Dirección de Género y Diversidad Sexual
A partir del 2021, Ludmila Fredes estará a cargo de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la Universidad Nacional de San Martín en reemplazo de Vanesa Vázquez Laba. Fredes destaca que la Dirección ha logrado durante este tiempo conformar una estructura sólida de trabajo donde cada área está integrada por equipos con vasta experiencia, con un gran compromiso hacia la tarea diaria y un reconocimiento especial a la función social que cumple, reconociendo que las intervenciones que se desarrollan impactan no solo sobre la historia de la institución sino también en las trayectorias personales y académicas.
Vanesa Vazquez Laba no solo es la fundadora del espacio, sino que también, lo ha dirigido durante 7 años habiendo posicionado a la Universidad como una institución pionera y de referencia en materia de política de géneros en el ámbito universitario.
Su labor ha sido también muy importante en la creación de la RUGE y en el fortalecimiento de sus principales líneas de trabajo como las clínicas de casos, el acompañamiento en la sanción de protocolos para atención de violencias, la aplicación de las capacitaciones de ley Micaela y el incentivo a la creación de dispositivos de transversalización de género.
Fredes destaca que la Dirección de Género y Diversidad Sexual, ha logrado durante este tiempo conformar una estructura sólida de trabajo donde cada área está integrada por equipos con vasta experiencia, con un gran compromiso hacia la tarea diaria y un reconocimiento especial a la función social que cumple, reconociendo que las intervenciones que se desarrollan impactan no solo sobre la historia de la institución sino también en las trayectorias personales y académicas.
Ludmila Fredes es licenciada en Relaciones del Trabajo (UBA), Diplomada en Formación en Educación Sexual Integral por la Escuela de Humanidades de UNSAM, Maestranda en estudios del Trabajo en FLACSO, Docente titular a cargo de la materia Trabajo, género y Economía del Cuidado en FSOC/UBA, y Coordinadora Académica de la Diplomatura en Perspectiva de Género en las Relaciones del Trabajo de la misma Facultad.
Actualmente es la Coordinadora del área de Contenidos de la DGyDS, y ha estado a cargo del diseño e implementación de las capacitaciones de Ley Micaela que se ofrecieron a toda la Comunidad UNSAM. Hace 10 años que trabaja en la Universidad desarrollándose en distintas áreas de trabajo principalmente vinculadas al área de derechos humanos.
“Para mí es una gran responsabilidad asumir este nuevo rol. Nos encontramos en un momento histórico respecto a avances en materia de derechos hacia las mujeres, géneros y diversidad, que se observan no solo en aspectos legislativos y de políticas públicas, sino en los debates cotidianos que refleja la toma de conciencia sobre la opresión, subordinación y violencias desarrolladas. Las universidades no hemos quedado afuera de todo este avance, hemos articulado y sumado a los movimientos feministas y del LGTTTBIQ+, hemos ampliado las producciones académicas sobre la temática, hemos fortalecido la formación académica con perspectiva de géneros, y extendido los espacios de debate y reflexión.”
Consultada sobre los desafíos Fredes expresa “Debemos continuar con el diálogo profundo que se desarrolla en la DGyDS entre la gestión y la producción de saber. Lo que sucede en la gestión es puesto en debate y reflexión, se constituyen producciones académicas que vuelven a ser insumo para mejorar la gestión y fortalecer el conocimiento sobre las problemáticas que abordamos. Este elemento es central en la Dirección y debemos darle continuidad. Asimismo, debemos seguir avanzando en la sensibilización para que los géneros atraviesen la estructura cultural de nuestra comunidad, para lograr la transformación que necesitamos no solo en nuestra institución sino en la sociedad en general. Desnaturalizar hábitos, reconocer la desigualdad en lo cotidiano, es algo que se logra con dispositivos pedagógicos por eso la Ley Micaela es tan importante para nosotrxs.”
“Trabajaremos para fortalecer la aplicación de nuestro protocolo, ampliaremos nuestras líneas de trabajo hacia el tratamiento de las masculinidades, transversalización del género, fortalecimiento institucional y la transferencia hacia los espacios internos y externos de nuestra universidad”
“Recientemente hemos modificado el Estatuto y la justicia de género se ha incorporado como uno de los pilares fundamentales. Debemos poner la justicia de género en la centralidad de la cultura organizacional de nuestra universidad. Tenemos el desafío de constituir una universidad equitativa y libre de violencias.”