 4576-3342 secretar@qb.fcen.uba.ar
Más información: aquí
Cierre de convocatoria: 6 de octubre de 2022.
Los y las aspirantes deben tener formación en biología, agronomía, bioquímica o biotecnología, u otras áreas relacionadas.
Modalidad: Virtual.
Destinatarios: Posgraduados, profesores, investigadores o profesionales de las ciencias biológicas, agrarias y biotecnológicas.
Duración: Del 17 al 28 de noviembre de 2022.
Requisitos: Para inscribirse se debe completar el formulario de inscripción en: aquí
Se debe adjuntar archivos en formato PDF con Currículum Vitae actualizado con DNI; fecha de nacimiento; teléfonos (institucional y celular); e-mail; lugar de residencia actual (localidad y provincia); carta aval del jefe del grupo de trabajo con su firma y la correspondiente justificación; nota de interés firmada por el/la postulante al curso dirigida al Comité Asesor Científico de la Escuela Latinoamericana de Biotecnología, indicando el motivo por el que desea realizar la formación.
Importante: el envío de la información no garantiza el proceso de inscripción, ya que cada presentación es analizada en función de la disponibilidad de plazas y del perfil de las/os candidatas/os.
Becas: Costo del curso. (Consultar por coberturas adicionales).
Más información: cabbio@mincyt.gob.ar
Cierre de convocatoria: 24 de octubre de 2022.
Destinatarios: Postulantes posgraduados, estudiantes posdoctorales, investigadores o profesores universitarios. Agrónomos, biólogos, biomédicos, bioquímicos, médicos, odontólogos, farmacéuticos y otros profesionales del área biológica.
Duración: Del 5 al 9 de diciembre de 2022.
Requisitos: Para inscribirse se debe completar el formulario de inscripción en: aquí
Se debe adjuntar archivos en formato PDF con Currículum Vitae actualizado con DNI; fecha de nacimiento; teléfonos (institucional y celular); e-mail; lugar de residencia actual (localidad y provincia); carta aval del jefe del grupo de trabajo con su firma y la correspondiente justificación; nota de interés firmada por el/la postulante al curso dirigida al Comité Asesor Científico de la Escuela Latinoamericana de Biotecnología, indicando el motivo por el que desea realizar la formación. Importante: el envío de la información no garantiza el proceso de inscripción, ya que cada presentación es analizada en función de la disponibilidad de plazas y del perfil de las/os candidatas/os.
Becas: Costo del curso.
Consultas: cabbio@mincyt.gob.ar
Más información: aquí
4to. Piso, Pabellón II, Ciudad Universitaria – CABA (+54) 11 4576-3342 secretar@qb.fcen.uba.ar aquí
Cierre de convocatoria: 25 de noviembre de 2022
Lugar de la práctica: Oficina de la CEPAL, Paraguay 1178, Piso 2do, CABA.
Duración: Desde el 1° de marzo de 2023 y por seis meses.
Requisitos:
1) 70% de materias aprobadas, conocimientos de inglés (comprensión, lectura), conocimientos de computación (planilla de cálculos).
2) Postulación: completar el Google Forms con sus datos personales y enviar por mail a paula.scarpello@cepal.org la siguiente información: CV actualizado, carta de presentación (cover letter) dirigida al Director de la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires (Martín Abeles), analítico de materias cursadas extendido por la facultad y constancia de alumno regular emitida por la facultad.
3) Formulario virtual obligatorio: TBC.
4) Por alguna duda, enviar un correo a paula.scarpello@cepal.org con el asunto “Prácticas Profesionales CEPAL”.
Becas: Una renta a definir, de acuerdo a la modalidad laboral part time.
Consultar con CEPAL.
Más información: aquí
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires cepalbue@cepal.org (54 11) 5436 4000
Inscripción: La convocatoria se encuentra vigente
Los participantes del KCCP deben ser personas claves para el desarrollo del país, que se estén desempeñando en las áreas de administración o de investigación y que sean recomendados por el Gobierno Argentino para su postulación y seleccionados por el Gobierno del Japón.
Modalidad: Presencial. Destinatarios: Miembros destacados de áreas de la administración pública y de la investigación de la Argentina, acordes con los lineamientos del Programa de Co-Creación de Conocimientos (KCCP) de JICA.
Requisitos:
1) Ser argentino nativo o naturalizado.
2) Ser nominado por el Gobierno Argentino, a través de la Cancillería Argentina.
3) Aval oficial del organismo al que pertenece.
4) Poseer título universitario o equivalente.
5) Tres años (mínimo) de experiencia práctica en el tema del curso.
6) Desempeñarse al momento de la aplicación y a futuro, en el tema del curso.
7) Certificado oficial de conocimientos del idioma inglés (nivel Intermedio a superior).
8) Compromiso de su institución de apoyar al becario en la aplicación del Plan de Acción elaborado durante su capacitación en Japón.
9) A su regreso, el becario deberá presentar en JICA Argentina el informe de viaje.
Asimismo, deberá realizar una réplica del Curso, presentando la experiencia a referentes de organismos oficiales y/o no gubernamentales (según corresponda) con el objeto de transmitir los conocimientos adquiridos impulsando de ese modo el fortalecimiento institucional.
Becas: Pasaje aéreo (ida-vuelta, clase económica) desde el aeropuerto internacional designado por JICA, alojamiento, asignación para gastos diarios (alimentación, traslados, material didáctico, etc.) y seguro médico (durante la permanencia en Japón).
Para consultas: dppci@gba.gob.ar.
Punto de Contacto en Argentina. Claudia Shinzato Responsable Área Cooperación Técnica Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA Oficina en Argentina Maipú 1300, piso 16° (C1006ACT) CABA – República Argentina Tel: 5411 4515-0222 / 4313-8901 ShinzatoClaudia.AG@jica.go.jp; ag_oso_rep@jica.go.jp
Más información: aquí
Convocatoria abierta
Modalidad: Virtual
Destinatarios: Funcionarios/as de algún organismo de la Administración Pública de Argentina.
Requisitos: Los y las postulantes deberán completar estos cursos:
1) MIP: Análisis de estructuras productivas a partir de técnicas insumo-producto.
2) REDATAM: Uso y procesamiento de datos censales y de encuestas de hogares para la generación de indicadores de seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
3) Ciencia de datos para el diseño y gestión de políticas públicas (conocimiento de estadística y de programación en R).
4) Herramientas para el análisis de series de tiempo en R. (se sugiere contar con conocimientos previos de estadística).
5) Las y los interesados deben completar el GOOGLE FORMS correspondiente a cada curso adjuntando en el forms el formulario completo y firmado por el candidato y un supervisor (con rango mínimo de director nacional)
Becas: Admisión y costo de los cursos.
Cualquier duda de los cursos, escribir a la Sra. Paula Scarpello (paula.scarpello@cepal.org)
Más información: aquí
Varias fechas: consultar en los links
Términos y condiciones de ITEC:aquí
Cursos:aquí
Varias fechas: consultar en los links
Ver requisitos y fechas de cada institución.
La beca brinda oportunidad a las /os futuras/os tomadores de decisiones extranjeras/os de los sectores públicos y privados, en áreas de estudio prioritarias, y alienta a las /os solicitantes de hasta 25 años, de países en desarrollo a nivel de maestría, y a los solicitantes de hasta 30 años de países en desarrollo e industrializados a nivel de doctorado.
El Programa de Becas de Excelencia Eiffel tiene dos componentes:
El componente de maestría ofrece de 12 a 36 meses de financiamiento para permitir que los becarios obtengan un título de maestría
El componente de doctorado apoya hasta 12 meses de investigación de doctorado en Francia como parte de un programa de doctorado conjunto.
Las dos esferas de las becas Eiffel están disponibles en los siguientes siete campos:
Sólo se aceptan solicitudes enviadas por instituciones de educación superior francesas.
Encontrará información sobre la beca Eiffel en el vademécum adjunto (en inglés y en francés) y en este enlace: aquí
Convocatoria es de carácter permanente
Para acceder a ese formulario es necesario completar un cuestionario en: aquí
Becas: El costo total del proyecto inmediato para el que solicita fondos de TPP debe ser inferior a US$ 40.000.
Más información: aquí
Convocatoria abierta y permanente
Más información: aquí
Convocatoria de carácter permanente
Destinatarios: Instituciones Gubernamentales, instituciones privadas u ONGs.
Inscripción: La convocatoria es de carácter permanente.
Más información: aquí
Convocatoria sin fecha de cierre estipulada
El fondo distribuirá apoyo que oscilará entre $ 1,000 y $ 8,000 USD para la cobertura local de la preparación, respuesta e impacto de esta pandemia global como se ve a través de informes basados en evidencia. Más allá de informar sobre la salud física y médica relacionada con COVID-19, recomendamos especialmente los informes que cubran cuestiones sociales, emocionales, económicas y de equidad. Las narrativas sobre la pandemia necesariamente incluyen hechos y números, pero en última instancia, también deben profundizar, contando las historias de desigualdades que COVID-19 ha sacado a la luz.
Se busca escritores, fotógrafos, videógrafos, periodistas de audio, cartógrafos, cineastas y expertos en visualización de datos para solicitar esta financiación.
Los periodistas deben buscar la ubicación de este trabajo dentro de sus ecosistemas de medios locales y deben atribuir su apoyo al Fondo de Emergencia para Periodistas de la National Geographic Society. Sin embargo, no es necesario que presente ningún compromiso formal de publicación o cartas de apoyo de los editores o editoriales. National Geographic Society o National Geographic Partners, también pueden optar por publicar parte de este trabajo como parte de su cobertura global.
Los solicitantes pueden utilizar hasta el 100 por ciento de su presupuesto como reembolso personal por su tiempo de presentación de informes. Pedimos a los solicitantes que calculen su tarifa estándar por informar o crear dicho contenido. Todas las partidas presupuestarias deben incluir una justificación por escrito en la plantilla proporcionada.
Siga las pautas locales, regionales y nacionales en términos de acceso para periodistas acreditados en su región.
Por último, todos los informes deben estar basados en hechos y ser precisos.
Para obtener los mejores y más actualizados recursos de COVID-19, consulte a continuación:
Todos los materiales de la solicitud deben estar en inglés y los solicitantes deben tener al menos 18 años de edad al momento de enviar la solicitud.
Más información: aquí
Aplicar formulario: aquí
Convocatoria de carácter permanente
Requisitos: 1) Los aspirantes deberán impulsar, desarrollar y sostener proyectos que tengan gran potencial de impacto a gran escala y de cambio sostenible.
2) No se financian programas / proyectos / actividades religiosas, eventos de recaudación de fondos, organizaciones con un propósito sustancial de influir en ninguna causa política, legislativa o regulatoria, sindicatos o fraternidades, organizaciones de membresía veteranas o laborales que prestan servicios a los miembros de esa organización.
3) Criterios de elegibilidad.
Becas: Desde US$ 2.500 hasta US$ 15.000.
Escribir: info@roddenberryfoundation.org; catalyst@roddenberryfoundation.org
Más información: aquí
Convocatoria de carácter permanente.
Se dará prioridad a proyectos innovadores en el uso de nuevos enfoques y tecnología. Así como a los que impliquen compromisos multilaterales, como la cooperación sur-sur.
Destinatarios: Los postulantes pueden ser: 1) Organizaciones no gubernamentales (ONG) locales, nacionales, regionales o internacionales. 2) Organizaciones sin ánimo de lucro (NPO). 3) Instituciones educativas, académicas o de investigación.
La Fundación no acepta solicitudes de individuos ni de organizaciones con ánimo de lucro.
Becas: La fundación no establece un límite máximo para cada subvención.
La cantidad se determina luego de un estudio realizado a cada solicitud.
Escribir: cc@ps.nippon-foundation.or.jp
Más información: aquí
Convocatoria de carácter permanente.
Requisitos: Se dará prioridad a organizaciones que trabajen temáticas como un enfoque en los más vulnerable, la participación de la comunidad, la eficacia, el empoderamiento, innovación y creatividad, la adaptabilidad y la sostenibilidad.
Se busca incentivar a organizaciones en sus primeras etapas de desarrollo. Aquéllas deben trabajar de forma directa con jóvenes y niños para recibir el fondo. Los postulantes deben 1) Motivar la participación directa de niños y jóvenes; 2) Poseer capacidad de gestión y administración de los fondos; 3) Tener liderazgo local: se priorizará a aquellos líderes que hayan nacido y crecido en la comunidad a la que asisten; y 4) Situación legal: la organización debe estar registrada a nivel local o nacional.
Completar el formulario online: aquí
Becas: Una asignación máxima de US$ 200.000.
Los nuevos socios beneficiarios tienen un presupuesto en el rango entre US$ 25.000 y US$ 75.000.
Consultas: info@globalfundforchildren.org
Más información: aquí
Convocatoria de carácter permanente
Curso completamente gratuito.
La formación consta de 3 módulos repartidos así:
Módulo 1: Conceptos básicos de género
Módulo 2: Marco internacional y regional para la igualdad de género.
Módulo 3: La igualdad de género en el Sistema Iberoamericano.
El curso, certificado por ONU Mujeres, tiene un formato de auto-aprendizaje online, y se estima que tiene una duración aproximada de 2,5 horas para completar los 3 módulos, y está dirigido a Personal de los Organismos Iberoamericanos, Unidades Técnicas y Consejos Intergubernamentales de los Programas Iniciativas y Proyectos Adscritos (PIPA), Instituciones públicas y principales socios de la Cooperación Iberoamericana.
Descarga el folleto informativo.
Convocatoria de carácter permanente.
Además de Global Challenges, Solve también está abriendo solicitudes para la Beca de Comunidades Indígenas 2022, que busca innovadores nativos en los EE. UU. y sus territorios.
En los últimos seis años, Solve ha recibido más de 8500 soluciones de 160 países. Ahora estamos orgullosos de apoyar a 228 equipos Solver y Fellows seleccionados a lo largo de los años, que colectivamente han impactado en más de 120 millones de vidas.
Más información: aquí