Escuela de Arte y Patrimonio

Eso que nos une: disparadores y reflexiones en el Día de la Cultura Nacional

“No se trata de un concepto estanco ni cerrado” sostiene la Dra. Larisa Mantovani. La Escuela de Arte y Patrimonio indaga sobre las nociones que giran en torno a la cultura argentina, en diálogo con la flamante becaria del CIAP.

Por Romina Bisignano. Imagen: María Elvira Rojas, Runa, Museo Nacional Casa de Ricardo Rojas.

En 1982, un decreto presidencial instituyó que el 29 de julio se celebre el Día de la Cultura Nacional en conmemoración del fallecimiento de Ricardo Rojas. Para este escritor, político e historiador tucumano, “la argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor”, según sostiene en su obra La Historia de la literatura argentina.

“Quizás hoy podríamos decir que no hay una única interpretación, porque la cultura nacional se encuentra en constante definición y por lo tanto no se trata de un concepto estanco ni cerrado”, reflexiona Larisa Mantovani, becaria posdoctoral del CONICET en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio.

La Dra. Mantovani trabaja en la articulación de las artes aplicadas y las industrias artísticas; investiga diversos proyectos de fomento a la enseñanza, producción y exhibición de textiles entre Buenos Aires y el norte argentino de las primeras décadas del siglo XX. En el Día de la Cultura Nacional, la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) le consulta sobre las definiciones posibles de la cultura nacional y los aportes de Ricardo Rojas a la configuración de nuestra identidad:

¿Qué se entiende por cultura nacional?
Existe la noción de que hay una cultura nacional nos une, que conjuga producciones materiales y simbólicas que los habitantes de un territorio sentimos que tenemos en común, con las que podemos identificarnos como parte de un colectivo. Ahora bien: el problema surge cuando nos preguntamos quiénes deciden qué es lo que nos identifica y qué no. En un sentido amplio, la multiplicidad y diversidad pueden ser algunas de las características que definen nuestra cultura nacional, pero lo cierto es que hay muchos modos de responder a la pregunta de cuál es nuestra cultura nacional y a lo largo de la historia ha habido muchas maneras de enfocarlo.

¿Qué importancia tiene hoy la divulgación del conocimiento en referencia a nuestra cultura?
La divulgación es una tarea clave para dar a conocer las diversas prácticas y actividades que se llevan a cabo en nuestro territorio. Garantizar la accesibilidad en el ámbito de la cultura requiere de un trabajo de múltiples instancias: las universidades, los museos, los centros culturales y bibliotecas son espacios fundamentales en este sentido porque permiten un enlace entre las culturas y sus comunidades. Sin embargo la difusión de la cultura no debe pensarse como la transmisión de un saber “autorizado”, sino como un modo de democratizar el acceso a bienes, prácticas y saberes con el fin de que las comunidades puedan apropiarse de eso y volverse también un actor participante en este ámbito, generando así una inclusión activa, un intercambio fructífero.

¿Cuáles fueron los aportes de Ricardo Rojas a la cultura?
En tanto escritor, político e intelectual, Rojas realizó numerosos aportes a la cultura argentina y latinoamericana. Como parte de la generación del Centenario, sus ideas representaron un quiebre. Distinta de aquel proyecto cosmopolita de finales del siglo XIX, su propuesta se caracterizó siempre por reforzar la integración, ya fuese de los inmigrantes o de los indígenas, dentro de la estructura del Estado nacional. Parte de su pensamiento puede resumirse como “Eurindia”: un concepto que él mismo acuñó y que tuvo mucha vigencia dentro del ámbito de las artes plásticas. A partir de ese término Rojas entendía una fusión entre Europa y América que ya no era ninguna de las dos, sino algo nuevo.

“Las ideas de Rojas fueron inspiradoras para numerosos artistas, artesanos y artesanas que decidieron incorporar sus propuestas en el ámbito de las artes, como lo muestra esta imagen de Alfredo Guido titulada ‘el templo de Eurindia’, donde se ven motivos de varias culturas americanas puestos en relación”, comenta Mantovani.

El hecho de compartir el conocimiento –fundamentalmente en lo que a la cultura respecta– fortalece las posibilidades de la creación y concreción de nuevos saberes. La investigación sobre, en y desde el arte es una cuestión dinámica que puede cuestionar lo establecido y volverse un motor transformador hacia lo accesible, lo público y lo social: así fue planteado en el inicio del año académico de la Escuela de Arte y Patrimonio. Llegando al final del ciclo lectivo, en octubre la EAyP realizará las Jornadas Internacionales sobre investigación y formación en artes, un espacio de encuentro que invita a seguir reflexionando sobre estos temas.

Para pensar la gestión de nuestra cultura en la actualidad
Larisa Mantovani recomienda consultar el seminario general Andanzas del Qhapaq Ñan: de Camino Ancestral a Patrimonio Mundial a cargo de la Dra. Viviana Usubiaga, la Directora Nacional de Gestión Patrimonial y también docente de la UNSAM. Durante la presentación, la Dra. Usubiaga comentó los desafíos a través de los cuales –desde el Ministerio de Cultura– se coordinan las actividades de un gran proyecto desarrollado conjuntamente entre los diversos países que constituyen el Camino, y con las distintas provincias y comunidades argentinas que hoy resguardan y dan vida a ese patrimonio. Disponible en este enlace.

, , , , , , , ,

Nota actualizada el 2 de agosto de 2022

No están permitidos los comentarios.