Escuela de Arte y Patrimonio, home

Arte rupestre en 360º: Nuevas tecnologías aplicadas a la divulgación arqueológica

Gracias al trabajo de un equipo de arqueólogxs, conservadorxs y especialistas en tecnologías y diseño 3D integrado por investigadorxs, docentes y estudiantes de las universidades nacionales de Catamarca, Córdoba y San Martín, hoy podés conocer desde cualquier parte del mundo las pinturas prehispánicas de la cueva La Candelaria como si estuvieras ahí. ¡Visitá el proyecto!

Existen lugares fascinantes y remotos en el mundo que solo podemos conocer soñando. Las nuevas tecnologías de la imagen al servicio de la ciencia hoy ponen al alcance de todxs la oportunidad de explorar pinturas y grabados rupestres ubicados en un sitio único de nuestro país.

El proyecto Arte en las Rocas. Arte, Arqueología y Tecnología fue desarrollado gracias al trabajo interdisciplinario de especialistas de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) de la UNSAM, y dio como resultado un recorrido virtual que permite el acceso libre y gratuito a una visita guiada en 360º con información específica de los descubrimientos de la zona.

Desde 2009, los sitios de la sierra de El Alto-Ancasti en la provincia de Catamarca son objeto de estas investigaciones, centradas en un patrimonio cultural que expresa la cosmovisión y los rituales realizados por las sociedades prehispánicas que habitaron la región. Gracias al apoyo de las Becas Creación del FNA y la productora audiovisual Tronadores LAB, en 2021 fue posible poner en marcha el proyecto digital para su difusión y conservación. Eugenia Ahets Etcheberry, arqueóloga de la EAyP a cargo del proyecto, comparte detalles de la iniciativa. 

 

¿Cómo trabajaron en proyecto Arte en las Rocas?
Comenzamos planificando el viaje para producir todo el material audiovisual. Para muchos integrantes del grupo era el primer contacto con el arte rupestre. Además, fue la primera ocasión que tuvimos para conocernos en persona: fue un proyecto surgido en plena pandemia y, hasta el momento, siempre nos habíamos reunido en forma virtual. Tomamos fotos y videos en alta resolución de las pinturas y se filmaron videos con dron de los alrededores de la cueva. Durante la posproducción trabajamos sobre ese material delineando qué contenidos nos interesaba transmitir y cómo. La retroalimentación constante con diversas experiencias de usuario fue fundamental también. Nos reunimos con frecuencia para ajustar el recorrido, sumar nuevos íconos y materiales, agregar sonido ambiente y audios explicativos, hasta llegar a la versión actual. Por último, también se trabajó en el diseño y los contenidos de la página web.

¿Qué información destacaron para fomentar el interés del público?
Nos remitimos a muchas de las preguntas que surgen cuando llegan visitantes a estos sitios o que nos hacen cuando damos charlas en escuelas: ¿Cuántos años tienen las pinturas? ¿Quiénes y cómo las hicieron? ¿Qué significaban? ¿Qué se hacía en estas cuevas? Parecen preguntas muy sencillas, pero a la arqueología le toma mucho tiempo y trabajo responderlas. En ese sentido, también nos interesó destacar en qué consiste nuestro trabajo, cómo investigamos. Todo esto, sin perder de vista que la historia que contamos desde la arqueología es una de las tantas historias que se cuentan sobre esta cueva.

 

¿Cómo fue el trabajo interdisciplinario que cruzó arqueología y tecnologías 3D?
Si bien el grupo se conformaba en dos equipos (uno vinculado a la arqueología y otro a las tecnologías de la imagen), gran parte del trabajo se desarrolló en un diálogo fluido y constante. Como arqueólogues, nos permitió comenzar a introducirnos en el mundo de la realidad virtual “desde adentro”, es decir, participando activamente del proceso de creación. Para lxs especialistas en tecnologías 3D fue muy importante estar en contacto directo con las pinturas y conocer nuestras investigaciones, lo que les permitió optimizar las estrategias de toma de las imágenes y diseñar las experiencias inmersivas. El potencial que estas tecnologías aportan para la investigación, difusión y conservación del patrimonio es muy importante.

El proyecto del estudiante Federico Ledesma Pisar Malvinas, por ejemplo, es un antecedente muy interesante que demuestra los aportes de este tipo de desarrollos para generar nuevas formas de experimentar y conocer.

¿Qué alcance esperan para el proyecto? 
Recién estamos viendo las repercusiones. La visita virtual ya es de acceso libre y gratuito, y está disponible en el sitio webwww.artenlasrocas.com. La experiencia de trabajo conjunta despertó la posibilidad de iniciar nuevos proyectos, que nos entusiasman mucho. De hecho, ya estamos trabajando para avanzar en varias direcciones: queremos hacer un documental 360° que nos permita compartir el quehacer cotidiano de nuestros trabajos de campo, muy importante para la comunicación pública de la ciencia. También planeamos desarrollar experiencias virtuales inmersivas en los sitios arqueológicos de La Candelaria y de Oyola, facilitando el acceso del público general, para lo que tendríamos que generar modelos tridimensionales de alta fidelidad. Creemos que tales iniciativas, pioneras en nuestro país, permitirán lograr una difusión de alto alcance que aporte al conocimiento y a la conservación de este patrimonio. Asimismo, estos modelos virtuales serían de gran utilidad para continuar avanzando en nuestras investigaciones: podríamos acceder a las cuevas desde el laboratorio con un casco virtual.

Un equipo multidisciplinario

Arte en las Rocas está conformado por especialistas en arqueología, conservación del patrimonio, tecnologías de la imagen y diseño 3D que trabajan en distintas universidades del país (Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Catamarca y Universidad Nacional de Córdoba) y el CONICET.

Lo integran el Dr. Marcos Quesada (investigador CONICET-IRES y docente UNCA), el Dr. Marcos Gastaldi (investigador CONICET-IDACOR y docente UNC), el Dr. Fernando Marte (director del CEPyA e investigador y docente EAyP UNSAM), el Dr. Lucas Gheco (investigador CONICET-IRES y docente EAYP UNSAM), la Lic. Débora Egea (becaria CONICET-IRES), el Lic. Matías Landino (becario CONICET-EAyP UNSAM), y la Lic. Eugenia Ahets Etcheberry (becaria CONICET-EAyP UNSAM). Desde la Tecnicatura Universitaria en Animación 3D y Efectos Visuales de la EAyP UNSAM participan el coordinador Agustín Álvarez, el docente Gonzalo Sierra (director de Tronadores LAB) y los estudiantes Gabriel Gómez Piso y Federico Ledesma.

Difundir de manera exitosa el trabajo de investigación de La Candelaria hoy es posible con la aplicación de tecnologías de imagen y diseño 3D, que redimensionan el trabajo de arqueólogxs y conservadorxs. Se trata de una combinación que potencia la divulgación científica. Para conocer más sobre este desarrollo, clic aquí.

, , , , , , , ,

Nota actualizada el 3 de junio de 2022

No están permitidos los comentarios.