Escuela de Economía y Negocios

Workshop internacional sobre el mercado informal de la ropa en Latinoamérica

Galería

Los días 15 y 16 de junio con la coordinación de Matías Dewey (University of St. Gallen, Suiza) y de Lucas Ronconi (EEyN-UNSAM/CONICET), investigadores de diferentes universidades se encontraron para debatir sobre la informalidad en la producción y circuitos de comercialización textil en América Latina.

El evento internacional convocó a investigadores de Argentina, Brasil, México y Perú se reunieron para debatir sobre el desarrollo del mercado textil en Latinoamérica: similitudes y particularidades entre los países de la región en relación a la informalidad del sector. El encuentro se realizó en la sede de la EEyN en el Edificio Volta, con más de una decena de asistentes presentes (Carlos Freire, Francesco Ginocchio Linares, André Vereta-Nahoum, Efrén Sandoval Hernández, Gustavo Ludmer y Fernando Rabossi) y otros/as más conectados mediante conferencia de Zoom desde Inglaterra, España y Alemania (Renata Milanes, Héctor Parra García y Moisés K. Rojas). 

Las palabras del sociólogo y doctor en ciencia política, Matías Dewey, dieron inicio al taller que reunió a los/as investigadores durante dos días seguidos: “Este encuentro es la continuación de un espacio virtual que organizamos el año pasado, quiero agradecer a la Escuela de Economía y Negocios por hacerlo posible. Este taller tiene como objetivo poder iniciar una conversación sobre el fenómeno de la industria textil o la otra cara del fenómeno, en América Latina”. Asimismo Dewey expresó los desafíos que deben atenderse desde la academia: “Falta elaborar un enfoque más comprensivo sobre las nuevas formas de provisión de ropa en América Latina, ir más allá del clásico enfoque de talleres clandestinos unidos a marcas globales, poder analizar el rol de la política en estos fenómenos. Aquí, podríamos haber armado un taller sobre la experiencia de La Salada u otros casos específicos pero es importante combinar perspectivas micro/macro, repensar los factores explicativos de la informalidad en el sector, pensar el rol de los mercados, y cómo es la comercialización, cómo son estos circuitos, quién se conecta con quién. Desde la investigación es preciso generar estrategias metodológicas para poder aprender este fenómeno, para poder captarlo en su totalidad”. 

A partir de las diferentes presentaciones, los investigadores debatieron múltiples puntos y disparadores que abrieron la mesa redonda a nuevas y viejas preguntas: ¿Cuántos productores en el mercado informal existen? ¿Cuántas personas se visten con ropa de este sector? ¿Cómo poner la mirada sobre los sectores donde más se vulneran los derechos de los/as trabajadores? ¿Cómo lograr que la política fiscal sea exitosa? ¿Qué experiencias de la región pueden servir como modelo para otras economías?

Así, mediante el análisis de casos en Argentina, Perú y Brasil, que recorren diversas situaciones de la región, se aventuraron discusiones como: la capilarización del mercado y las dificultades para cuantificar el impacto del sector cuando todo el circuito es informal; la utilización estratégica de las regulaciones de quienes alimentan y reproducen el sector informal; la legalidad entendida de manera elástica; la evasión fiscal y los costos de la formalidad; el lugar de las tecnologías y las plataformas como las billeteras electrónicas; la difusa línea entre los mercados legales e ilegales; el rol del Estado y la vulneración de los derechos laborales; el peso de la producción informal en las economías regionales; entre otros.

Aunque habían participado de intercambios virtuales previos, la apertura a las actividades académicas presenciales después de las medidas sanitarias y de cuidado por el COVID 19, fueron agradecidas por las personas presentes, ya que el encuentro permite achicar las brechas geográficas y alcanzar niveles de discusión que la virtualidad no permite. Además, estos espacios no sólo enriquecen las trayectorias de investigadores sino que fundamentalmente potencian la transferencia de conocimiento entre las diferentes universidades posibilitando una sinergia indispensable para el desarrollo de los países participantes. En esa línea, a partir del acompañamiento de este tipo de actividades la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM aporta al desarrollo del conocimiento en Argentina. 

Matías Dewey es sociólogo y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Rostock, Alemania. Ha sido becario de la Fundación Alexander von Humboldt e investigador senior en el Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades de Colonia. Actualmente es profesor asociado en el Instituto de Sociología de la Universidad de St. Gallen. Es autor de Making it At Any Cost: Aspirations and Politics in a Counterfeit Marketplace (University of Texas Press, 2020) y El orden clandestino. Política, fuerzas de seguridad y mercados ilegales en la Argentina (Katz, Buenos Aires, 2015). El programa que llevaron adelante junto a Lucas Ronconi en el Workshop, se encuentra disponible aquí.

, , , , , ,

Nota actualizada el 27 de junio de 2022

No están permitidos los comentarios.