Escuela de Economía y Negocios, Sin categoría

SIDI 2020: Innovación, crecimiento y post-crecimiento

El segundo día de la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación comenzó con un enriquecedor debate organizado por el CENIT junto a investigadores de Inglaterra y España. Se discutieron formas en que la innovación puede llevar directamente al bienestar, salteándose la cuestión del crecimiento.

El martes 8 por la mañana, el panel “Innovación, crecimiento y post-crecimiento” abrió la segunda jornada de la SIDI 2020 de la UNSAM. Tuvo invitados internacionales como Adrián Smith (University of Sussex) y Mario Pansera (Universidad Autónoma de Barcelona – Universidad de Bristol), que presentaron los temas Pos-automatización e Innovación sin crecimiento. Conceptualizar el cambio tecnológico en una era de post-crecimiento, respectivamente. La directora del Centro de Investigación para la Transformación (CENIT-EEyN-UNSAM), Anabel Marin, expuso Bioleft: un laboratorio de inteligencia colectiva y Mariano Fressoli, del mismo centro, moderó el encuentro virtual.

Sobre el final y a partir de preguntas de los espectadores que siguieron la charla vía Zoom, el debate giró en torno a la necesidad de redefinir la innovación en relación a la abundancia de información y el crecimiento: “La idea de conocimiento abierto, colaboración, producción descentralizada es difícil de abordar para las instituciones y empresas, tienen muchos problemas para insertar prácticas de colaboración abierta y de innovación sin crecimiento”, expresó Fressoli.

“La propuesta es pensar cómo la investigación científica, la creatividad y la organización social son capaces de satisfacer necesidades sociales de innovación y bienestar sin apuntar al crecimiento como factor predominante: empezando a colaborar en las organizaciones con proyectos concretos es como se modifican las cuestiones en la práctica, cuando empezamos a interactuar”, respondió Marin y agregó que la teoría de innovación para entender problemas de desarrollo “tiene tremendas falencias para tratar cuestiones de economía política, como lo son el hecho de que haya instituciones cooptadas por los intereses de algunas empresas; esa idea de que si a la empresa le va bien, a todos nos va bien. Por eso nuestro trabajo avanza muy de a poco al enfrentarse con esas tensiones, pero mientras convoquemos con un ideal diferente las instituciones empiezan a responder”.

“No es verdad que la capacidad de innovación en los países pobres está reducida”, dijo Pansera. Y Smith coincidió en que falta reconocer la diversidad de formas de innovación y mejoramientos que existen en cada lugar: “es necesario tener la capacidad de ver esas diferencias que hacen al barrio, por ejemplo; para eso hay que fijarse en las instituciones y apoyarlas para rediseñar la manera en que se relacionan con la innovación y los sujetos a través de sus proyectos”, comentó.

“Lo interesante del momento actual es que en América Latina la gente está queriendo discutir qué tipo de desarrollo prefiere y ya no acepta los costos de ese crecimiento indiscriminado”, advirtió Marin. A la vez, la investigadora consideró que se asume de manera implícita que el vínculo entre innovación y bienestar está mediado por el crecimiento: “Está en crisis la idea de que el crecimiento lleva al bienestar que, como el efecto derrame, no siempre produce mejoras”.  Citó como ejemplo la tensión argentina que se manifiesta frente a las propuestas de inversión “en sectores que pueden generar divisas pero que a la vez están generando una injusticia ambiental irreversible”.

El miércoles 9 a las 15, “Una aproximación multidimensional a los problemas del desarrollo argentino” buscará contribuir al complejo enfoque que sostiene que el desarrollo económico es resultado de un proceso multidimensional, en el que interactúan, se condicionan y retroalimentan dinámicas macroeconómicas con procesos microeconómicos, que tienen lugar a nivel de los actores del sistema: empresas, organizaciones e individuos. Participan Verónica Robert y Lorenzo Cassini (CONICET -IDAES- UNSAM); Gonzalo Bernat (CIECTI); Martín Obaya (CONICET- EEyN-UNSAM) y Nicolás Bertholet (UBA- UNQ- CONICET). Transmisión vía Zoom.

El viernes 10 a las 11, “Transferencia del conocimiento: Casos de éxito en tiempos de pandemia” indagará en cómo se gestiona el vínculo entre el conocimiento académico y las soluciones prácticas aplicables a la sociedad. Oradores: María Apólito y Mariela Balbo (Ministerio de Desarrollo Productivo y EEyN); Diego Comerci (CONICET-UNSAM y Chemtest Argentina); Christian Asinelli la (Secretaría de Asuntos Estratégicos); y Santiago Juan Rodríguez (RENAPER). Transmisión por YouTube.

Ver programa con links de acceso: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/sidi/cronograma.html

Más información: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/sidi/

, , , ,

Nota actualizada el 9 de septiembre de 2020

No están permitidos los comentarios.