Escuela de Humanidades

Conversatorio docente: La interioridad de lo íntimo está acompañado por un hacer público

El 5 de octubre se realizó el último conversatorio de la serie de encuentros entre docentes organizados en el marco del proyecto de articulación que la Escuela desarrolla junto a Inspección Regional VII y la Distrital de San Martín “Educación indispensable: entre la escuela y la universidad”.

El  8° Conversatorio “Narraciones de intimidad en tiempos de pandemia” fue coordinado por Mónica Szurmuk, co-directora de la Maestría en Literaturas de América Latina de la EH y contó con la participación de docentes y autoridades de diferentes niveles del sistema educativo. 

El encuentro se estructuró en base a dos conceptos centrales de la crítica literaria actual: intimidad y archivo y su cruce vincular a través de la literatura, un género que permite acceder a otros espacios ajenos como el lenguaje, el cuerpo y las emociones desde la actualidad y en otros momentos históricos.

La intimidad tiene el don de la elocuencia y la brevedad “podemos pasar horas hablando de la intimidad pero hay determinadas normas sociales que nos permiten resumir ideas complejas en una palabra y están cargadas por una serie de significados compartidos en una cultura” afirmó Szurmuk. La interioridad de lo íntimo produce una cierta fantasía que el mundo privado es lo real en contraposición a la vida colectiva entendida como una creación. Sin embargo, el aparente espacio con mayor libertad se encuentra atravesado por las leyes del Estado que regulan y dominan la intimidad. Szurmuk refirió a los participantes a un artículo de la teórica Lauren Berlant aparecido recientemente en la Revista Transas, publicación  digital de la Maestría en Literaturas de América Latina. 

La literatura históricamente y el audiovisual en la actualidad, registran espacios que no son visibles en el interior de la casa pero también aquellos vinculados a los afectos y los cuerpos, porque todos ellos se registran de forma diferente. El contexto actual de pandemia, ha impuesto un espacio de intersección de las pantallas, en este sentido, el docente y estudiante de la Maestría en Literaturas de América Latina, Agustín Vaccaneo, planteó el desafío de modalizar las prácticas y actividades proponiendo intercambios horizontales con un valor testimonial que genere vínculos y lecturas cruzadas de acuerdo a los diferentes niveles educativos.

El segundo concepto presentado fue el de archivo hospitalario desarrollado por Szurmuk y Alejandro Virué, ahondando en la concepción de  Jacques Derridá para quien el archivar es un acto dedicado al porvenir. La productividad del archivo radica en su encuentro con personas de otro tiempo, su acceso desde el presente permite el cruce de épocas donde cada modificación interpretativa supone su engrosamiento: “Nunca tuvimos tantas posibilidades de crear archivos como en la actualidad” afirma la docente, y es posible mediante un registro de memorias alternativas en base a las propias experiencias.

Mónica Szurmuk, enlazó estos conceptos presentando unos fragmentos de la novela de Cristina Rivera Garza, Autobiografía del algodón (2020), donde se realiza un reencuentro con el territorio y un viaje a sus propios recuerdos. La autora accede a archivos públicos para obtener información clave sobre la epidemia de la gripe en 1918 y la Revolución mexicana y a partir de allí, reconstruye y presenta la intimidad de los personajes desde una perspectiva personal tomando “prestado” el discurso literario enlazando la intimidad  de su pasado familiar.

El contexto actual reformula la especificidad de las escuelas y sus vínculos atravesados por pantallas que no anulan los sentidos, sorteando dificultades y dejando rastros de cierta pérdida de identidad. Sin embargo, la escritura permite crear múltiples y valiosos espacios de intimidad que no hubieran sido posibles en el aula. El desafío será encontrar las prácticas que acompañen el registro de la experiencia vivida en términos del diálogo y estos múltiples lenguajes que otorgan la posibilidad de pensar y pensarnos, afirmó la directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), Silvia Grinberg. 

Este último conversatorio entre docentes cierra una de las acciones conjuntas desarrolladas durante todo el año entre la Escuela de Humanidades junto a la Inspección Regional VII y la Distrital de San Martín, pensadas con el propósito de construir un espacio de diálogo colectivo entre las escuelas secundarias de San Martín y la UNSAM. En línea con estos objetivos, en el mes de noviembre se realizará la  V Feria de Ciencias Sociales y Humanas presentada bajo la consigna “Documenta Covid-19” que refuerza el compromiso con el territorio de San Martín a través de distintas acciones de trabajo colaborativo entre los distintos niveles del sistema educativo.

, , , ,

Nota actualizada el 6 de octubre de 2020

No están permitidos los comentarios.