Escuela IDAES

Cursos breves e intensivos de posgrado

Abiertas las inscripciones. Lugar de cursada: Edificio Volta (CABA)

Se trata de seminarios de 30 o de 15 horas de duración (intensivos o breves) vinculados con los campos de la antropología, la historia, las ciencias políticas, la historia del arte y la sociología de la cultura, entre otros.

Inscripciones:

  1. Estudiantes de posgrado del IDAES: Cursos sin costo adicional. Las inscripciones pueden realizarse por mail escribiendo a dgaidaes@unsam.edu.ar
  2. Estudiantes externos: Cursos arancelados. Deberán inscribirse en el Edificio Volta (Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832, piso 6, CABA) de lunes a viernes de 15 a 19:30.

Documentación a presentar:

  • Original y copia del DNI
  • Original y copia del título de grado

Consultas: dgaidaes@unsam.edu.ar  | +54-11-2033-1456 (int. 6204)

 

OFERTA DE CURSOS

Vanguardia a doble página. Publicaciones periódicas culturales en Latinoamérica

Docentes: María Amalia García
Días y horarios: jueves de 17 a 20 hs., del 18 de octubre al 15 de noviembre
Duración total: 15 hs.

Las revistas culturales constituyen espacios de interlocución y de intercambios y al mismo tiempo lugares clave para la disrupción y el combate intelectual: en las publicaciones se despliega un universo de ideas que las asocia a un proyecto colectivo. Este curso propone mapear y reflexionar sobre un conjunto de revistas culturales latinoamericanas del siglo XX haciendo especial énfasis en el análisis de la construcción de vínculos o de sincronías a través de las narrativas y problemáticas de la imagen.

Abordajes socio-antropológicos a la salud y el medios ambiente

Docentes: Silvia Hirsch y Mercedes Biocca
Días y horarios: Martes de 18 a 21
Inicio: 6 de noviembre
Duración total: 15 horas

Este seminario indaga en la relación entre el medio ambiente, la salud y la sociedad centrándose en los efectos de la globalización y las políticas de desarrollo en diversos contextos sociales. Desde un enfoque socio-antropológico se examinarán las relaciones entre los cambios ambientales, la emergencia de enfermedades  y la exclusión social. A partir de allí se analizarán las dinámicas entre extractivismo y producción agroindustrial, los proyectos de conservación y el despojo de campesinos e indígenas, así como el cambio climático y el rol de los movimientos sociales en estos nuevos contextos. Se retomarán estudios realizados en América Latina, Asia y África que centran la atención en la relación entre los cambios socio-ambientales, la violencia y la exclusión social. Partiendo desde las perspectivas de la antropología médica crítica y la ecología política se brindará a los estudiantes una primera aproximación a los métodos y técnicas utilizados para llevar adelante una investigación de tipo etnográfico en las áreas de la salud y el medio ambiente.

Etnografía y conocimiento: Reflexiones en torno de la implicación y la reflexividad en contextos de investigación antropológica

Docente: Valeria Hernández
Días y horarios: Lunes de 15 a 18, desde el 8 de octubre al 12 de noviembre
Duración total: 15 horas

Una discusión de las condiciones epistemológicas del trabajo de campo etnográfico en función de los diferentes contextos de investigación (etnografía “clásica”;  etnografía multisituada; etnografía “colectiva”) que los estudiantes e investigadores (nacionales o extranjeros) elegidos en función de los intereses del curso hayan o se encuentren transitando. Una reflexión específica respecto de la realización de la práctica etnográfica en los mundos contemporáneos. Contenidos: 1) Las epistemologías de la comprensión; 2) Dispositivos y problemáticas del trabajo de campo; 3) Cuestiones de poder en el trabajo de campo prolongado.

Superando la dicotomía naturaleza/cultura. Hacia una antropología de las técnicas y la materialidad

Docentes: Fabio Mura y Alexandra Barbosa da Silva (Universidade Federal da Paraíba, UFPB, Brasil)
Días y horarios: Martes 9/10 al 30/10, Viernes 12/10 – 15 a 18 hs.
Duración total: 15 horas

Los estudios clásicos sobre tecnología en Antropología pasaron lejos del debate sobre naturaleza/cultura. Esto no se debe al hecho de no considerar importante tal discusión, sino que buena parte de los dilemas colocados hoy en día sobre esta dicotomía tenían poco sentido en la época, cuando se hablaba de la acción del hombre sobre la materia. Humanidad y Materialidad eran, de alguna manera, parte integrante de una relación entre fuerzas de la naturaleza que transforman la naturaleza, como lo había colocado Marx (1980). Sin embargo, el debate contemporáneo levanta algunas cuestiones relativas a la propia definición de lo que seria natural y al mismo tiempo cultural, proponiendo importantes desafíos para renovar el abordaje de Antropología de la técnica y materialidad. Así, yendo más allá de la dicotomía naturaleza/cultura algunas vertientes llegan inclusive a disolverla por completo, permitiendo destacar la esterilidad analítica de los instrumentos heurísticos y metodológicos que estaban centrados o continúan centrados en binarismos. Esta ruptura epistemológica es el punto a partir del cual el presente curso planteará cuestiones, avanzando proposiciones teóricas, metodológicas y heurísticas.

De la educación sexual integral a las políticas de cuidado. Derechos, disputas y desafíos.

Docente: Eleonor Faur
Días y horarios: Viernes de 15 a 18, del 12 de octubre al 9 de noviembre
Duración total: 15 horas

En el contexto de una significativa oleada de demandas feministas -motorizadas por distintas generaciones-, el Seminario propone un análisis crítico de las políticas de género contemporáneas, los derechos que movilizan y las tensiones que enfrentan. En particular, analiza el modo en el cual las políticas de educación sexual integral, derechos sexuales y reproductivos y organización social de los cuidados inciden en la configuración de relaciones sociales de género a lo largo del ciclo de vida. El objetivo del curso es analizar el estado y el papel de las políticas públicas en el contexto argentino y latinoamericano, y su capacidad de transformación de las desigualdades de género. Como presupuesto de base, se entiende que las políticas estatales cumplen un significativo papel en la definición de las “reglas de juego” de la redistribución social y de los derechos y responsabilidades de la ciudadanía.

Ópera y “pueblo”: La ópera fuera del teatro en tiempos migratorios

Docentes: Aníbal Enrique Cetrángolo
Días y horarios: Miércoles de 15 a 18, del 3 de octubre al 5 de diciembre
Duración total: 30 horas

La importancia de la migración italiana en Argentina es bien conocida. En aquellos años se produjo una verdadera refundación cultural en el país, lo que permitió a Jorge Luis Borges afirmar que los argentinos son italianos que hablan castellano. Uno de los más famosos tenores del siglo XX, Beniamino Gigli, escribió en sus Memorias que fue en Buenos Aires donde por primera vez sintió que era un cantante importante. Allí se le pagó como nunca antes y su hermano, que vivía en Argentina, lo introdujo en la comunidad de sus compatriotas.La ópera pudo atravesar barreras sociales. Si un caballero asistió asistido a una velada lírica en su palco del Teatro Colon, a la mañana siguiente ciertamente podría haber comentado esa ópera con el cochero que lo había llevado al centro y es muy posible que este último fuese quien habría participado con mayor competencia del dialogo. Esto, como bien podría haber analizado Pierre Bourdieu, fue fatal para el prestigio distintivo del espectáculo lírico; la elite hubo de elegir otras formas de representación simbólica para su clase.

, , , , ,

Nota actualizada el 2 de octubre de 2018

No están permitidos los comentarios.