LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas

Cartelera del LICH: Nuestras publicaciones

LENGUAJE Y GÉNEROS

La Cartelera del LICH se actualiza semanalmente. Invitamos a lxs miembros de la comunidad académica del LICH a enviar información sobre convocatorias a premios, financiamiento, becas, movilidad, revistas, congresos y jornadas a lichcartelera@unsam.edu.ar


Como complemento a nota sobre el trabajo desarrollado por el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES) en torno a Lenguaje y géneros, compartimos las publicaciones más recientes de sus investigadorxs.

 

Artículos

Paula Salerno (2021). “Memory and refounding. The political identity on Nestor Kirchner’s speeches about Malvinas/Falklands”, Journal of Latin American Cultural Studies 30: 1,  p. 143-160.

Abstract: In this article we will analyse a series of speeches commemorating the Malvinas War, delivered by Néstor Kirchner during his presidency. Using the theoretical framework of Speech Analysis, we will observe how a re-foundational spirit and the construction of a collective memory intersect in these speeches in a special way. In contrast with other pronouncements by the Argentine leader, his attempts to commemorate Malvinas do not lean on generational traits identified with the 1970s and militancy; the intention here is to extol a respect for the institutions of the state while mobilising traditional ideas regarding the correspondence between nation and territory. We will show that from these axes Kirchner delineates a collective identity understood in terms of political belonging to the nation, re-signifying the Malvinas question as a matter of social inclusion. We will also see how the notion of “internal exile” links the figure of the Malvinas veteran to a Kirchnerist spirit of national re-foundation. For this analysis we will work with a corpus formed by speeches paying homage to Malvinas war veterans, delivered by Néstor Kirchner every 2 April, during his time in office (2003–2007).

 

María Florencia Rizzo (2020). “La actual política de ‘iberoamericanización’ del Instituto Cervantes”, Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación 84, p. 133-142.

Resumen: El presente trabajo se inscribe teóricamente en el enfoque glotopolítico y se sitúa en el contexto de la actual política de área idiomática encabezada por el Estado español junto con otros agentes sociales. Con el propósito de indagar el rumbo que dicha política ha tomado recientemente en el ámbito del español como lengua extranjera, analizaremos la aparición en 2016 de un nuevo sistema de exámenes, el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), y su inscripción en un programa de acción que ha impulsado en los últimos años el Instituto Cervantes con el nombre “iberoamericanización”; como consecuencia, se ha modificado sensiblemente la relación de fuerzas entre los agentes que integran el campo de la certificación de español como lengua extranjera. Finalmente, en un marco más amplio, se vinculará el mencionado programa de la institución española con una política de Estado orientada a la promoción de la marca-país y al replanteo de estrategias en las relaciones exteriores de España con los países latinoamericanos.

 

Virginia Unamuno (2020). “Hegemonía comunicativa, participación y voces subalternas: notas desde las aulas con niños y niñas wichi”, Diálogoso sobre Educación 11:20, p. 1-14.

Resumen: Este artículo se enmarca en una investigación etnográfica y multisituada que busca dar cuenta de las prácticas educativas categorizadas por sus actores como bilingües e interculturales, en la región de El Sauzalito (Chaco, Argentina) en donde se escolarizan niñas y niños wichi. En este caso, el estudio se centra en la perspectiva de los niños sobre los contextos y las prácticas de los que forman parte. Para ello, tomo como eje de análisis el estudio de la participación situada y de las acciones interactivas corporizadas (Goodwin, 2000; Goodwin y Goodwin, 2004). Según se argumentará aquí, el análisis de los movimientos, las miradas y los gestos de los participantes permitirían reconstruir algunos sentidos sobre las actividades que ellos encarnan. Esto, en definitiva, ofrecería datos para entender los procesos de hegemonía comunicativa y la resistencia a través de voces subalternas que operan en los casos que se analizan.

 

Cecilia Tallatta y Virginia Unamuno (2020). “‘La lengua guaraní no sé qué pasa, es como si fuera un metal que se va oxidando’. La construcción discursiva del orden monolingüe en una escuela del Gran Buenos Aires (Argentina)”, Interfaces 11: 1, p. 91-103.

Resumen: Este trabajo es parte de una etnografía realizada en una escuela del Gran Buenos Aires (Argentina). Niños y niñas provenientes de regiones plurilingües se escolarizan en una escuela que se reconoce a sí misma como monolingüe. Identificamos un conjunto de operaciones discursivas que participan en el “silenciamiento” de lenguas y que explican la perpetuación del “orden monolingüe escolar”, así como estrategias de resistencia a dicho orden. Mostramos que, más que un orden dado, se trata de un proceso en el cual otras lenguas son “arrinconadas” hacia territorios simbólicos donde el entender (pero no hablar), lo doméstico y lo extranjero se conjugan para construir el territorio de “lo extraescolar”. Esto permite poner en cuestión la idea del plurilingüismo escolar como la sumatoria de lenguas “presentes” en la escuela.

 

Libros y capítulos de libros

Virginia Unamuno, Carolina Gandulfo y Héctor Andreani, eds. (2020). Hablar lenguas indígenas hoy: nuevos usos, nuevas formas de transmisión. Experiencias colaborativas en Corrientes, Chaco y Santiago del Estero (Buenos Aires: Biblios).

Paula Salerno. (2020) “Enfermeras en pandemia: el discurso público, entre el cuidado y la heroicidad”, en El cuidado es político. Reflexiones transversales en tiempos de precariedad, comp. Constanza Barbato (Beccar: Poliedro Editorial de la Universidad de San Isidro), p. 198-215.

Virginia Unamuno, Camilo Ballena  y Dolors Masats (2020) “Co-elaborative research and the transformation of language practices: Notes from the Wichi community of Los Lotes (Chaco, Argentina)”, en Translanguaging as Transformation: The Collaborative Construction of New Linguistic Realities, ed. Emilee Moore, Jessica Bradley y James Simpson (Bristol: Multilingual Matters), p. 76-94.

Virginia Unamuno (2020). “Sobre ‘lo silencioso’ y ‘lo bilingüe’ en las aulas con niños wichi en la Provincia de Chaco”, en Hacia una sociolingüística crítica: Desarrollos y debates, ed. Susana de los Heros, Mercedes Niño-Murcia y Virginia Zavala (Lima: Instituto de Estudios Peruanos), p. 187-217.

 

,

Nota actualizada el 11 de marzo de 2022

No están permitidos los comentarios.