Dirección de Género y Diversidad Sexual, Escuela de Humanidades

Semana de la Educación Sexual Integral

Romina García Hermelo de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la UNSAM dialogó con la Dra. Valeria Llobet, docente e investigadora de la Escuela de Humanidades acerca de la propuesta de la Diplomatura en Formación en Educación Sexual Integral que ofrece la UNSAM, los desafíos de la ESI en tiempos de pandemia y pospandemia y el abordaje de las disidencias sexuales en la escuela.  

Del 26 al 30 de agosto se desarrolló la Semana de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas de todos los niveles y modalidades de sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. El objetivo de esta iniciativa es profundizar estrategias educativas desarrolladas durante el año en las escuelas, orientadas a transmitir conocimientos actualizados sobre los distintos aspectos que forman parte de una educación integral sobre el tema, entre ellos: la promoción de actitudes responsables ante la sexualidad, la salud sexual y (no)reproductiva en particular, la igualdad de trato y oportunidades. 

*Valeria Llobet, es Dra. en Psicología (UBA), investigadora de CONICET en UNSAM. Dirige al Centro de Estudios sobre Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI), tiene a su cargo las materias de grado Introducción a los Estudios de Género, Derechos Humanos y Educación y Estudios Sociales de Infancia y Juventud y el Diploma de Educación Sexual Integral (UNSAM).

*Romina García Hermelo integrante de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la UNSAM es licenciada en Comunicación Social (UNSL), especialista en Educación, Género y Sexualidades (UNLP), doctoranda en Ciencias Sociales (UnCuyo) y becaria doctoral del CONICET. Es parte de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la UNSAM.

La entrevista se centró en la propuesta de la Diplomatura en Formación en Educación Sexual Integral que Valeria dirige en la UNSAM,  su mirada acerca de la ESI en tiempos de pandemia, los desafíos de la ESI pospandemia y el abordaje de las disidencias sexuales en la escuela.  

Romina: Contanos acerca de la propuesta de formación de esta Diplomatura 

Valeria: La Diplomatura es un curso de formación virtual asincrónico que está destinado a gente que está en el sistema educativo o que se está formando para trabajar en el sistema. Tiene como propósito central buscar una problematización de las prácticas educativas, de las formas de concepción de las niñeces y las juventudes por parte de los actores del sistema educativo, y no solamente problematizar las discusiones sobre sexualidad que por supuesto también es parte de los objetivos. Tanto pensar la sexualidad del lado del placer, del lado del derecho a la identidad de las diversidades, de la no discriminación. Las infancias y juventudes desde el punto de vista de una crítica al adultocentrismo y de una problematización de la voz y de las posibilidades de participación de les niñes y adolescentes. 

Romina: ¿Cuál es tu mirada acerca de la ESI en este contexto de pandemia?

Valeria: La situación de pandemia en sí coloca el desafío de la exposición de niñes y adolescentes a la pérdida de contacto con instituciones, adultes y amigues que sean un punto de salida ante eventuales situaciones de abuso, ese es el riesgo más grave de este contexto. Las otras situaciones tienen que ver con las dificultades que a veces tenemos desde el sistema educativo para dialogar con la familia porque para poder trabajar ESI en el contexto de la educación virtual con les niñes y adolescentes en sus casas, tenemos que considerar que la familia tiene que ser aliado, el primer desafío es como lograr trabajar esas cuestiones, lograr que las familias les permitan a les pibes estar en un espacio solos para poder hablar. Y a la vez, es un desafío diseñar dispositivos de diálogo e intervención sobre estos temas que permitan una confianza básica. Dando por sentado el problema no menor de la conectividad y el acceso a dispositivos, alrededor del 40% de niñes no tienen dispositivo, ni el Ministerio de Educación de la Nación ni el Ministerio de Ciudad han repartido dispositivos ni garantizado la conectividad, ahí tenemos un grave problema. En ciudad de Buenos Aires y en el área metropolitana un cuarto de les chiques no ha podido comunicarse de manera regular por no tener dispositivos o conexión. 

Romina: ¿Cuáles son los desafíos de la ESI después de la pandemia?

Valeria: Tenemos una deuda enorme para pensar la postpandemia, no se está pensando, no encuentro que se esté pensando desde educación. La ESI va a enfrentar en postpandemia dificultades relativamente similares a los que la educación en general está enfrentando. La política educativa está en franca deuda con pibes y adolescentes, no estamos pensando en la postpandemia por lo menos no de manera sistemática y visible y mucho menos plural, en el sentido de incorporar a la comunidad y a los distintos actores. Habrá que ver en qué dirección se camina, si se va a sistemas híbridos hay que garantizar que les pibes tengan conectividad, y en lo específico de la ESI, es necesario que les pibes puedan tener intimidad y voz en los espacios en los que están participando, que puedan garantizar el anonimato de sus participaciones cuando sea necesario, que puedan garantizar la seguridad, el acceso a sus derechos en relación a las denuncias, hay muchas cuestiones que hay que poner sobre la mesa y es necesario empezar a ponerlas desde ya. 

Romina: ¿Cuál es tu mirada acerca del abordaje de las disidencias sexuales en la ESI?

Valeria: El abordaje de disidencias y afectos en ESI es uno de los aspectos centrales a pensar, en nuestro programa estamos trabajando desde el punto de vista de reconocer la pluralidad de identidades sexuales y el lugar central del deseo en la conversación sobre ESI y no pensar la ESI limitada a las relaciones sexoafectivas, estamos planteando una ESI que considere las relaciones entre las personas, la afectividad entre las personas, el lugar que tiene la afectividad en la configuración de los espacios educativos y de las posibilidades de acceso a la educación. La visibilidad de las disidencias, la manera en la que las disidencias tienen que ser incorporadas, nos permite pensar la democracia en la escuela, básicamente. Pensar hasta la minucia de la gramática escolar, las comunicaciones, las asunciones, los supuestos sobre el otro, la forma en la que los espacios están diseñados, las maneras en que se consideran los espacios curriculares y los espacios físicos. Lo que está saliendo más es el tema de los baños, conseguir los baños no sexuados es una demanda de les estudiantes y es una necesidad para la garantía de derechos y este tipo de cuestiones están puestas en un primer plano, porque además el punto de vista que estamos tomando considera niñes y adolescentes como actores políticos y actores con voz, es decir, la manera de pensar a les niñes como sujetos de derecho es la posibilidad de que interpelen con demandas políticas en sus espacios de formación, y este es el punto de vista que tratamos de tomar en la diplomatura. 

Si te interesa conocer más acerca de la Diplomatura en Formación en Educación Sexual Integral podés visitar: https://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/577/humanidades/educacion-sexual-integral 

Además de esta Diplomatura, la Universidad Nacional de San Martin cuenta con una oferta académica en materias de grado, posgrado, diplomas en género, sexualidades, género y salud, educación sexual integral y psicoanálisis con perspectiva de género: http://noticias.unsam.edu.ar/2020/03/03/la-unsam-forma-con-perspectiva-de-genero-conoce-la-oferta/

Asimismo, este año se realizará la 5ª Feria de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de San Martin: “Documenta Covid-19: relatos y experiencias desde la escuela”. En tal sentido, cada año les estudiantes presentan proyectos vinculados con las temático del género y las sexualidades. 

http://noticias.unsam.edu.ar/2020/04/17/5a-feria-de-ciencias-humanas-y-sociales-documenta-covid-19-relatos-y-experiencias-desde-la-escuela/

,

Nota actualizada el 3 de septiembre de 2020

No están permitidos los comentarios.