Programa de Lenguas

Segunda Jornada de Reflexión sobre Lenguas Extranjeras

El Programa de Lenguas invita a la Segunda Jornada de Reflexión sobre Lenguas Extranjeras, que se llevará a cabo el martes 30 de octubre en el Edificio Volta (CABA). Actividad gratuita con inscripción previa.

La enseñanza y el aprendizaje de una lengua suponen una complejidad multidimensional y constituyen, a su vez, una actividad personal y social en la que se ponen en juego diversos enfoques y estrategias metodológicas.

Con éxito de convocatoria, en 2017 el Programa de Lenguas realizó la Primera Jornada de Reflexión sobre Lenguas Extranjeras, en la que reunió a profesores de lenguas, estudiantes de profesorados, coordinadores, supervisores y autoridades. En este contexto, esta segunda jornada del 30 de octubre de 2018 se propone como un espacio para compartir con otros educadores algunos de esos desafíos que se nos plantean en la actualidad, en diversos ámbitos y en contextos locales e internacionales.

En esta oportunidad, se abordarán temáticas relacionadas con la enseñanza de la literatura, la elección de materiales didácticos, el diseño y la implementación exploratoria de estrategias para garantizar prácticas más inclusivas, así como también otros aspectos que surgen de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas que nos presentan nuevos desafíos, como el chino mandarín, el japonés, el ruso, la lengua de señas argentinas y las lenguas originarias.

La jornada contará con la participación de los especialistas Estela Klett (Universidad de Buenos Aires), Roberto Bein (Universidad de Buenos Aires) y Malin Reljanovic Glimäng (Universidad de Malmo, Suecia).

 

II Jornada de Reflexión sobre Lenguas Extranjeras

Desafíos y propuestas en la enseñanza de las lenguas extranjeras

Cronograma de actividades

13.30-13.50 Acreditación

14.00-14.10 Palabras de bienvenida

14.10-15.15 Mesa de incio:

«English as an International Language in a Swedish Perspective», a cargo de Malin Reljanovic Glimäng (Universidad de Malmo, Suecia).

Actividad en inglés con interpretación consecutiva al español.

15.20-16.35 Mesas simultáneas:

Mesa 1

  • Una primera experiencia de tutorías en el PLU: Reflexiones sobre la implementación de tutorías. Mónica Bologna y Cristian Emiliano Valenzuela Issac.
  • «¡Todas las voces todas! Un enfoque intercultural a través de la literatura en la enseñanza de lenguas extranjeras». Ana Beceyro, Mariana Leiton y Sandra Rea.
  • «Tareas en el aula… ¡y afuera también! Experiencias prácticas y propuestas para cursos de Español como Lengua Segunda y Extranjera (ELSE)». Verónica Hopp.
  • Presentación del libro Yanasuspura, material didáctico para la enseñanza del quichua santiagueño. Gabriel Torem.
  • Why learn about the latest trends in British English pronunciation?
 Chris Kunz.

 

Mesa 2

  • «La enseñanza de la literatura en el Programa de Lenguas de la UNSAM». Gabriela Alemani y Paula Giménez.
  • «Los espacios en blanco y las voces ausentes en dos cuentos poscoloniales: “The Beneficiary” y “The gentlemen of the Jungle”». Adriana Novelli.
  • «Ejercicios estimulantes y juegos de aprendizaje en las clases de alemán. Muntermacher und Lernspiele». Fernando Córdoba.
  • La enseñanza de inglés en contextos de encierro: Algunas consideraciones metodológicas. Marcela Moguilevsky.
  • «Una experiencia de acompañamiento tutorial a distancia». Miriam Martínez Cruz, Soledad Lorío, Aura Cristina Somarriba Álvarez y Silma Yomara Zamora.
  • «La intromisión de la lengua materna y la facilidad de creación de nuevas formas en el español: anticipación de errores en el aula». Brenda Steeb.

 

Mesa 3

  • «Los contenidos culturales como soporte esencial en las clases de lenguas extranjeras». Stella Maris Gómez.
  • «Breve acercamiento a la lengua japonesa». Estefanía Campitelli.
  • «Una metodología de trabajo en clase, en 8 etapas». Marie-Claire Poulin.
  • «La lengua rusa a través de los pósteres de la propaganda soviética». Polina Lazar.
  • «Cómo enseñar el idioma de la no palabra». Elina Usategui.
  • «Desafíos y potencialidades para la edición de materiales didácticos para la enseñanza del portugués como lengua extranjera: la colección Brasil Intercultural». Fabricio Müller.

 

16:35-16:50 Café + rifa

16.50-18.00 Mesa de cierre: Las lenguas extranjeras en la Argentina de hoy:

  • «¿Progresos o fosilización del aprendizaje? Algunas pistas orientativas», a cargo de Estela Klett.
  • «“¿Qué idiomas son lindos, útiles, difíciles? ¿Cuáles te desagradan?”. Análisis de las representaciones sociolingüísticas de adolescentes argentinos», a cargo de Roberto Bein.

 

»»» Ver programa completo

Día y horario: Martes 30 de octubre, 14 h

Acreditación: 13.30 a 13.55 h

Lugar: Edificio Volta (Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832, CABA —ver mapa—).

Arancel: Actividad gratuita con inscripción previa

Inscripción: Por internet (clic aquí)

Contacto: 4580 7263 | lenguas.caba@unsam.edu.ar | facebook.com/programadelenguas

 

(1) Malin Reljanovic Glimäng es profesora titular en el Departamento de Cultura, Lenguas y Medios de la Universidad de Malmo (Suecia). Además, se dedica al entrenamiento de docentes de inglés en formación para los niveles primario y secundario. Sus áreas de especialización incluyen los estudios culturales, la literatura, el uso de las TIC, las plataformas de intercambio virtual y el inglés como lengua global. Actualmente se desempeña como coordinadora del área de inglés de la Facultad de Educación y Sociedad en esa universidad.

(2) Estela Klett es titular de la cátedra de Francés y directora del Departamento de Lenguas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En mayo de 2017, recibió un doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo. Es docente e investigadora con categoría I y autora de una docena de libros. Ha dirigido tesistas, becarios y proyectos de investigación acreditados. Posee publicaciones en libros y revistas especializadas y ha participado como ponente en numerosos eventos nacionales e internacionales. Sus áreas de interés se vinculan con la lectocomprensión en el ámbito universitario, la didáctica de las lenguas, el análisis contrastivo y la fraseología.

(3) Roberto Bein es Profesor en Letras por la (UBA) y doctor en Romanística por la Universidad de Viena (Austria). Además, es profesor consulto de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA e integra el Comité Académico de la Maestría en Gestión de Lenguas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Durante tres décadas, fue profesor del Departamento de Alemán del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, donde también fue regente del nivel superior, jefe de carrera y editor de la revista institucional. Sus especialidades son la política lingüística y la traductología, temáticas sobre las que ha publicado libros y artículos y dictado seminarios en la Argentina y en otros países latinoamericanos y europeos.

, , , ,

Nota actualizada el 19 de octubre de 2018

No están permitidos los comentarios.