Escuela de Economía y Negocios

¿Cómo pensar las Ciudades?: Llega la Diplomatura en Gestión de Ciudades a la EEYN

La EEyN impulsa la Diplomatura en Gestión de Ciudades, organizada desde el Centro de Estudios Económicos y Urbanos, una propuesta innovadora en la oferta académica universitaria nacional que se propone brindar una mirada integral para generar espacios más inclusivos.

En un contexto de creciente incertidumbre sobre la situación social, económica y ambiental, el ámbito urbano se complejiza al albergar una cantidad muy diversa de elementos; una multiplicidad de actores sociales, económicos e institucionales; y un ecosistema singular y vulnerable a los impactos de la actividad humana así como a los efectos del cambio climático. Asimismo, el desarrollo sostenible de las ciudades es cada vez más frecuente en la agenda internacional, las Cumbres de Cambio Climático, el vigente Acuerdo de París, las Cumbres de Hábitat, y la Declaración de Hábitat III, son algunos de los sitios donde más se evidencia. 

A partir de estas problemáticas y necesidades del sector, la presente Diplomatura en Gestión de Ciudades, la Escuela de Economía y Negocios (EEyN-UNSAM) busca brindar herramientas para administrar ciudades que hagan frente a los problemas que alojan, garantizando los derechos de sus habitantes. Conversamos con Joaquín Tomé, Director del CEEU (Centro de Estudios Económicos Urbanos); Carolina Vanesa Chantrill, coordinadora del CEEU y Ana Ramírez Rojas, coordinadora de la Diplomatura sobre la especificidad de esta nueva propuesta formativa que comienza a dictarse de manera virtual el próximo 10 de mayo.

Hay varias cuestiones que para quienes habitamos el AMBA o las ciudades tan grandes nos preocupan y nos atraviesan. Más allá de ocupar puestos de toma de decisión, cuestiones que tienen que ver con el transporte, con la gestión de residuos. En el programa se incorporan conceptos como economía circular, movilidad urbana sostenible, ciudades inteligentes ¿Por qué es importante incluir estos conceptos?

Carolina Vanesa Chantrill:  Se trata de pensar las diferentes problemáticas que atraviesan las ciudades y el ámbito urbano como un todo. La economía circular plantea como repensar un circuito de valor en función de poder reducir el impacto e incrementar los beneficios de lo que hacemos y se piensa lo mismo desde el punto de vista de ordenar el territorio. Se trata de acercar conceptos, prácticas y herramientas que tienen que ver con eficientizar la manera en que las personas se movilizan en la ciudad, hacer que se reduzcan tiempos, que se reduzcan costos, que funcione todo mucho mejor, que se conecten mejor las cadenas de valor, que se conecte mejor la gente. En un punto, la pregunta se responde en sí misma porque son esas las problemáticas que tenemos hoy y a eso nos enfrentamos, entonces si queremos mejorar la calidad de vida, tenemos que traer estas nuevas herramientas a la gestión pública.

¿Por qué es tan importante el vínculo con los acuerdos internacionales, los convenios, la Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo sostenible) en el programa de la Diplomatura? 

Carolina Vanesa Chantrill: Los acuerdos internacionales en especial los que tienen que ver con acuerdos de desarrollo o sobre la agenda urbana, Agenda 2030, el acuerdo de París y los compromisos climáticos, los ODS, manifiestan que hay un acuerdo internacional respecto a la necesidad de cambiar la manera en que pensamos el desarrollo en su sentido más amplio y la realidad es que las ciudades son un espacio de desarrollo muy importante porque la tendencia -como en el resto del mundo- es que nos estamos urbanizando, o sea, cada vez más población en términos porcentuales vive en las ciudades. Hay un montón de formas de desarrollar las ciudades que generan impactos negativos ambientales, sociales y hasta económicos, incluso a veces se trata de pérdidas que no se monetizan. Y eso atenta contra la sostenibilidad de nuestra forma de vida, entonces pensando que cada vez es más la población urbana que hay que atender es inevitable traer esos acuerdos, ignorarlos sería inadecuado. Son marcos que nos permiten ordenar y poder setear objetivos claros, respecto a cómo deberíamos gestionar y planificar la ciudad.

Ana Ramírez Rojas: Siento que es un poco el huevo y la gallina a veces el tema de los acuerdos internacionales y por qué son importantes. Lo cierto es que el inicio de cada uno de estos procesos se da a partir de ciertas demandas desde las sociedades.

La importancia surge en poder volver un poco al origen de este tipo de reclamos, entender por qué existen estos convenios a entender que tienen una aplicabilidad dentro del ámbito local y que realmente terminan siendo o que pueden terminar, siendo herramientas muy útiles para lo que puede ser la transformación de una ciudad. 

¿Se van a ofrecer ejemplos concretos de experiencias en la gestión de ciudades? ¿A eso refieren cuando hablan de “toma de decisiones basadas en evidencia”?

Carolina Vanesa Chantrill: Sí un poco es la idea, me parece que lo que hemos aprendido a lo largo de los últimos siglos es que las ciudades son dinámicas y requieren que cada comunidad sea vista con sus particularidades. Por eso pensamos un poco de que la diplomatura sea basada en la experiencia para visibilizar que de cada ciudad, se pueden tomar proyectos, intervenciones, inversiones, políticas públicas, programas y no hacerlo a ciegas, porque creo que esa es la mala política, la política que se toma ciegas.

Hay, además, ejemplos de prácticas en términos de políticas, programas o proyectos urbanos súper interesantes y súper exitosos, hay muy buenas cosas que destacar dentro de nuestro territorio que es súper vasto incluso alejándonos de Buenos Aires. 

¿Por qué es novedosa la propuesta de esta diplomatura?

Joaquín Tomé: Porque buscamos sembrar una semilla, que sea el primer programa, la primera edición, pero que eventualmente se pueda repetir o hasta pueda evolucionar en una oferta más amplia, en relación a la gestión y planificación de ciudades. 

El cambio climático, la contaminación, la pérdida de diversidad, son temas que son importantes y desde el punto de vista incluso de la segregación social o la marginalización, también tienen costos, todo eso hay que pensarlo muy bien para entender por qué proponemos modelos diferentes. En un montón de decisiones de gestión se puede demostrar que existe un costo incluso para el Estado (por ejemplo, la contaminación y el impacto en la salud), entonces aplicar políticas que incorporan estos conceptos de sostenibilidad, eficiencia, inclusión y demás es nuestro objetivo porque en el mismo Estado, a veces es muy difícil hacer ese clic y demostrar esos costos. Creo que ahí la Diplomatura tiene una oportunidad de empezar a permear en la cabeza de un montón de agentes que operan en la Administración Pública, ya sea porque son funcionarios o técnicos como también de quienes trabajan con los gobiernos, por ejemplo, las y los consultores que quizá hoy se están metiendo más en la órbita ambiental  o incluso consultores económicos, para que también empiecen a pensar no sólo en términos macro generales de lo que es la teoría económica, sino también en las cosas que se terminan aplicando en el territorio.

Ana Ramírez Rojas: Lo que nosotras/os empezamos a notar, es que si bien se empiezan a presentar algunas propuestas formativas son propuestas cortas y súper breves para lo que realmente implica gestionar una ciudad desde la integralidad. Muchas veces las ciudades se tratan como compartimentos estancos y separados. No se puede pensar la posibilidad de acceder a una vivienda sin considerar el aspecto de sustentabilidad y el recorrido de sustentabilidad que podría llegar a tener una ciudad y un entramado urbano. Necesariamente tenemos que empezar a pensar más proactivamente las dos cosas. Lo que pasa es que en las carreras, por lo menos presentes hoy por hoy en Argentina, se sigue un poco pensando en materia de especialidades. Así se pierde un poco también el foco de la foto grande ¿no? 

¿Cuáles son los aspectos centrales del programa, los puntos principales que quien decía anotarse a cursarla va a encontrar en la propuesta académica?

Carolina Vanesa Chantrill:  La Diplomatura tiene un enfoque desde la experiencia aplicada y no tanto desde la teoría de la formación de la ciudad o la teoría de la planificación, sino más desde traer conceptos introductorios, herramientas y casos, ejemplos. Todo el programa está armado en módulos temáticos y cada módulo aborda un aspecto distinto. Hay módulos de movilidad; de ordenamiento territorial y vivienda; de gestión de residuos y economía circular y otros que están más orientados a temas que son transversales, por ejemplo, el uso de datos; el monitoreo y la evaluación; el financiamiento; la participación ciudadana y  el gobierno abierto. 

Ana Ramírez Rojas: Uno de los objetivos específicos que tenemos es que aquellos que se acercan a estudiar puedan entender aspectos claves de lo que implica el desarrollo sostenible y  cómo eso impacta también en la gestión pública local. No estamos pensando siempre en temáticas que puedan ser aplicables sólo a grandes ciudades, sino que también se las puedan llevar y aplicar con herramientas muy concretas para ciudades más pequeñas que no necesariamente estén en Argentina pero que puedan encontrar ciertas similitudes para con sus propios países y sus regiones y a partir de eso, también poder poner en valor las capacidades de planificación y gestión que existen en estos gobiernos locales.

¿Qué significa para ustedes que la Diplomatura Gestión de Ciudades se impulse desde el CEEU-UNSAM?

Joaquín Tomé: Es una inmensa alegría que desde el CEEU junto a la UNSAM se motorice esta Diplomatura. No dejo de pensar que es nuestra primera edición  y que ojalá sea el puntapié también de empezar a generar una oferta académica incluso más amplia, ojalá en algún momento tengamos la maestría. Que más allá de lo que podamos lograr hacia afuera para los funcionarios o candidatos que vengan a inscribirse, también incluso dentro de la Universidad, empezar a generar esa línea con estos temas y su mirada integral. 

Ana Ramírez Rojas:  La UNSAM  es una universidad que además de tener el prestigio que tiene, siempre se ha caracterizado por ser un espacio donde conviven muchas voces, súper heterogéneo, con una invitación continua al diálogo, al intercambio, al crecimiento colectivo y eso se ve en muy pocas universidades. Personas que conozco y han hecho otras formaciones, siempre han sido experiencias extra positivas y que se suelen recomendar un montón, entonces también para que sepan esta diplomatura apunta estar a la altura y poder generar eso mismo. Además desde el CEEU, se viene trabajando muchísimo no solo a nivel consultoril, sino también con muchos procesos de investigación y demás. Siendo uno de los objetivos del centro: contribuir a la formación y al pensamiento crítico respecto de políticas públicas e instrumentos concretos e institucionales que ayuden al desarrollo urbano. 

La Diplomatura en Gestión de Ciudades comprende una cursada de 4 meses en una modalidad virtual bimodal, comprendiendo clases sincrónicas por Zoom en dónde cada docente estará en vivo; y de manera asincrónica a través de la plataforma virtual de la EEyN.

Fecha de inicio: Jueves 2 de Junio de 2022.

Pueden obtener más información sobre la Diplomatura en Gestión de Ciudades, ingresando acá

 

, , , , , , ,

Nota actualizada el 9 de mayo de 2022

No están permitidos los comentarios.