Actividades académicas, Escuela de Humanidades, Micrositios

X Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Viernes 23 de agosto: de 9 a 20 hs.
Sàbado 24 de agosto: de 9 a 19 hs.
Campus Miguelete, Escuela de Humanidades.
Universidad Nacional de San Martín
Envío de ponencias y experiencias prórrogada hasta el 15 de julio de 2019.

PRESENTACIÓN

Por razones organizativas y de seguridad no se recibirán pagos durante los días del Congreso.
Solicitamos a todos los interesados que completen su inscripción realizando el correspondiente pago de aranceles.

Este Congreso Nacional se organiza en el vigésimo segundo aniversario de la realización de esta actividad académica iniciada en el año 1995 por iniciativa de la entonces cátedra Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y que contó con la participación de numerosas cátedras de universidades y de institutos terciarios de todo el país.
En el marco de ese evento fue posible propiciar a lo largo de dos décadas la discusión sobre la política educativa, la producción curricular, la formación docente y sobre lo que ya se perfilaba como el desarrollo académico y de investigación en el campo de la didáctica de la lengua y la literatura en relación con las prácticas de enseñanza y de formación de profesores.
El X Congreso está destinado a profesores y a formadores de profesores de Letras, de lengua y literatura, de Lengua española y de Lenguas extranjeras y aborígenes, docentes del área en profesorados de educación inicial, primaria, secundaria y superior y a docentes y talleristas de espacios no formales y culturales; a estudiantes avanzados de carreras de grado y posgrado de lengua y literatura y a público interesado en general.

OBJETIVOS

  • Actualizar los estudios y reflexiones en torno de la didáctica de la lengua y la literatura.
  • Debatir sus relaciones con los demás agentes del campo: curriculum, disciplinas de referencia, mercado editorial, medios de comunicación y sociedad en general.
  • Jerarquizar la construcción del campo de la didáctica específica en diálogo permanente con otras disciplinas de referencia y de impacto.
  • Constituir un espacio de divulgación, socialización de las investigaciones y experiencias docentes en diferentes contextos y con sujetos diversos.
  • Sostener un ámbito de trabajo y prospectiva para los estudios en el campo de la didáctica de la lengua y la literatura.

PLANO DE UBICACIÓN

Acceso al Campus | Mapa del Campus

PROGRAMA

Programa de actividades,click aquí.
Paneles, ponencias y experiencias, click aquí.
Viernes 23 de agosto: de 9 a 20 hs.
Sàbado 24 de agosto: de 9 a 19 hs.
Se organizarán paneles semiplenarios por ejes temáticos, conferencias con especialistas nacionales y extranjeros de la disciplina invitados especialmente.
Se abrirá un espacio para mesas de ponencias y mesas de comunicaciones de experiencias educativas.

Ejes temáticos

  1. Problemáticas de la enseñanza de la lengua en torno a la configuración de hablantes: correlación de los paradigmas lingüísticos con las decisiones curriculares y la formación de sujetos. Replanteo de la función social de la enseñanza de la lengua y su contribución a la formación de ciudadanía. Representaciones, actitudes y prácticas escolares a la luz de los aportes de la Sociolingüística. Tensiones entre imposición, prestigio y discriminación. Didáctica de la lengua y Políticas lingüísticas. Debate sobre la Oralidad desde una perspectiva geopolitíca.
  2. Enseñanza de la lengua y enseñanza de la gramática: Debates y prácticas en torno de la enseñanza de la lengua y la gramática. Prescripciones y materiales curriculares en torno de la lengua y su enseñanza.  Perspectivas y enfoques didácticos sociohistóricos y sus implicancias actuales. El rol de la gramática en la enseñanza de la lengua y su relación con la oralidad, la lectura y la escritura.
  3. Problemática de la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela media: Principales desafíos de la NESO, Nueva escuela secundaria obligatoria. Lenguaje, escuela y sociedad: Tensiones y demandas ante las políticas de inclusión: otros escenarios, otros sujetos, otros saberes.
  4. La literatura y la formación de lectores: La lectura como práctica sociocultural, la formación de lectores, el canon literario escolar, literatura y formación de identidades, modos de apropiación de la enseñanza de la literatura. Rol de la literatura infantil y juvenil en la formación de lectores. Experiencias, propuestas e investigaciones. El lugar de laspolíticas públicas de formación de lectores.
  5. Prácticas sociales, culturales y escolares de escritura: El problema de la enseñanza de la escritura, investigaciones en torno a los modos de apropiación de la escritura. El taller de escritura como metodología y como estrategia para la construcción del conocimiento. Las prácticas de escritura como prácticas socioculturales: experiencias y propuestas.
  6. La formación docente en Letras en grado y posgrado: Políticas de formación docente inicial y continua. Desafíos de la formación de profesores en Letras frente a los nuevos contextos. La escritura de las prácticas docentes como nuevo camino para la producción en didáctica de la lengua y la literatura.
  7. Perspectivas en la investigación de la didáctica de la Lengua y la Literatura.Tradiciones de investigación y metodologías de la didáctica de la lengua y la literatura. Cruces entre la didáctica general, las didácticas específicas, la didáctica de la lengua y la literatura, la etnografía, la historia de las disciplinas escolares, la historia crítica del currículum, la historia cultural y la historia y la sociología de la educación.
  8. Debates pendientes de la didáctica de la lengua y la literatura en la formación docente y en la investigación: alfabetizaciones, literatura infantil y juvenil, lengua y literatura en educación primaria, rural, especial, popular, de jóvenes y adultos, las tics y su impacto en los procesos de pensamiento, lectura y escritura. Problematización de las “habilidades” lingüísticas como instrumentos de exclusión o inclusión en el sistema educativo. La problemática de los ingresos al nivel superior: articulaciones entre niveles y zonas de pasaje. La problemática de la evaluación.

INSCRIPCIÓN

Complete el siguiente Formulario de inscripción.

ORGANIZACIÓN

Carrera de Letras de la Escuela de Humanidades – UNSAM

Presidente del Congreso
Dr. Gustavo Bombini (UNSAM-UBA)

Comité Académico
Dra. Virginia Unamuno (UNSAM)
Dra. Cecilia Magadán (UNSAM)
Dra. Carola Hermida (UN de Mar del Plata)
Dra Paola Piacenza (UN de Rosario)
Dra. Analía Gerbaudo (UN Litoral)
Mag. Florencia Ortiz (UN de Córdoba)
Mag. Cecilia Bajour (UNSAM)
Mag. Cristina Blake (UNSAM-UNLP)
Mag. Sergio Frugoni (UNSAM-UNLP)
Mag. Patricia Bustamante (UN de Salta)
Mag. Claudia Santiago (UN de Misiones)
Mag. Mirta Gloria Fernández (UBA)
Prof. Paola Iturrioz (UNSAM)
Prof. Silvia Seoane (UNSAM, ISPJVGonzalez)
Prof. Paula Labeur (UNSAM, UBA, UNIPE)
Prof. Elba Rosa Amado (UN de Tucumán)
Prof. Fabiola Etchemaite (UN del Comahue)
Prof. Aldo Lineras (UN de Entre Ríos)
Prof. Graciela Herrera de Bett (UN de Córdoba)
Cecilia Tejón (UN de Cuyo)

Comité Ejecutivo
Presidenta: Mag. Cristina Blake (UNSAM-UNLP)
Prof. Guillermo Negri (UNSAM)
Prof. Guillermo Portela (UNSAM)
Prof. Jimena Ariganello (UNSAM)
Prof. Cecilia D’altilia (UNSAM)
Prof. Natalia Martínez (UNSAM)
Adscriptos de cátedras
Daniela Carnero (UNSAM)
Florencia Ruiz (UNSAM)
Sabrina Garay (UNSAM)
Estudiantes UNSAM
Profesores auxiliares
Estudiantes de otras universidades

Comité de Referato
Dra. Florencia Ortiz (UN de Córdoba)
Mag. Cristina Blake (UNSAM-UNLP)
Mag. Patricia Bustamante (UN de Salta)
Mag. Claudia Santiago (UN de Misiones)
Mag. Mirta Gloria Fernández (UBA)
Esp. Cecilia Tejón (UN de Cuyo)
Lic. Germán Reimondo (UNSAM)
Prof. Paola Iturrioz (UNSAM)
Prof. Silvia Seoane (UNSAM, ISPJVGonzalez)
Prof. Paula Labeur (UNSAM, UBA, UNIPE)
Prof. Elba Rosa Amado (UN de Tucumán)
Prof. Guillermo Negri (UNSAM)
Prof. Carolina Mathieu (UNLP-UNSAM)
Prof. Romina Colussi (UNSAM- UNIPE-UBA)

MODALIDAD Y FORMATO

Hay dos modalidades: ponencia y comunicación de experiencias educativas.
Fechas de presentación de ponencias y comunicaciones de experiencias completas (incluyendo resumen):
Hasta el 1 de julio de 2019.
Prórroga hasta el 15 de julio.

Todas las presentaciones deben enviarse en un único documento.

Formato

  1. Microsoft Word 97-2003 o compatible.
  2. En hoja tamaño A4.
  3. Fuente Times New Roman.
  4. Tamaño 12.
  5. Interlineado 1,5.
  6. Márgenes justificados.
  7. Sin sangrías.

Presentación

  1. Carátula donde conste:
  • Título.
  • Eje temático.
  • Apellidos y Nombre del/los autor/es.
  • Breve CV (máximo 60 palabras): formación académica, institución de adscripción laboral o de estudio actual, ciudad y país.
  • Correo electrónico y celular de contacto.
  1. Resumen: hasta 400 palabras.
  2. Palabras clave en español: cuatro.
  3. Texto de la Ponencia.
  4. Notas numeradas.
  5. Bibliografía.

PONENCIAS

Trabajos que planteen una investigación o estudio analítico acerca de uno de los ejes temáticos propuestos por el Congreso. Se espera que la ponencia presente un estado de situación, problemáticas específicas, hipótesis de trabajo y una reflexión teórica que posibilite construir nuevos accesos y aportes teóricos para pensar prácticas singulares dentro del campo de la literatura para niños y su enseñanza.

Resúmenes

  1. Hasta 300 palabras.
  2. Incluirán título de la ponencia, autor o autores, institución a la que pertenecen y dirección de E-mail.
  3. Escritas en Arial 12.

Pautas

  1. Un mínimo de 6 páginas y un máximo de 8 páginas, con notas y bibliografía incluida.
  2. Las notas se ubicarán al final de la ponencia y luego, la bibliografía en orden alfabético y sin tabulaciones.
  3. Las citas deben seguir las normas requeridas (ver más abajo).

COMUNICACIONES DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Trabajos que relaten intervenciones didácticas innovadoras o proyectos que sugieran itinerarios de lectura y de escritura en ámbitos de educación formal o no formal. Se espera que se presente una breve descripción acerca de las singularidades del contexto y de los sujetos que participan o participaron en esa experiencia, una definición de problemáticas emergentes que permitieron delinear propósitos, un marco teórico de la propuesta, una explicación acerca de las modalidades de trabajo e intervenciones didácticas efectuadas.

Pautas

  1. Un mínimo de 3 páginas y un máximo de 5 páginas, con notas y bibliografía incluida.
  2. Las notas se ubicarán al final de la ponencia y luego, la bibliografía en orden alfabético y sin tabulaciones.
  3. Las citas deben seguir las normas requeridas (ver más abajo).

ARANCELES

Expositores nacionales y extranjeros                                                                $1000.-
Asistentes nacionales y  extranjeros                                                                  $600.-
Estudiantes, Asistentes de Institutos Superiores de
Profesorado, estudiantes de grado de los Profesorados
de Universidades Nacionales y de otras instituciones educativas               sin costo.

Sin excepción, se debe presentar certificado de alumno regular en la instancia de Acreditación.

ENVÍO

El trabajo completo (carátula, resumen y texto desarrollado) deberá enviarse a xdlyl@unsam.edu.ar en un documento Word denominado de la siguiente forma:
APELLIDO e inicial del NOMBRE de autor o uno de los autores (modalidad y número del eje). Por ejemplo:
García M (ponencia_ eje 3)
García M (comunicación_ eje 1)

Todos las presentaciones completas serán aceptadas si se ajustan a las normas requeridas y al plazo de entrega pautado. Su recepción será confirmada por mail hasta una semana después de recibidas.
Posteriormente, serán evaluadas por el Comité de Referato y se comunicará su aceptación o rechazo a los autores en un máximo de 20 días corridos después de la fecha de cierre de recepción (hasta el  15 de julio).

NORMAS

A.- Citas

  1. Cita de menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas, sin cursiva. Ejemplos:
  • El cuento está narrado en primera persona por un hombre que anuncia en la primera línea que mañana morirá y que escribe para poder desahogar su alma “presentando ante el mundo, claramente y sin comentarios, una serie de sucesos domésticos” (Poe: 1990, p. 66)
  • Una dimensión que implica diversas manifestaciones del vínculo entre la voz y la mirada en el espacio concreto del libro. Retomo en ese sentido las reflexiones de Francine Masiello (2013): “Resulta crucial el modo en que recibimos el texto literario, no sólo como una propuesta conceptual sino como una experiencia física: el poema nos alcanza como una apelación al cuerpo, a los cinco sentidos.” (p. 9)

2. Cita de más de 40 palabras se escribe aparte del texto, con sangría izquierda aplicada al párrafo y sin comillas, interlineado sencillo. Ejemplos:

  • En un interesante artículo sobre las políticas de inclusión educativa, Pablo Gentilli (2009) analiza la coyuntura actual de los sistemas educativos en Latinoamérica y advierte sobre:
  • … una dinámica de exclusión incluyente, esto es, un proceso mediante el cual los mecanismos de exclusión educativa recrean y asumen nuevas fisonomías, en el marco de dinámicas de inclusión o inserción institucional que acaban resultando insuficientes o, en algunos casos, inocuas para revertir procesos de aislamiento, marginación y negación de derechos que están involucrados en todo proceso de segregación social, dentro y fuera de instituciones educativas.” (p. 21).

B.- Bibliografía
Todos los autores citados en el cuerpo del texto deben coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético.
Deben consignarse bajo el título “Bibliografía”.
1. Cuento o poesía del mismo autor del libro

  • Apellido, A. (Año), Título de cuento o poesía (entre comillas). En: Título del libro. Ciudad: Editorial. Ejemplo:
  • Bodoc, L. (2007), “Un soberano en harapos”. En Reyes y pájaros. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, (pp. 51-58).

2. Libros
Libro con autor

  • Apellido, A. (Año), Título. Ciudad: Editorial. Ejemplo:
  • Bodoc, L. (2007), Reyes y pájaros. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Libro con editor

  • Apellido, A. (Ed.) (Año), Título. Ciudad: Editorial. Ejemplo: 
  • De Diego, J. L. (Ed.) (2014), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Autor corporativo

3. Capítulo de un libro

  • Apellido, A. (Año), Título del capítulo o la entrada (entre comillas). En: Apellido. (Ed./Coord.), Título del libro. Ciudad: Editorial, (pp. xx-xx). Ejemplo:
  • Ladagga, Reinaldo (2006), “Un régimen práctico” en Estética de la emergencia. Bs. As.: Adriana Hidalgo Editora, (pp.: 261- 293).

4. Libro en versión electrónica

  • Apellido, A. (Año), Título. Recuperado de: http://www.xxxxxx.xxx. Ejemplo:
  •  Rockwell, E. (2018), Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial. Recuperado de: biblioteca.cledu.ar/clacso/se/20180223024326/Antologia_Elsie_Rockwell.pdf

5. Online

6. Artículo de revista

Impreso

  • Apellido, A. (año), Título del artículo (entre comillas). Nombre de la revista. Volumen, Número, pp-pp. Ejemplo:
  • Bombini, G. (2005), “Investigar en Didáctica de la Lengua y la Literatura: un nuevo tratado de fronteras”. Lulú Coquette- Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Año III, Nro. 3, 32-47.

Online

  • Apellido, A. A. (año, mes), Título del artículo (entre comillas). Nombre de la revista. Recuperado de: http:/ /www. xxxxxx.xxx. Ejemplo:
  • Kozak, C. (julio, 2018), “Comunidades experimentales y literatura digital en Latinoamérica”. Virtualis – Revista de cultura digital. Recuperado de: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/272

Para consultar las NORMAS APA 2019, hacer click aquí.

ANTECEDENTES

El Congreso de Didáctica de la Lengua y la Literatura se ha constituido desde sus inicios en un espacio de referencia crítico y a la vez productivo de los avances en el campo. Un lugar de elucidación donde discutir la función de la escuela en relación con la enseñanza de la lengua y la  literatura: los posicionamientos a tomar en las relaciones con las disciplinas de referencia -lingüísticas, teorías literarias, estudios culturales-, con las prescripciones curriculares ministeriales así como también frente a las representaciones sociales del orden de la doxa presentes en los medios de comunicación y en el discurso público.
Organizado por cátedras de Didáctica de la lengua y la Literatura de distintas universidades del país, y en interlocución con especialistas de disciplinas afines, constituye un espacio propio de intercambio de experiencias, investigaciones, propuestas e interrogantes que problematizan el campo de la didáctica específica desde una perspectiva transdisciplinar.
Se han realizado hasta la fecha nueve congresos anteriores en sedes de la Universidad Nacional de La Plata (1995 y 1997), Universidad Nacional de Mar del Plata (1999), Universidad Nacional de Córdoba (2001), Universidad Nacional de San Martín (2005), Universidad Nacional de Salta (2007 y 2011), Universidad Nacional de Tucumán (2015) y Universidad Nacional del Nordeste (2017) con gran asistencia del colectivo docente de las distintas regiones del país.
Apreciados colegas y referentes del campo pedagógico y didáctico y cultural argentino como Norma Paviglianitti (UBA), María Elena Saleme de Bournichon (UNC), Myriam Feldfeber (UBA), Adela Coria (UNC), Susana Barco (UNComahue), Ricardo Baquero (UBA), Sandra Carli (UBA), Delia Lerner (UBA), Mirta Castedo (UNLP), Maite Alvarado (UBA), Gloria Pampillo (UBA), María Adelia Díaz Rönner (UNMDP), María Teresa Genisans (UNT), Cristina Fajre (UNSA), Graciela Herrera de Bett (UNC), Beatriz Bixio (UNC), Marina Cortés (UBA-Ministerio de Educación de la Nación), Virginia Unamuno (UNSAM), Cecilia Magadán (UNSAM), Teresa Artieda (UNNE), Marisa Censabella (UNNE), José Luis de Diego (UNLP), Dora Riestra (UNComahue), Aldo Lineras (UNNE), entre otros e invitados internacionales como la sociolingüista peruana Virginia Zavala, la especialista en didáctica de la literatura y literatura infantil de la Universidad Autónoma de Barcelona Teresa Colomer, el especialista en psicología cultural de la Universidad de Sevilla y de la Universidad “Pablo Olavide”, Juan Ramírez Garrido y el especialista en lectura de la Universidad de Campinas, Ezequiel Theodoro Da Silva, entre otros, así como también escritores como Graciela Montes, Ema Wolf, Andrés Rivera, Roberto Raschella, María Rosa Lojo, Pablo Bernasconi, entre otros han hecho sustantivos aportes a la construcción de un campo problemático caracterizado por su independencia epistemológica y crítica.
En esta edición del Congreso se ha pensado en enfatizar las discusiones en torno a la necesidad de poner en discusión los paradigmas del campo disciplinario en la enseñanza de la lengua y de la literatura en cuanto a su poder del campo curricular y de la formación de profesores. De allí la que se prevé la invitación a reconocidos sociolingüistas, analistas del discurso y educadores populares a dialogar juntos en pos de la construcción de unas didácticas de orden sociocultural que reconozcan a los hablantes como sujetos de derecho en sus autorías personales y comunitarias como contribución a políticas educativas multiculturales e inclusivas.
Se prevé, para esta décima edición, la activa participación de profesores formadores de Profesorados en Lengua y Literatura de Institutos terciarios del área metropolitana y del resto del país.

ALOJAMIENTO E INFORMACIÓN PRÁCTICA

El Ibis Buenos Aires Hotel (Hipolito Yrigoyen 1592, Buenos Aires) ofrece una tarifa especial para los participantes de este evento. Para realizar reservas, enviar un email a: Ibis Congreso h3251@accor.com o a Ibis Obelisco: h6502-re@accor.com y mencionar en el asunto: “X Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura”.

Información práctica para su estadía en Buenos Aires, click aquí.

CONTACTO

xdlyl@unsam.edu.ar

 

, , ,

Nota actualizada el 22 de agosto de 2019

41 comentarios

  1. Ibeth Morales dice:

    Cordial saludo.
    Mi nombre es Ibeth Morales Escobar.
    Soy docente universitaria colombiana y actualmente me encuentro estudiando un Doctorado en Educación en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
    Quiero hacer las siguiente consulta: ¿el valor de la participación como extranjeros está expresado en pesos argentinos?

  2. Mirna Villasboa dice:

    Solicito número telefónico para inscrpción como asistente a tan Honorable Congreso.

  3. Stella Maris Leiva dice:

    Estimados:
    Soy profesora en Lengua y Literatura, Especialista en Escritura y Literatura de Nivel Superior. Trabajo en ES de Quilmes y me interesa asistir al congreso de esa casa de altos estudios No me queda claro dónde se efectua el pago del mismo. Desde ya les agradezco la información.
    Attm. Stella Maris Leiva

  4. Romina Adriana dice:

    Buenas Tardes, soy de la cuidad de Tostado, Santa Fe. Docente de Lengua y Literatura. Quisera saber si no se desea exponer, si se puede presenciar el Congreso. Espero en brevedad su respuesta.
    Saludos.

  5. Marta Rojas dice:

    Buenas Noches..Quiero capacitarme en el tema..Desde ya Muchas Gracias.

  6. Liliana dice:

    Buenos días.
    Dónde se realiza el congreso. En qué ciudad?
    Gracias.

    • humanidades dice:

      Hola, Se realiza en el Campus Miguelete que está ubicado en la Ciudad del Libertador General San Martín, partido de General San Martín, al lado de CABA. Te esperamos.-

  7. Carina dice:

    Buen día! Soy alumna de 2do año, del profesorado en nivel secundario de Lengua y Literatura; quisiera ir al Congreso, ya que obtendrá herramientas muy valiosas para mi formación . ¿Debo registrarme ?

  8. Marta dice:

    Me anoté como asistente. Qué es lo que debería saber para ese día, en lo que respecta a mí función? Me asesorarán? Me gusta la idea de participar de alguna manera. Espero respuestas. Soy profesora de lengua y literatura y de prácticas del lenguaje, es escuelas públicas secundarias. Marta.

  9. Elena dice:

    Buenas tardes:
    Me interesaría recibir detalles de forma de pago. Distancia desde la terminal de ómnibus. Hoteles.
    Viajaría desde Mendoza.
    Muchas gracias

    • humanidades dice:

      Las formas de pago están en la página correspondiente de la EH, junto con los aranceles y el formulario de inscripción. La distancia desde Retiro es de 45 min en tren. No tengo información de Hoteles. Saludos.-

  10. Carolina Rainero dice:

    Buenos días!
    Felicitaciones!
    Me gustaría saber lugar del evento y costos…
    Muchas gracias!

  11. Valeria dice:

    Consulta: dicho congreso tiene resolución para la provincia de Río Negro?

  12. Carolina Baldi dice:

    Desde Uruguay cómo puedo registrarme

  13. Ligia Campos Rodríguez dice:

    ¡espectacular!

  14. Ligia Campos Rodríguez dice:

    muy interesante

  15. Cecilia Sosa dice:

    Me gustaría participar solo como oyente, no con trabajos o ponencias. Cómo me inscribo?

  16. Nancy Marcovecchio dice:

    Buenos días:
    Mi nombre es Nancy Marcovecchio y soy profesora de Prácticas del Lenguaje y Literatura del nivel medio y profesora del nivel terciario en el área del campo de la actualización formativa( TALEO) quisiera saber si se puede presenciar el Congreso como oyente para actualizar mis prácticas y en un futuro poder realizar una ponencia.

  17. MARÍA VILLA dice:

    MÁS INFORMACIÓN…

  18. Ligia Cornejo dice:

    Hola. Soy profesora de un Instituto de formación docente. ¿Debo pagar $600? Muchas gracias.

  19. Dabeiba Villamil Rodriguez dice:

    Hola soy Dabeiba estudiante de letras en la UNILA, quiero asistir al congreso, de pronto no me quedo bien claro en donde se realizara y si tengo que inscribirme para poder asistir sin costo alguno

  20. Inés Cordonnier dice:

    Hola. Soy profesora de Castellano, Literatura y Latín. Ejerzo actualmente en un profesorado terciario ( no universitario). Y además estoy finalizando la Tecnicatura Superior en Gestión Cultural en un instituto terciario de Campana. ¿Me inscribo como estudiante y no debo pagar o como asistente nacional y debo pagar?
    Espero su respuesta.
    Saludos cordiales.
    Inés Cordonnier.

  21. Sonia Elizabeth Degregorio dice:

    Desde Bella Vista Corrientes me comunico, soy docente de la cátedra de Práctica Docente de la Carrera de Lengua y Literatura. Me interesaría llevar a mis alumnos y puedan enriquecer sus conocimientos

  22. Carla dice:

    Hola. Donde se desarrolla el congreso? En buenos aires o en San Martin?

No están permitidos los comentarios.