Dirección de Género y Diversidad Sexual, Notas de tapa, Secretaría General Académica

La UNSAM habla en lenguaje inclusivo

Nuestra universidad impulsa el uso del lenguaje inclusivo y publica una guía para su implementación opcional. Conocé la nueva “Guía para incorporar un uso inclusivo del lenguaje”, aprobada por el Consejo Superior en su 6.ª Sesión Ordinaria.

Por Ludmila Fredes, directora de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la UNSAM

En 2018, a través de la Resolución del Consejo Superior N.° 167/18, la UNSAM se comprometió a promover el uso del lenguaje inclusivo en herramientas administrativas, documentos de gestión y contenidos de comunicación institucional.

Para su instrumentación se propuso la elaboración de un manual de estilo, cuya redacción estuvo a cargo de una comisión dependiente del Rectorado y coordinada por la Dirección de Género y Diversidad Sexual (DGyDS) de la Secretaría General Académica. De la comisión participaron representantes de los distintos claustros; referentes de unidades académicas, secretarías y gerencias; y especialistas de centros de estudios como el Programa de Estudio sobre Sexualidades, Géneros y Violencias de la Escuela IDAES y el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES) de la Escuela de Humanidades (EH), que no solo realizaron aportes fundamentales, sino también demostraron un gran compromiso con la temática.

¿Qué objetivo tiene la Guía?

Aprobada por Resolución del Consejo Superior N.° 304/21, la Guía para incorporar un uso inclusivo del lenguaje buscar dar cuenta de la participación política de los feminismos y los colectivos LGBTIQ+ en su búsqueda de reconocimiento identitario ante las invisibilizaciones y exclusiones de las que han sido objeto. La lengua española usa, tradicionalmente, el género gramatical masculino para aludir a todxs lxs seres sexuadxs. Esto no es casual ni neutral: responde al sesgo androcentrista que constituye al varón como norma y paradigma de lo social.

La propuesta del uso inclusivo del lenguaje —no binario, no sexista— incorpora nuevas configuraciones discursivas para reconocer a las personas según su género autopercibido desde una mirada no esencialista y sin suponer el binarismo como norma. En este sentido, la Guía ofrece un abanico amplio y heterogéneo de formas de autonominación que implican posicionamientos subjetivos y políticos. Esta acción apunta a reforzar el derecho a la identidad, que en Argentina se reconoce en la Ley 26.743.

¿Cuál es el contenido de la Guía?

La Guía presenta diferentes opciones y recursos que podrán ser adoptados por nuestra comunidad universitaria: estrategias tipográficas y de desdoblamiento; usos de “e”, @ y “x”; y usos de sustantivos abstractos y de pronombres sin marcas de género. También incluye recomendaciones para la elaboración de documentos de gestión, piezas de comunicación, atención al público y textos académicos —Importante: el uso inclusivo del lenguaje en el ámbito académico no podrá ser motivo de desaprobación, sesgo en la evaluación o corrección diferenciada, tanto en la oralidad como en la escritura (parciales, monografías, tesis, etc.)—.

¿Qué buscamos con la Guía?

Esta guía no es una imposición, sino una invitación. Un espacio de reconocimiento para quienes quieran nombrarse de distintas maneras, sin ser juzgadxs en nombre de las normas tradicionales del lenguaje. Como sabemos, diversas universidades y organismos nacionales e internacionales han recomendado el uso del lenguaje inclusivo y no sexista; entre ellos, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Constituir la perspectiva de género como marco teórico para analizar la realidad nos permite comprender las implicancias de la desigualdad de género como un fenómeno estructural que se manifiesta en diversas acciones de hegemonías, subordinación y opresión. Fortalecer el ejercicio del derecho a la identidad de género es una de las tantas acciones que debemos desarrollar para erradicar y prevenir la discriminación y la violencia.

Una universidad comprometida con la justicia de género, como refiere nuestro Estatuto, debe reflejar esa búsqueda, la cual no es un punto de llegada, sino un camino hacia el reconocimiento y la inclusión de toda la comunidad universitaria.

Desde la DGyDS, agradecemos especialmente a lxs integrantes de la Comisión Redactora de la Guía, por su participación y compromiso.

Accedé a la Guía aquí.

Nota actualizada el 20 de septiembre de 2021

No están permitidos los comentarios.