Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Defensa de tesis de la Maestría en Gestión Ambiental

El 3iA invita a participar de la defensa de tesis de Karina Marchevsky. Será el lunes 7 de mayo a las 15 en el Campus Miguelete.

Título de la tesis: “Propuesta para la creación y gestión del área protegida urbana Los Sotos del Portezuelo” (APULSO)

Directoras: Marta M. Moglia (Universidad Nacional de San Luis) y Claudia Muniain (CONICET/UNSAM)

Miembros del jurado: Alberto Morán (UNSAM), Rubén Quintana (CONICET/UNSAM) y Rodolfo Tecchi (rector de la UNJu/UNSAM)

Día y horario: Lunes 7 de mayo, 15 h

Lugar: Edificio 3iA, Campus Miguelete (Av. 25 de Mayo y Francia, San Martín)

Resumen

En los últimos treinta años se ha producido un cambio acelerado en la estructura urbana de la ciudad de San Luis, que trajo aparejado una disminución de las áreas naturales que conservan biodiversidad nativa. Las zonas de las márgenes del Río Chorrillos y del Bosque Chaqueño han sido principalmente las más afectadas, debido a la edificación urbana, pública y privada en áreas adyacentes, con importante expansión actual. Este avance de las actividades antrópicas incrementa el riesgo de sectores bien conservados de la ribera y de zonas aledañas, que incluyen ecosistemas de humedal y de Bosque Chaqueño, que urge proteger.

El objetivo del presente trabajo fue propiciar acciones de conservación y manejo sostenible del área de la ciudad de San Luis atravesada por el Río Chorrillos a través de la propuesta de creación y gestión de un Área Protegida Urbana (APU).

La metodología de base sigue la propuesta de la Administración de Parques Nacionales en su Guía para la elaboración de planes de gestión de Áreas Protegidas (AP). Para caracterizar la flora y vegetación se realizaron inventarios fitosociológicos en ocho tramos del río, durante el período 2014-2016, así como muestreos de avifauna. Se calculó un índice de antropización (IA) que contribuyó a decidir sobre la zonificación del área, etapa indispensable en la elaboración de un plan de manejo para AP. Se realizaron entrevistas a diferentes actores sociales (funcionarios provinciales, alumnos, pobladores locales, etc.).

Se registraron 11 comunidades vegetales, 258 taxones de plantas, 33 especies de aves, identificando aquellas especies claves para su conservación. La superficie preliminar delimitada para la creación del APU es de 295 ha, en la cual se definió una Zona de Uso Restringido (R) con la presencia de comunidades biológicas importantes desde el punto de vista de la conservación y menor IA, una Zona de Uso Público Extensivo (E) y una Zona de Uso Público Intensivo (I) con menores riesgos y mayor IA. Las entrevistas locales demostraron que las personas mayores de 40 años son las que más conocimiento tienen de la flora nativa del área y quienes más la utilizan con fines medicinales. La mayoría de la población entrevistada manifestó acuerdo con la creación de un APU.

El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas fue volcado en una matriz FODA, como estrategia diagnóstica para las recomendaciones y propuestas de gestión ambiental. Se idearon diferentes programas preliminares para desarrollar como propuesta futura de gestión que incluyen: invernadero barrial, sendero de interpretación botánico y avistaje de aves guiado, y un jardín de aromas y texturas para personas no videntes. En relación a este último, la primera parte de la propuesta ya fue concretada a través de un proyecto de extensión universitaria de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), así como actividades docentes en APULSO con alumnos de esta institución. Finalmente, se definió una estructura de indicadores y criterios específicos para evaluar la efectividad del plan de gestión propuesto durante los tres primeros años.

Se considera que los resultados obtenidos sientan las bases para la creación y gestión de un APU en la zona del Río Chorrillos. La concreción de la propuesta contribuirá a la conservación de la biodiversidad nativa dentro de los ecosistemas integrados por humedal y bosque, así como los servicios ecosistémicos que ellos brindan, para mejorar la calidad de vida de la población aledaña y para el desarrollo de actividades de investigación, docencia, turismo y recreación.

,

Nota actualizada el 3 de mayo de 2018

No están permitidos los comentarios.